[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas21 páginas

Diagnostico de La Camaronicultura2003

Cargado por

cfrancve688
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas21 páginas

Diagnostico de La Camaronicultura2003

Cargado por

cfrancve688
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CAMARONICULTURA EN

VENEZUELA.
Daniel Novoa, Francisco Bortone, Gustavo Hernández, Jorge Velazco y Max Padrón. INAPESCA

Introducción: La camaronicultura se ha convertido en muchos países de la


región latinoamericana en una actividad económicamente importante y base
fundamental para el desarrollo en diferentes regiones y zonas costeras y
rurales de diversos países; entre ellos Ecuador y México, por mencionar
algunos. En Venezuela, esta actividad despegó tardíamente por diversas
razones, si se compara con el resto de la región latinoamericana, y tomando
en consideración los 2.850 Km. de línea costera (la más amplia del Caribe) y
los 6.736 Km2. entre lagunas costeras, estuarios y manglares que lo
convierten en un país con una gran diversidad de ambientes apropiados para
el cultivo de camarones (Jory et al., 1999). Entre los factores que
retrasaron el desarrollo de la acuicultura se puede mencionar la elevada
inversión y la poca agilidad en los trámites para el otorgamiento de
permisos; sin embargo, De La Fuente (1998; en Sánchez, 1998) hace énfasis
en la oposición inicial de la comunidad científica a la introducción de especies
exóticas (tilapia y camarón) y una legislación ambiental que cuestionaba
fuertemente los impactos ambientales producidos por proyectos de
acuicultura. Esta férrea legislación ambiental, sin embargo, previó de algún
modo la introducción sin control de especies exóticas y ahora el país está
observando los beneficios al estar libre de problemas patológicos.

En efecto, la camaronicultura se inició en 1972 con ensayos de cría de


las especies nativas de camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y camarón
rosado (L. brasiliensis), pero arrancó con paso definitivo y firme a partir de
la década de 1980 con la importación desde Texas (USA) de post-larvas de
Litopenaeus vannamei en el año 1986 y obteniendo el primer desove de
reproductores en Venezuela a finales de 1987 (SARPA, 1995).
Adicionalmente, la devaluación del signo monetario nacional que tuvo lugar a
principios de esa misma década, estimuló las inversiones privadas
incentivadas ante las perspectivas de generar divisas mediante la
exportación de camarón de cultivo; mientras que la disminución de
exigencias de carácter burocrático y de diversos permisos ya en la década
de 1990, aceleró aún más el crecimiento de esta actividad. Posteriormente,
con la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley de Pesca y Acuacultura,
en noviembre de 2001, se refuerza la tendencia creciente de la
camaronicultura en el país, ya que al ser considerada como una de las
actividades prioritarias y con gran potencial, se establecieron condiciones
adecuadas para promover su desarrollo. En la tabla N° 1 se puede visualizar
el crecimiento que ha experimentado tal actividad en nuestro país.

Tabla N° 1. Producción nacional, hectáreas y número de granjas dedicadas al cultivo de


Litopenaeus vannamei en Venezuela entre 1995 y 2003 (*= Proyección).
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Producción
3.088 4.006 4.632 5.000 6.210 8.200 9.500 12.000 23.100
(TM)
Hectáreas 1.065 1.117 1.200 1.511 1.600 1.950 2.500 4.076 5.500
N° granjas 7 8 9 10 15 17 18 21 25
Fuente: INAPESCA

Debido a las actuales facilidades, condiciones y rentabilidad que está


ofreciendo la camaronicultura, antiguos productores de tilapia han tomado la
iniciativa de comenzar, en los mismos espejos de agua, a desarrollar cultivos
de camarón conocidos en otros países como “inland” o “tierra adentro”; lo
que aunado a la tendencia de los productores de intensificar las estrategias
de producción, conlleva a esperar un incremento significativo de la
producción en los años venideros (Carrasco et al., 2003). Como resultado del
desarrollo acelerado de la camaronicultura en los últimos años, la producción
de camarón cultivado representó el 67 % de la producción acuícola total de
Venezuela en el año 2002, tal como se muestra en la figura Nº1.

Figura N° 1. Porcentaje de producción acuícola en Venezuela por especie en el 2002.

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA POR ESPECIE EN EL 2002


TRUCHA
3%

CACHAMA
27%

CAMARÓN MARINO
TILAPIA
67%
3%

Fuente: INAPESCA
Como consecuencia de estos cambios en el panorama nacional,
numerosos empresarios atraídos por la seguridad jurídica y los incentivos
fiscales planteados en la ley, han iniciado ampliaciones en la superficie de
cultivo de las granjas operativas y han presentado, entre 2002 y 2003, al
menos 39 proyectos nuevos (33 granjas y 6 laboratorios), de los cuales, 19
se encuentran en trámites con el Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) y el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura
(INAPESCA); y que van a sumar para el 2005 unas 10.000 Ha. a la superficie
bajo cultivo hoy existente. Tales planes permiten proyectar un incremento
en la producción nacional de camarón cultivado que podría alcanzar las
40.000 Ton. / año de camarón dentro de 3 años. El impacto que este
aumento tendrá en la economía nacional será significativo y de allí la
importancia de informar al país sobre este renglón que tantas
particularidades tiene dentro del sector pesquero y acuícola venezolano.

Por otra parte, Aguirre (2001), reporta una productividad superior


(Kg/Ha/año) a la registrada en países de mayor experiencia y tradición en el
cultivo del camarón en América Latina, tal como lo muestra la figura Nº 2.

Figura N° 2. Comparación de la productividad del cultivo de camarón en Venezuela con


países de Norte y Latino América.
COMPARACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE CAMARÓN EN VENEZUELA CON PAÍSES
DE NORTE Y LATINO AMÉRICA

Nicaragua

Mexico

Ecuador

Honduras

Panama
Países

Peru

Colombia

USA

Belize

Brasil

Venezuela

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500


Kg / Ha / año

Fuente: Aguirre, M. (2001).


A pesar de la elevada productividad y de la competitividad de la
industria camaronera venezolana, surgen genuinas preocupaciones de cómo
ordenar el crecimiento previsto, evitando los riesgos diversos como merma
en la calidad del producto y pérdida de competitividad en los mercados
internacionales, así como el eventual ingreso de enfermedades virales que
han afectado a la industria latinoamericana (Jory y Cabrera, 2002).

Trabajo Realizado. Resultados:


A) Inventario de Empresas Camaroneras.
La expansión descrita registrada por la camaronicultura llevó a
considerar, desde el inicio de las actividades del INAPESCA (organismo
rector del ordenamiento pesquero y acuícola nacional), el establecimiento de
un plan de trabajo que comenzó con la revisión del registro de empresas
existentes y de la producción por finca, así como otros indicadores del
desarrollo de la camaronicultura. Se encontró que el registro de empresas
era incompleto, sin información sistematizada y ordenada de las que estaban
en funcionamiento, ni de los proyectos de inversión previstos. A mediados
del 2002 el INAPESCA inició el proceso de actualización de los datos de las
empresas camaroneras existentes ordenando la escasa información
encontrada en los archivos y solicitando a las empresas de camaronicultura
la información pertinente sobre la ubicación, tamaño y características de los
distintos laboratorios y granjas de cultivo ubicados en el país.

En el anexo N° 1 se presenta el Directorio de Empresas Camaroneras


donde se recoge toda la información disponible hasta julio del 2003.
Actualmente y de manera continua se están verificando nuevos datos,
basándonos en inspecciones de campo realizadas por funcionarios del
INAPESCA en las distintas regiones donde se cultiva el camarón, así como
por datos aportados por los representantes de las empresas en diversas
reuniones realizadas en la sede del referido instituto.

B) Ubicación Geográfica de las Granjas Camaroneras.


Las granjas camaroneras tienden a concentrarse en ciertas áreas
costeras, destacando el estado Zulia (13) y, en menor escala, Anzoátegui (2),
Sucre (2), Nueva Esparta (2) y Falcón (5). De la Figura Nº 3 a la Nº 5 se
muestra la distribución de las granjas camaroneras y los laboratorios
existentes por entidad federal.
ESTADO ZULIA
Inversiones Sagua

Inter Sea Farms de Venezuela


(ISFV)

Inbufonca

Agrícola Tomoporo (SSFV)


Inmarlaca

Pecuaria Nuevo Mangle Agrícola Arapuey (SSFV)

Aquamar (INDUMAR) Agrícola La Esperanza (SSFV)

Agrícola Monte Alto (SSFV)

Agropecuaria La Bogotana

Agromarina Costa Sur

Agrícola Las Brisas

Figura N° 3. Ubicación geográfica de las empresas camaroneras en el estado Zulia.


ESTADO FALCÓN

Sea Hatch de Venezuela


(SSFV) / Laboratorios

Sinerita

Grucasa

Agrocamsa (ISFV) / Inter Lab (ISFV) / Laboratorio


Granja y Laboratorio

Ricoa Agromarina (SSFV) /


Granja y Laboratorio
Agromarina Sea Land
(INDUMAR)

Figura N° 4. Ubicación geográfica de las empresas camaroneras en el estado Falcón.


ESTADOS ANZOÁTEGUI, SUCRE
Y NUEVA ESPARTA

Agropecuaria Isla de Coche

Atlantic Lab / Laboratorio

Santa Fé (ADLC) / Nauplios-DPTec. / Laboratorios


Laboratorio
Cultivos Marinos Aquatec

Siembramar (ADLC) Demaca

Inversiones Punta Escarceo


Aquamarina de La Costa
(ADLC)

Figura N° 5. Ubicación geográfica de las empresas camaroneras en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta.
Como puede observarse, en la actualidad hay 24 granjas operativas y
3 en construcción que añadirá unas 1.500 Ha. de superficie de cultivo
adicional a las del 2002, estimándose que en el 2003 se registrará una
producción de más de 23.000 Tm. de camarón entero.

C) Ubicación Geográfica de los Laboratorios productores de Larvas.


Los laboratorios nacionales se localizan en los estados Sucre (1),
Nueva Esparta (2) y Falcón (3), produciendo al mes unos 235 millones de
post-larvas en estadío 12 (PL’12). De éstos, cuatro (4) pertenecen a
empresas que tienen 2.500 Ha. de piscinas de producción, con un consumo de
92 millones de post-larvas. Esto deja unos 143 millones de post-larvas para
la venta a las 20 granjas que no poseen laboratorio propio en el país.

Hay dos (2) laboratorios instalados fuera del territorio nacional, en


las islas de Aruba y Bonaire, que producen mensualmente unos 60 millones de
post-larvas PL’12, que junto a la producción de 3 nuevos laboratorios
nacionales en construcción, dos (2) ubicados en la Península de Paraguaná,
estado Falcón, y uno (1) en la Península de Araya, estado Sucre, llevaría la
oferta mensual a 360 millones de larvas PL’12 para atender una demanda
total de unos 292 millones que incluyen unas 3.000 Ha nuevas para el 2.004,
sin contar las futuras ampliaciones y proyectos en trámites de autorización,
tal como se observa en la figuras N° 6.

Figura N° 6. Proyección de la oferta y demanda de post-larvas de Litopenaeus vannamei


para el 2004.
PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE POST-LARVAS DE
Litopenaeus vannamei PARA EL AÑO 2004

DEMANDA 200 92

OFERTA 235 60 67

0 50 100 150 200 250 300 350 400


MILLONES DE PL'S / MES
LAB. NACIONALES LAB. ARUBA-BONAIRE PROYECTOS LAB. NUEVOS
DEMANDA FINAL 2003 PROYECCIÓN DEMANDA 2004

Fuente: INAPESCA
El temor a las importaciones de larvas ilegales infectadas de países
vecinos aunado al problema deficitario que se puede presentar por bajas en
la producción de los laboratorios nacionales, y/o la posible ausencia de las
post-larvas provenientes de los laboratorios de Aruba y Bonaire; el
INAPESCA preparó y publicó la Resolución INAPESCA N° 34, incluida en la
Gaceta Oficial Nº 37.719, de fecha 26 de junio de 2003, que obliga a los
proyectos y granjas semi-intensivas de más de 50 Ha. de lagunas de
producción; y a los proyectos y granjas intensivas de más de 15 Ha. de
lagunas y/o requieran sembrar en las mismas más de 2,5 millones de post-
larvas al mes; a instalar laboratorios de levante de larvas que les garanticen
la semilla necesaria para sembrar sus piscinas.

Los laboratorios instalados en el país producen actualmente más de


780 millones de nauplios (primer estadio larval) mensuales; que junto a la
producción de Aruba y Bonaire más la de los nuevos laboratorios de
maduración en construcción en el país, aportarán más de 1.500 millones de
nauplios mensuales; cantidad más que suficiente para satisfacer la demanda
presente y futura de la industria nacional.

En el anexo Nº 2 se resumen las granjas camaroneras operativas; y en


los anexos Nº 3 y Nº 4 los laboratorios de producción de post-larvas y
nauplios autorizados para la comercialización en Venezuela.

Actividades a Futuro: Luego de establecer con exactitud la situación de la


industria de camarones de cultivo y conscientes de la problemática que se ha
presentado en otros países de la región, el INAPESCA se dedicará a
promocionar el desarrollo endógeno sustentable de la camaronicultura
basado en los siguientes principios rectores:

1.- Mejorar la información generada por la industria y las oficinas regionales


del instituto, mediante la elaboración de nuevos formatos únicos para los
informes semestrales de producción y de inspección a ser presentados por
las empresas.

2.- Regular las actividades de granjas camaroneras ubicadas en zonas


críticas donde se sospecha la existencia de instalaciones de cultivos ilegales,
por medio de próximas inspecciones aéreas que pudieran ubicar, cuantificar
y documentar las instalaciones de cultivos en las zonas del lago de Maracaibo
y la costa de los estados Falcón-Zulia. Se planea idénticas acciones en la Isla
de Coche en el estado Nueva Esparta y en la Península de Araya en el estado
Sucre.

3.- Normar la actividad de cultivo de camarón a fin de evitar el ingreso de


las enfermedades virales que aquejan la industria en los países vecinos y que
pueden aminorar e incluso detener el desarrollo de dicho rubro en
Venezuela.

4.- Buscar la sustentabilidad de la industria promoviendo proyectos


integrales de empresas que incluyan laboratorios, granjas de cultivo
(engorde), procesadoras y fábricas de alimento para los animales en cultivo.

5.- Promover el desarrollo de la camaronicultura rural o comunal a través de


los cultivos extensivos de camarón realizados por cooperativas de
pescadores artesanales de las zonas costeras del país.

6.- Armonizar y homogenizar los procedimientos de permisología con los


otros entes gubernamentales con inherencia en el cultivo de camarón en
Venezuela, tales como el MARN, INEA, etc.

Conclusiones:
Como se puede apreciar y basados en la información suministrada, la
industria de granjas camaroneras que se desarrolló durante la década de
1980, representa el más exitoso y avanzado rubro del sector de la
acuicultura en Venezuela. La misma se ha beneficiado mediante el
aprendizaje de los errores previos ocurridos en otros países
camaronicultores, así como el disfrute de un marco legal favorable al
desarrollo de la acuicultura.

Se puede observar que la totalidad de los proyectos ejecutados


corresponden a granjas empresariales a gran escala; mientras que los
proyectos de cultivo a pequeña escala, de carácter comunal, no se han
implementado, a pesar del éxito de experiencias similares en países como
México y Brasil (Sánchez y Álvarez, 2001).
Semejantes perspectivas compromete al INAPESCA a promover,
fomentar y regular las actividades concernientes a la acuicultura,
concientizando a los productores acerca de la importancia de evitar la
entrada de enfermedades virales al territorio para así contribuir con un
desarrollo sano y sustentable de la industria de la camaronicultura, que al
final será para beneficio del desarrollo de cada región del país.

Literatura Consultada:

Aguirre, M. 2000. Manejo de Reproductores para camarones Peneidos de


Telicun Abierto. Revista AquaTIC Nº 10, Junio 2000.

Aguirre, M. 2001. La Cadena Agroalimentaria de Alimentos Balanceados para


Acuicultura en Venezuela. Trabajo presentado a la Universidad Simón
Bolívar como requisito para optar al título Especialista en Gerencia de
la Empresa. Decanato de Estudios de Post-Grado, Universidad Simón
Bolívar. Caracas; Venezuela. 77 p.

Busse, R. 1998. Aquaculture in Venezuela. U.S. Embassy, Caracas, Venezuela.


GAIN Report N° VE8016.

Cabrera, T., S. Marín, O. Farías, E. Bottazzi y E. Castles. 1997. Manejo de


una Camaronera, Aquatec, localizada en la Isla de Coche, Venezuela.
Mem. IV Simp. Centroamericano de Acuacultura, Honduras, p.140-141.

Cadenas, R. 2001. Descripción del Manejo de los Laboratorios Productores


de Larvas de Peneidos en Venezuela. Proyecto TCP/RLA/0071(A)
Taller FAO para prevenir y manejar problemas de virus en la
camaronicultura de las Américas, Guayaquil, 27 p.

Carrasco, D., J. Duarte, V. Blanco, J. Castillo, J. Patti, J. Rosas, J. Silva, y T.


Cabrera, 2003. The Venezuelan Shrimp Farming Industry: Status and
Perspectives. Proc. Special Session on Shrimp Farming. World
Aquaculture 2003., Bahía, Brazil. p. 35-41.

Cervigón, F. (Editor). 1983. La Acuicultura en Venezuela: Estado Actual y


Perspectivas. Editorial Arte, Caracas, Venezuela. 121 p.
Clifford, H. C. 1997. Shrimp Farming in Venezuela. World Aquaculture 28
(1): 60-61.

Figueroa, J. A. 1997. Venezuela: a la Cabeza del Desarrollo Camaronícola


Sustentable. Panorama Acuícola 2 (3): 4-5.

Howell, Ch. 1994. Aquamarina de la Costa: A Shrimp Farm and Hatchery in


Venezuela. World Aquaculture 25 (3): 56.

Howell, Ch. 1999. Ten Years of Breeding at Aquamarina de la Costa,


Venezuela. The Advocate, December: p. 57.

Jory, D., T. Cabrera, B. Polanco, J. Millán, J. Rosas, E. García, R. Sánchez, M.


Useche, R. Agudo y C. Alceste 1999. Aquaculture in Venezuela:
Current status and perspectives. World Aquaculture, 30 (3): 20-67.

Jory, D., T. Cabrera, L. Botazzi, E. Castles y M. Silva. 2002. The Successful


Shrimp Farming Industry in Venezuela. Aquaculture Magazine, 28 (1):
61-64.

Jory, D., T. Cabrera, D. Duggern & D. Fegan, 2003. Inland Shrimp Farming:
Status, Issues and Perspectives. Proc. Special Session on Shrimp
farming. World Aquaculture 2003, Bahía, Brazil, p. 171 - 179.

Marzuola, C. 1999. No Shrimpy Business. Business Venezuela, Oct.: 112-115.

Paredes, C. y E. Caravallo 1998. El Cultivo del Camarón Marino en Venezuela.


Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA). Caracas,
Venezuela. p. 50-66.

República Bolivariana de Venezuela. 2000. Resolución MPC/DM/179 por el


cual se establecen las normas necesarias para prevenir la introducción
al país de enfermedades virales que afectan el cultivo de camarón.
Gaceta Oficial N° 36.908, Mayo 10.
República Bolivariana de Venezuela. 2001. Decreto N° 1.524 con Fuerza de
Ley de Pesca y Acuacultura. Gaceta Oficial N° 37.323, Nov. 13.
República Bolivariana de Venezuela. 2003. Ley de Reforma Parcial del
Decreto N° 1.524 con Rango y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura.
Gaceta Oficial N° 37.727, Jul. 08.

República Bolivariana de Venezuela. 2003. Resolución INAPESCA / N° 34


mediante el cual se regula la instalación de criaderos o laboratorios de
levante de nauplios (primer estadío larval del camarón blanco), dentro
del territorio nacional. Gaceta Oficial N° 37.719, Jun. 26.

Sánchez, R. 1998. Estado Actual de la Industria del Cultivo de Camarones en


Venezuela: Perspectivas. Mem. I Congreso Latinoamericano de
Camaronicultura, Panamá, p. 1-11.

Sánchez, R. y Z. Álvarez 2001. Cultivo de Camarón con Carácter Social. En


Taller Arpe, Panamá (www.red-arpe.cl). 16p.

SARPA, 1995. La Acuicultura en Venezuela. Una Alternativa de Desarrollo.


Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Servicio Autónomo de los
Recursos Pesqueros y Acuícolas, Venezuela. 230 p.

Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA). 1997. Camaronicultura


Sustentable en Venezuela. El Acuacultor (5): 1.
ANEXO Nº 1

GRANJAS

1. AGRÍCOLA ARAPUEY
Dirección Oficina: Calle 78 Av. 9B Sector 5 de Julio Edif. BIV Piso 12., Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos (0261) 798.8850 / 8363 / 8441 / 8850 Fax.
Ubicación Granja: Hacienda S. Fernando, Pto. Buena Vista, Norte caño 15, Mun. M. Carmelo, Edo.
Trujillo.
Representante: Germán Dao

2. AGRÍCOLA COSTA SUR


Dirección Oficina: Edif. La Chertosa, Local N° 11, Nueva Bolivia, Edo. Mérida.
Teléfonos: (0414) 371.1649 - (018) 685.0040 - (0271) 772.1097 Fax.
Ubicación Granja: Asentamiento San Luis, Sector Brisas del Lago, Municipio Sucre, Edo. Zulia.
Representante: Carlos Sulbarán

3. AGRÍCOLA LA ESPERANZA
Dirección Oficina: Calle 78 Av. 9B Sector 5 de Julio Edif. BIV Piso 12., Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos (0261) 798.8850 / 8363 / 8441/ 8850 Fax. / 8205 Fax.
Ubicación Granja: Hacienda La Esperanza, Sur caño 15, Municipio Sucre, Edo. Zulia.
Representante: Luis Dao

4. AGRÍCOLA MONTEALTO
Dirección Oficina: Av. Francisco Miranda Edif. Parque Cristal, Torre Oeste, Piso2, Ofic.2-3., Caracas.
Teléfonos (0212) 285.0987 / 2491 / 0259 / 2760 Fax. Apdo. 5348, Carmelitas 1010-A, Caracas.
Ubicación Granja: Hacienda La Gran Vía, Gibraltar, Municipio Sucre, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0271) - 774.2232
Representante: Felipe Brillembourg

5. AGRÍCOLA TOMOPORO
Dirección Oficina: Calle 78 Av. 9B Sector 5 de Julio Edif. BIV Piso 12., Maracaibo, Edo. Trujillo.
Teléfonos (0261) 798.8850 / 8363 / 8441/ 8850 Fax.
Ubicación Granja: Sector Tomoporo de Agua, Municipio Autónomo Baralt, Edo. Zulia.
Representante: José Tapia

6. AGRÍCOLA LAS BRISAS


Dirección Oficina: Asentamiento Campesino Brisas del Lago, Parroquia Monseñor Álvarez, Municipio
Sucre, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0275) 980.0123 - (0271) 772.2292 Fax.
Ubicación Granja: Fundo El Chaparral, Sector Las Brisas, Municipio Sucre, Edo. Zulia.
Representante: José Manuel Cacho Sousa

7. AGROBOCA (Agropecuaria La Bogotana)


Dirección Oficina: Av. 4 Bella Vista, Edif. Catatumbo, PB.04, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 792.5995 / 0270 / 6297 Fax.
Ubicación Granja: Santa María, Parroquia Monseñor Álvarez, Municipio Sucre, Edo. Zulia.
Representante: Fernando Villamizar
8. AGROCAMSA
Dirección Oficina: Avenida 3-F Sector Don Bosco, No. 65-43, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 792.3052 - 791.7921 / 2957 Fax.
Ubicación Granja: 10 Km. norte de Casigua, Municipio Mauroa, Edo. Falcón.
Representante: Carolina Otero

9. AGROMARINA SEA LAND


Dirección Oficina: Av. San Francisco, sector El Bajo, San Francisco, Maracaibo. Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 762.4098
Ubicación Granja: San Esteban, Parroquia Casigua, Municipio Mauroa, Edo. Falcón.
Representante: Orlando A. Rodríguez

10. AGROPECUARIA ISLA DE COCHE


Dirección Oficina: Av. San Juan Bosco, Edif. For You, Ofic. 9a, Altamira, Caracas.
Teléfonos: (0212) 266.3120 - 261.0760 Fax.
Ubicación Granja: Sector La Gloria, Municipio Villalba, Isla de Coche, Edo. Nueva Esparta.
Representantes: Luis Alejandro Rojas

11. AQUAMAR
Dirección Oficina: Av.5, San Francisco sector El Bajo, Mun. San Francisco, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 762.1554 / 4098 Fax.
Ubicación Granja: Sector Puerto Iguana, La Lancha, Municipio Rosario de Perijá, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) - 762.1554 - 798.4757 Fax.
Representante: Héctor Noe Rincón.

12. AQUAMARINA DE LA COSTA


Dirección Oficina: Edificio Torre Delta, P.H., Altamira, Caracas 1062.
Teléfono: (0212) 263.2922 / 0822 / 3936 / 4960 Fax.
Dirección Granja: Vía Conacal-Clarines, Edo. Anzoátegui.
Teléfono: (0281) 418.2377 / 2379
Representante: Federico Rivero

13. AQUA-TEC
Dirección Oficina: Res. El Edén Nº 6, Pampatar, Edo. Nueva Esparta.
Telef..(0295) 262.7754
Ubicación Granja: Longaray, vía Guinima-Bichar, Municipio Villalba, Isla de Coche. Edo. Nueva Esparta.
Representantes: Luigi Bottazzi

14. INVERSIONES SAGUA


Dirección Oficina: Av. 5 San Francisco, via el Bajo, No. 28-266, Maracaibo, Edo. Zulia
Teléfonos: (0261) 762.0855 / 0878 Fax.
Ubicación Granja: Caño Sagua, Desvío a Playa, Paraguaipoa, Municipio Páez, Edo. Zulia
Representante: Carlos Gallina Leone

15. DEMACA
Dirección Oficina: Altamira, entre 2 y 3 transv., Edif. For You, Ofic. 9 A, Caracas.
Teléfonos: (0212) 266.3120 - 233.3120 / 6426 - 261.0760 Fax.
Ubicación Granja: Carretera Nacional Chacopata-Araya, Sector Playa Róbalo, Edo. Sucre.
Teléfonos: (0293) 431.0995 / 0991 Fax.
Representante: Jorge Maal
16. GRUCASA
Dirección Oficina: Calle Comercio, Edif. los Croes, Piso 1, Mené de Mauroa, Edo. Falcón.
Ubicación Granja: Punta Capana, Casigua, Municipio Mauroa, Edo. Falcón.
Teléfonos: (0279) 808.1500 / 1502 Fax.
Representante: Eli David Ramsi

17. INTER SEA FARMS DE VENEZUELA


Dirección Oficina: Avenida 3-F Sector Don Bosco, No. 65-43, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 793.4807 – 792.1320 Fax.
Ubicación Granja: Quisiro, Municipio Miranda, Edo. Zulia.
Representante: David Griffith

18. INBUFONCA
Dirección Oficina: Av.3-Y (San Martín) N° 69-24, C.C. El Triángulo, diagonal casa gobierno.
Teléfonos: (0261) 798.2123 - 792.7092 / 7010 / 1320
Ubicación Granja: Sector Moporo, Finca Mi Destino, Municipio Baralt, Edo. Zulia.
Representante: Fernando Fonseca López.

19. INVERSIONES PUNTA ESCARCEO


Dirección: Av. Francisco Miranda, Edif. Parque Cristal, Torre Este, Piso 10. Ofic.10-8, Caracas.
Teléfonos: (0212) 284.3960
Ubicación Granja: Punta Escarceo, Municipio Acosta, Península de Araya, Edo. Sucre.
Teléfonos: (0293) 515.1419 - 285.1673 / 4959 Fax.
Representante: Ing. Francisco J. Banchs

20. INMARLACA
Dirección Oficina: Av. 24 con calle 72, Centro Comercial Santa María, piso 1-11, Maracaibo. Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 761.4419 - 783.1368 / 4769 / 3792
Ubicación Granja: San José de Potrerito, Municipio La Cañada de Urdaneta, Edo. Zulia.
Representante: Jorge A. Márquez

21. PECUARIA NUEVO MANGLE


Dirección Oficina: Av.2 , C.C. Caribe, piso 2, Ofic. 3, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0262) 245.3243 Fax.
Ubicación Granja: Fundo El Mangle, Parroquia San José de Potrerito, Carretera Potrerito-Barranquita,
Sector Don Alonso, Municipio La Cañada de Urdaneta, Edo. Zulia.
Representantes: José M. Fernández - Jober E. Fernández

22. SIEMBRAMAR
Dirección Oficina: Edificio Torre Delta, P.H., Altamira, Caracas 1062.
Teléfono: (0212) 263.2922 / 0822 / 3936 / 4960 Fax.
Ubicación Granja: Base Aérea Tte.Valle García, Vía Caicara-Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Representante: Juan A. Noda

23. SINERITA
Ubicación de la Granja: Salinas de Mitare, Municipio. Miranda, Edo. Falcón.
Teléfonos: (0416) 8375857 – (0241) 573.4540 Fax.
Representante: Raúl Encinosa.
24. RICOA AGROMARINA
Dirección Oficina: Calle 78 Av. 9B Sector 5 de Julio Edif. BIV Piso 12., Maracaibo. Edo. Zulia.
Teléfonos (0261) 798.8850 / 8363 / 8441 / 8850 Fax.
Ubicación Granja: Finca Ricoa, Carretera Morón-Coro, Km 201, Mun. Zamora. Edo. Falcón.
Teléfonos: (0268) 808.1002 - 747.2934
Representantes: Reinaldo Zapata

LABORATORIOS NACIONALES

1. AGROCAMSA
Dirección Oficina: Avenida 3-F Sector Don Bosco, No. 65-43, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 792.3052 - 791.7921 / 2957 Fax.
Ubicación Laboratorio: 10 Km.al norte de Casigua, Municipio Mauroa, Edo. Falcón.
Representante: Carolina Otero

2. AQUAMARINA DE LA COSTA
Dirección Oficina: Edificio Torre Delta, P.H., Altamira, Caracas 1062.
Teléfono: (0212) 263.2922 / 0822 / 3936 / 4960 Fax.
Dirección Laboratorio: Vía Puerto La Cruz – Cumaná, Sector Santa Fe, Estado Sucre.
Representante: Federico Rivero

3. ATLANTIC LAB
Dirección Oficina: C.C. Las Colinas, Piso 1, Local 17, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfono: (0261) 793.4993 / 4816 / 4751 Fax.
Ubicación Laboratorio: Sector Súlica, Isla de Coche, Edo. Nueva Esparta.
Representante: Cesar Ávila

4. INTER SEA FARMS DE VENEZUELA


Dirección Oficina: Avenida 3-F Sector Don Bosco, No. 65-43, Maracaibo, Edo. Zulia.
Teléfonos: (0261) 792.3052 - 791.7921 / 2957 Fax.
Ubicación Laboratorio: Buchuaco, vía El Súpi, Península de Paraguaná, Edo. Falcón.
Representante: Christopher Denmark

5. NAUPLIOS / D.P. TECNOLOGÍA


Dirección Oficina: Av. Raúl Leoni, Res. Bahía del Morro II, Local 7 PB., Porlamar. Edo. Nueva Esparta.
Teléfonos: (0414) 789.4199 - (0295) 263.7316 Telf. / Fax.
Ubicación Laboratorios: Sector Guinima, Isla de Coche, Edo. Nueva Esparta.
Representante: Raúl de la Fuente

6. RICOA AGROMARINA
Dirección Oficina: Calle 78 Av. 9B Sector 5 de Julio Edif. BIV Piso 12., Maracaibo. Edo. Zulia.
Teléfonos (0261) 798.8850 / 8363 / 8441 / 8850 Fax.
Ubicación Laboratorio: Finca Ricoa, Carretera Morón-Coro, Km. 201, Mun. Zamora. Edo. Falcón.
Teléfonos: (0268) 808.1002
Representantes: Reynaldo Zapata
LABORATORIOS INTERNACIONALES

1. SEAHATCH DE VENEZUELA
Dirección Venezuela: Av. 9B-calle 77, Edf. BIV, Maracaibo. Telf.: 0261-798.8441/8850fax.
Dirección Aruba: Savaneta 382. Dominikanastraat 22, P.O.Box 2483, S. Nicolas, Oranjestad.
Teléfonos Aruba: (297) 84.3170 / 3167 / 3173
Dirección Bonaire: Sorobon, South Lac Bay. Box 257 Kralendijk..
Teléfonos Bonaire: (599) 717.3488 / 7799 / 8856
Representante: Johan Van Der Valk
ANEXO Nº 2

GRANJAS CAMARONERAS OPERATIVAS EN VENEZUELA


Nº EMPRESAS Ha. Proyectadas Ha. Operativa SECTOR MUNICIPIO ESTADO
1 AQUAMARINA DE LA COSTA 470 450 Unare-Píritu Peñalver Anzoátegui

2 SIEMBRAMAR 250 150 Base Aérea Caicara Barcelona Anzoátegui

3 AGROPECUARIA ISLA DE COCHE 17 9 La Gloria, Isla de Coche Villalba Nueva Esparta

4 CULTIVOS MARINOS ACUATEC 25 10 Longaray Guinima-Bichar Villalba Nueva Esparta

5 DEMACA 80 12 Playa Robalo Penin. Araya Cruz Salmeron Acosta Sucre

6 INVERSIONES PUNTA ESCARCEO 80 16 Punta Escarceo Penin. Araya Cruz Salmeron Acosta Sucre

6 Sub-total Nororiente 922 647


7 AGROMARINA SEA LAND 987 76 Casigua Mauroa Falcón

8 AGROCAMSA 2.860 511 Casigua Mauroa Falcón

9 GRUCASA 1.200 156 Casigua Mauroa Falcón

10 RICOA AGROMARINA 800 756 Valle de Ricoa Zamora Falcón

11 SINERITA 1.053 40 Salinas de Mitare Miranda Falcón

5 Sub-total Falcón 6.900 1.539


12 AGRÍCOLA ARAPUEY 150 144 La Dificultad Norte caño 15 Sucre Zulia

13 AGRÍCOLA MONTE ALTO 189 189 Hacienda La Gran Vía Sucre Zulia

14 AGRÍCOLA LA ESPERANZA 727 256 La Esperanza Sur caño 15 Sucre Zulia

15 AGRÍCOLA LAS BRISAS 140 37 El Chaparral Barranquillas Sucre Zulia

16 AGROMARINA COSTA SUR 122 14 Las Brisas Sucre Zulia

17 AGROPECUARIA LA BOGOTANA 337 60 Sta. María Sucre Zulia

18 AGRÍCOLA TOMOPORO 200 10 Punta de Playa Tomoporo Baralt Zulia

19 INBUFONCA 144 24 Moporo Baralt Zulia

20 PECUARIA NUEVO MANGLE 543 7 Potreritos La Cañada de Urdaneta Zulia

21 INMARLACA 603 183 Potreritos La Cañada de Urdaneta Zulia

22 AQUAMAR 1.204 150 Puerto Iguana La Lancha Rosario de Perija Zulia

23 INTER SEA FARMS DE VZLA 3.000 523 Quisiro Miranda Zulia golfo

24 INVERSIONES SAGUA 265 70 Paraguaipoa Páez Zulia golfo

13 Sub-total Zulia 7.624 1.666


TOTAL HECTÁREAS
(24 Granjas Operativas) 15.446 3.852
ANEXO Nº 3

LABORATORIOS DE POSTLARVAS DE LITOPENAEUS VANNAMEI EN VENEZUELA


Nº EMPRESAS Tm. Larval Disponibilidad Pl's / Mes Pl's / Año Ha.Producción Demanda Pl's / Año Demanda Pl's / Mes ESTADO
1 AQUAMARINA DE LA COSTA 570 42.000.000 504.000.000 600 432.000.000 36.000.000 Sucre

2 INTER SEA FARMS 760 50.000.000 600.000.000 600 240.000.000 20.000.000 Falcón

3 RICOA AGROMARINA 300 17.000.000 204.000.000 800 240.000.000 20.000.000 Falcón

4 DP TECNOLOGIA 310 21.000.000 252.000.000 Nueva Esparta

5 ATLANTIC LAB 1.000 63.000.000 315.000.000 Nueva Esparta

6 AGROCAMSA 600 42.000.000 210.000.000 500 200.000.000 16.000.000 Falcon

6 LAB. NAC. OPERATIVOS 2003 3.540 235.000.000 2.085.000.000 2.500 1.112.000.000 92.000.000
20 GRANJAS SIN LABORATORIO 1.520 760.000.000 65.000.000
SITUACION NACIONAL ACTUAL 3.540 235.000.000 2.085.000.000 4.020 1.872.000.000 157.000.000
1 SEA HATCH LTD 800 60.000.000 720.000.000 Aruba / Bonaire

7 TOTAL LAB. OPERATIVOS 4.340 295.000.000 2.805.000.000 4.020 1.872.000.000 157.000.000


1 ACUALPACA (construccion) 600 37.000.000 444.000.000 Falcón

2 ECOCULTIVOS (construccion) 300 20.000.000 240.000.000 Falcón

3 LAS BRISAS (construccion) 160 10.000.000 120.000.000 Sucre

TOTAL LAB. NACIONALES EN


3
CONSTRUCCIÓN 1.060 67.000.000 804.000.000

TOTAL (Final 2003)


9 4.340 234.000.000 2.805.000.000 5.500 2.385.000.000 200.000.000
(Operativos)
TOTAL
10 5.400 362.000.000 4.344.000.000 8.500 3.500.000.000 292.000.000
(PROYECCIÓN 2004)
ANEXO Nº 4

LABORATORIOS DE NAUPLIOS DE LITOPENAEUS VANNAMEI EN VENEZUELA


Nº EMPRESAS Tm. / /Maduración N's / Día Disponibilida N's / Mes N's Propias / Mes N's Sobrantes / Mes ESTADO
1 AQUAMARINA DE LA COSTA 400 7.000.000 210.000.000 72.000.000 138.000.000 Sucre

2 INTER SEA FARMS DE VZLA 320 9.000.000 270.000.000 40.000.000 230.000.000 Falcón

3 RICOA AGROMARINA, C.A. 300 5.000.000 150.000.000 40.000.000 110.000.000 Falcón

4 NAUPLIOS 330 5.000.000 150.000.000 150.000.000 Nueva Esparta

4 LABORATORIOS NACIONALES 1.350 26.000.000 780.000.000 152.000.000 628.000.000


1 SEA HATCH LTD 720 15.000.000 450.000.000 120.000.000 330.000.000 Antillas Holandesas

5 TOTAL LAB OPERATIVOS 2.070 41.000.000 1.230.000.000 272.000.000 958.000.000


1 ACUALPACA (construccion) 160 3.000.000 90.000.000 90.000.000 Falcón

2 ATLANTIC LAB (construcción) 400 7.000.000 210.000.000 210.000.000 Nueva Esparta

3 LAB. NAC. EN CONSTRUCCION 560 10.000.000 300.000.000 300.000.000


TOTAL
8 2.630 51.000.000 1.530.000.000 272.000.000 1.258.000.000
(PROYECCIÓN 2004)

También podría gustarte