[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas31 páginas

Preguntas Fijas Física-Quimica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas31 páginas

Preguntas Fijas Física-Quimica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Física I

01
a) 5ˆi  3 3 ˆj b) 5ˆi  3 ˆj
Repaso 01 c) 5ˆi - 2 3 ˆj d) 5ˆi - 3 3 ˆj
01. En la figura que se muestra, el punto N e) 5ˆi  2 3 ˆj
es baricentro del triángulo ABC. Deter-
mina el vector función de . 03. La gráfica mostrada x–t, representa cuan-
do una partícula se mueve a razón de 8
B m/s, determina xo.

a x(m)
150
N x

A C x0
b
t(s)
→ → 0
→ → ab 5
a) 2a  2b b)
6 a) 80 m b) 90 m c) 110 m
→→ → → d) 120 m e) 100 m
a -b a  2b
c) d)
3 6
04. Dado las gráficas x versus t para dos
→ →
ab cuerpos, determine en qué instante los
e) cuerpos se encuentran en la misma po-
3
sición (tan=5).
02. En la siguiente figura se muestra un
triángulo equilátero ABC de ocho unida- x(m)
–→ 8
des de lado. Determina el vector Z ; si el
1 
segmento BD  BC .
4  t(s)
y –2
B
a) 0,5 s b) 1 s c) 1,5 s
D
d) 2 s e) 5 s

Z
A C
x

1 Física I
05. Un móvil con MRUV tiene el comporta- pidez de lanzamiento?
miento mostrado en la gráfica. Determi-
na el módulo de la aceleración (m/s2) si a) 6 s b) 8 s c) 3 s
en x = 0, rVo = 3m/s. d) 4 s e) 5 s

v2(m2/s2) 09. Desde la orilla de un acantilado, se lan-


45 za una piedra verticalmente hacia aba-
jo con una rapidez de 10 m/s. Si la rapi-
dez de la piedra, 1 s antes de que im-
9
pacte con el piso, es 30 m/s, determine
0 3 x(m) H. (g= 10 m/s2)

a) 4 b) 5 c) 3 d) 2 e) 6
v
06. Un tren que realiza un MRUV está dentro
de un túnel. Si demora 6 s hasta el ins- H
tante en que está a punto de salir com-
arena
pletamente del túnel y en ese momento
tiene una rapidez de 20 m/s, determine
el módulo de su aceleración. a) 15 m b) 25 m c) 40 m
d) 75 m e) 80 m

10. Un avión bombardero que vuela a 2


a
000m de altura, deja caer una bomba
50m 52m de manera que esta se dirige sobre un
carro porta tropas en tierra. Si la veloci-
a) 1 m/s2 b) 2 m/s2 c) 3 m/s2
dad del avión fue 360 km/h y la bomba
d) 4 m/s2 e) 5 m/s2
impactó sobre el carro. Determina la ve-
locidad del carro (g = 10m/s2)
07. La posición de un móvil con respecto al
tiempo está dada según la siguiente ley:
x = 4t2 + 3t + 4
Determine el módulo de la velocidad
para el instante t = 2 s. 2000 m

a) 15 m/s b) 17 m/s c) 19 m/s


d) 21 m/s e) 25 m/s 1500 m

08. Una canica es lanzada verticalmente a) 25m/s b) 50m/s c) 10m/s


hacia arriba con 8 m/s, desde la azotea d) 100 m/s e) 20m/s
de un edificio de gran altura. ¿Luego de
qué tiempo la canica cuadruplica su ra-

Física I 2
11. Se lanzan las esferas A y B simultánea- 13. Determina la fuerza necesaria "F" para le-
mente y luego de 0,5 s la esfera A impac- vantar la carga de 1 200 N (poleas ideales)
ta contra B cuando ambas ascienden.
Determine la rapidez con que se lanzó
la esfera A. (g=10 m/s2)

v 30m/s F
A B
20 m
a) 50 m/s b) 30 m/s c) 20 m/s
a) 300 N b) 700 N c) 400 N
d) 40 m/s e) 25 m/s
d) 600 N e) 500 N

12. En el instante mostrado una esfera que


14. Si el bloque de 10 kg no se mueve, de-
realiza MVCL atraviesa el agujero que tie-
termine el módulo de la reacción del piso
ne un disco que rota con rapidez angu-
liso. Considere que el resorte está de-
lar constante. Determine el mínimo va-
formado 10 cm. (g=10m/s2)
lor de la rapidez angular del disco tal que
la esfera vuelva a pasar por el agujero a
su regreso. (g=10 m/s2).
K=600N/m
53°

12m/s
a) 10 N b) 20 N c) 60 N
d) 80 N e) 100 N

15. Una esfera homogénea lisa, de radio r y 6


kg, se mantiene apoyada sobre una su-
 5
perficie cilíndrica de radio R. Determine el
a) rad/s b) rad/s módulo de la reacción en A. (g=10 m/s2;
2 6
R=3r)
5 10 O R
c) rad/s d) rad/s
12 6

e) rad/s
6 A

a) 20 3 N b) 40 N c) 60 2 N
d) 120 N e) 150 N

3 Física I
16. Determine el peso máximo que es posi- 18. Si la barra homogénea de 5 kg y de 60
ble colgar del punto O, tal como se mues- cm de longitud permanece en posición
tra, sin alterar el equilibrio. Supongamos horizontal, determine la tensión en la
que us=0,5 entre el bloque y la mesa. cuerda. (g=10 m/s2)
(g=10 m/s2)

O 74° 10 cm
4,8 kg
O
a) 20 N b) 30 N c) 50 N
d) 10 N e) 40 N

a) 3 N b) 4 N c) 5 N 19. Si la barra homogénea está en reposo,


d) 7 N e) 8 N determine su masa, en kilogramos.
(g=10 m/s2)
17. El sistema mostrado está en equilibrio
siendo el peso de la esfera (lisa y homo-
génea) 100 N. Determina el máximo peso
posible del bloque Q para mantenerse 80N
en equilibrio. (Coeficiente de razonamien-
to entre pared y bloques es us = 0,8)

37°

37°
a) 5 b) 10 c) 20
d) 40 e) 50
Q

a) 60 N b) 180 N c) 90 N
d) 30 N e) 120 N

Física I 4
20. Una barra de peso "W" y longitud "L" se
encuentra en equilibrio apoyándose so- 02
bre una pared vertical lisa y un piso hori-
zontal rugoso. Determina la reacción del
Repaso 02
piso sobre la barra.
01. Determine el módulo de la fuerza paralela
al plano inclinado si el bloque de 10 kg
asciende acelerando con 4 m/s2. (g=10
L m/s2)
g

 0,25
s  
0,4

37°
 
W 1/2
a) 1 sec 2  a) 100 N b) 120 N c) 130 N
2

W 
2 1/2 d) 140 N e) 150 N
b)
1 cot 
2 02. Un carrito de 10 kg es jalado por una
c) W 
4  tan 
2
 1/2
fuerza horizontal, tal como se muestra.
2 Determine el módulo de la fuerza

d) W 
4  cot 
2

1/2 aplicada si la esfera de 2 kg se mantiene
en reposo respecto del carrito en la
2 posición mostrada. (g=10 m/s2)
e) W 
4  sen 
2
 1/2
53°
2 F
m
21. En el gráfico, se muestra una barra ho- M
mogénea a punto de resbalar. Determi-
ne us.
a) 40 N b) 60 N c) 75 N
A d) 80 N e) 90 N

B 03. La esfera de 5 kg pasa por la posición


mostrada con 4 m/s. Determine el
módulo de la reacción de la superficie
sobre el cuerpo. (g=10 m/s2)

a) 1/2 b) 1/3 c) 2/3


d) 3/5 e) 5/3

5 Física I
g a) +85 J b) +95 J c) –30 J
R=2m d) –60 J e) +125 J
53°
06. Si el bloque mostrado se desplaza
lentamente desde x=0 hasta x=15 m;
determine la cantidad de trabajo de la
fuerza de rozamiento sobre el bloque; si
a) 40 N b) 60 N c) 70 N
el módulo de F varía según la gráfica
d) 90 N e) 120 N
adjunta.

04. Una esfera de 1,5 kg gira en u plano F(N)


horizontal con 10 rad/s unida a dos F
cuerdas, tal como se muestra. 20
Determinela suma de módulos de la
tensión en las cuerdas. 10

x(m)
8 15

53° a) 100 J b) 150 J c) 50 J


d) 200 J e) 190 J
30 cm
07. Si el bloque de 6 kg es jalado por dese A
hasta B tal como se muestra; determine
la potencia desarrollada por , si el bloque
desarrolla MRU. (g=10 m/s2).

2 m/s
k=0,8 F
a) 40 N b) 55 N c) 65 N
d) 70 N e) 85 N
a) 96 W b) 48 W c) 35 W
05. Del gráfico, determine la cantidad de
d) 60 W e) 90 W
trabajo neto desarrollado sobre el
bloque en el tramo de A hasta B. (g=10
08. Una grúa de eficiencia 0,7 eleva un
m/s2)
bloque de 12 kg verticalmente con una
B rapidez constante de 1,4 m/s. Determine
50 N la potencia que absorbe dicha grúa.
(g=10 m/s2)
1,5 m
Liso a) 180 W b) 250 W c) 240 W
37°
A d) 360 W e) 280 W

6
09. Para mantener un bote deslizándose a 12. La esfera lisa de 1 kg se suelta en A.
36 km/h, el motor desarrolla una potencia Determine la reacción del piso sobre la
de 3 kW; si la fuerza de resistencia que esfera en P. (g= 10 m/s2).
ofrece el agua al desplazamiento del
bote tiene un módulo que es A v=0
directamente proporcional a la rapidez
del bote. ¿Qué potencia debe 4R g
desarrollar el motor para mantener una
rapidez de 72 km/h? P
R
a) 6 kW b) 8 kW c) 10 kW
d) 12 kW e) 14 kW

a) 10 N b) 40 N c) 60 N
10. Se muestra la trayectoria parabólica de
d) 80 N e) 100 N
un móvil que fue lanzado desde A.
Determine h. (g= 10 m/s2)
13. Un oscilador armónico realiza 24
g oscilaciones cada 6 s. Determine la
20 m/s masa M. (k=642 N/m)
A
k M
h

30m/s
a) 2 kg b) 1 kg c) 0,5 kg
d) 3 kg e) 0,25 kg
a) 10 m b) 25 m c) 15 m
14. En el instante mostrado, el módulo de la
d) 16,4 m e) 20 m
aceleración del oscilador es 10 m/s2.
Determine la rapidez cuando pasa por
su posición de equilibrio. (k=150 N/m;
11. El bloque logra deformar como máximo
M=3 kg)
20 cm al resorte. Determine la rapidez
del bloque cuando el resorte esté P.E.
deformado 10 cm. liso v=0 k

4 3 m/s
K a) 3m/s b) 5 2 m/s c) 2 m/s
d) 4 m/s e) 2 m/s
liso

a) 3 m/s b) 2m/s c) 1 m/s


d) 6 m/s e) 3 m/s

7 Física I
15. Un bloque de 1,8 kg realiza un MAS, de 18. Calcule la longitud de onda, de una onda
modo que emplea 1,5  s en ir desde P mecánica sabiendo que su frecuencia
hasta Q. Determine la rigidez del resorte, es de 4,2 Hz y s rapidez de propagación
en N/m– (A es amplitud) de 21 m/s.

1,5 s
a) 2 m b) 3 m c) 4 m
P.E. d) 5 m e) 6 m
k

P Q 19. Determine la rapidez de propagación de


A A una onda mecánica, sabiendo que su
frecuencia es de 3,5 Hz y la longitud de
a) 1,0 b) 0,4 c) 0,8
onda es de 2 m.
d) 1,6 e) 0,5

16. Un bloque realiza un MAS sobre una a) 6 m/s b) 7 m/s c) 0,7 m/s
superficie horizontal con una amplitud d) 0,6 m/s e) 0,8 m/s
de 40 cm. A partir del instante mostrado,
20. En un lago, el viento produce ondas
determine el tiempo que debe transcurrir
para que el bloque presente velocidad periódicas cuyas longitud de onda es 10
nula por segunda vez. m, que se propagan a 2 m/s. ¿Cuál es la
frecuencia de oscilación de un barco que
P.E. está anclado en el lago?
2 m/s
a) 0,1 Hz b) 0,2 Hz c) 0,3 Hz
d) 0,4 Hz e) 0,5 Hz
a) 0,9 s b) 0,5 s c) 0,2 s
d) 0,3 s e) 0,6 s 21. Una onda cuya longitud de onda es , viaja
por un medio A con una rapidez de
propagación V y una frecuencia f. Si dicha
17. Un bloque de masa m =100 g oscila unido onda penetra en otro medio duplicando
a un resorte de constante k = 250N/m su rapidez y su longitud de onda,
sobre una superficie horizontal lisa con entonces la frecuencia debe:
una amplitud de 5 cm. Determina su
aceleración en (m/s2) en el instante
a) cuadruplicarse
 b) duplicarse
t s ; si cuando t = 0, x = 5cm.
50 c) disminuir a la mitad
d) mantenerse igual
e) disminuir a la cuarta parte
a) –75 ‸i b) 25 ‸i c) 125 ‸i
d) –150 ‸i e) 175 ‸i

8
22. Se muestra la fotografía instantánea de 25. La ecuación de una onda transversal en
una onda mecánica que presenta una una cuerda es:
frecuencia de 10 Hz. Determine la rapidez y  1,75sen(250t  0, 4x)
de propagación de dicha onda. estando las distancias medidas en cm
y el tiempo en segundos. Determine la
longitud de onda de dicha onda.

a) 10 cm b) 5 cm c) 12,5 cm
d) 25 cm e) 15 cm
12 m
26. La función de onda de una onda
a) 10 m/s b) 30 m/s c) 60 m/s
mecánica está dada por:
d) 6 m/s e) 3 m/s
y  2sen2(0, 2x  10t
23. Una onda que se propaga en el agua Donde las longitudes están en cm y t en
presenta una rapidez de 0,25 m/s segundos. Determine el tiempo que
provocando que un corcho suba un baje tarda la onda en recorrer 2 m.
4 veces en 8 segundos, tal como
muestra. Determine la longitud de onda a) 1 s b) 2 s c) 3 s
de dicha onda. d) 4 s e) 5 s

27. La distancia entre la cresta y un valle


inmediato de una ola marina es de 1,5
m. En un intervalo de 60 s se nota que
una boya da 100 oscilaciones
corcho completas. ¿Con qué rapidez, se
a) 0,5 m b) 5 m c) 8 m propagan dichas ondas?
d) 0,8 m e) 2,5 m
24. Un estudiante golpea el agua de una a) 2,5 m/s b) 4 m/s c) 8 m/s
cubeta 4 veces por segundo y nota que d) 3 m/s e) 5 m/s
la onda producida recorre 60 cm en 5 s.
¿Cuál es la longitud de onda del
fenómeno?

a) 1 cm b) 2 cm c) 3 cm
d) 4 cm e) 5 cm

9 Física I
Física II
01 03. Una barra metálica  = 150 m ºC–1 presenta
una dilatación como se muestra. Hallar la
Repaso 01 longitud de la barra 0 ºC.
01. Cierto gas realiza un proceso termodiná-
a) 20 m
mico como se muestra en la gráfica P – V.
b) 30
P(Pa) c) 40
800 1
d) 45
e) 50

04. Un gas ideal experimenta el ciclo termodi-


200 2
námico mostrado. Si en el proceso B  C
4 10 V(m3) el gas absorbe 82 KJ, determina el trabajo
Calcula el trabajo que realiza el gas al neto que desarrolla el gas en un ciclo.
5
pasar del estado 1 al estado 2 (en KJ). p(10Pa)

a) 24 KJ 10 B

a) 1,5 b) 3 c) 30 b) 36 KJ ISOTERMA
C
d) 9 e) 4,2 c) 12 KJ
d) 40 KJ 2
A
e) 60 KJ V(m)3
02. En la figura, V 1 es una varilla de acero de 0 0,2 0,4
3 m de longitud y V2 es una varilla de
platino de 4m de longitud, esto se da 05. Se muestra el gráfico presión – volumen
cuando el sistema se encuentra a 0ºC. de una gas ideal. Si en el proceso ter-
modinámico A → B recibe 60 kJ de ener-
(acero  12 10–6 º C –1  platino  9 10 –6 º C–1)
gía en forma de calor, determina la va-
7,2 mm riación de la energía interna del gas.

P(kPa)
V1 V2 a) 15 kJ
500 A
b) 40 kJ
Determina la temperatura (en ºC) cuan-
c) 20 kJ
do se juntan ambas varillas. 300 B
d) 30 kJ
V(m)3
e) 10 kJ 0 0,3 0,4
a) 110 b) 80 c) 120
d) 100 e) 90

1 Física II
06. Un recipiente de capacidad calorífica 09. La esfera (1) es soltada tal como se
despreciable contiene 400 g de aceite muestra. Determine la máxima tensión en la
(Ce = 0,5) a 30ºC. ¿A qué temperatura cuerda. m = 0,2 kg, q = +2 C.(g = 10 m/s2)
debe ingresar una pieza de aluminio
(Ce = 0,22) de 1 kg de masa para que la a) 6N
temperatura final de equilibrio sea 52ºC? b) 2,9 v=0 0,2 m q
c) 6,9 q
d) 1,1 (1)
a) 52ºC b) 68ºC c) 64ºC
d) 72ºC e) 81ºC e) 3,2

07. A 10 g de una sustancia en estado sólido 10. Una máquina térmica que trabaja con el
se le suministra calor, y su temperatura ciclo de Carnot opera entre las tempe-
varia como se indica en la gráfica. raturas 327ºC y 27ºC. Determine qué
Determina el calor especifico en el trabajo realiza por ciclo cuando absorbe
estado sólido (en cal/gºc) y el calor latente 500 kJ del depósito caliente.
de fusión de la sustancia (en cal/g).
a) 100 kJ b) 150 c) 200
T(ºC)
d) 250 e) 300
40
11. Si el sistema mostrado, se encuentra en
20 equilibrio, determine la deformación del
resorte de plástico. La esfera electrizada
50 150 Q(cal) con q = +4 C y 3 g se encuentra atada a
una cuerda aislante. K = 6 N/m. (g = 10
a) 0,15 y 8 b) 0,18 y 8 c) 0,15 y 10
m/s2)
d) 0,20 y 10 e) 0,25 y 10

08. Dos pequeñas esferas idénticas de 200 g a) 2 cm


y electrizadas se disponen tal como se b) 5
muestra. Determine la deformación que c) 6
experimenta el resorte ideal y no conduc- d) 3
tor, si el sistema está en equilibrio. K = 4 e) 8
N/cm, q = 1 C. (g = 10 m/s2)

a) 0,2 cm 12. Una partícula de 10–3 kg y electrizada


b) 1 con 127 C es lanzada en una región
c) 2 donde se manifiesta un campo eléctrico
d) 3 uniforme, si impacta en el blanco "P",
e) 4 determine el módulo de la intensidad de
campo eléctrico. (g = 10 m/s2)

Física II 2
a) 30º 
b) 45º aislante
c) 16º
d) 37º
q q
e) 53º 1m

a) 10 kN/C b) 20 c) 30 16. El sistema de partículas electrizadas


d) 40 e) 50 permanece en equilibrio. Determine el
módulo de la tensión en el hielo aislante
13. Si en condiciones de equilibrio se traslada que sujeta a la partícula de masa
una carga de q = 20 C, desde el infinito despreciable. (q1 = 125 C; q3 = 1 C)
hasta el punto "P". Determine el trabajo q2 q3
efectuado, si: Q1 = +32 C, Q2 = –50 C y
18 cm
a) 10 N
Q3 = +18 C. b) 20
c) 30
37º
a) 36 J d) 40 q1
b) 18 e) 1
c) 54
d) 72 17. En la figura mostrada el sistema se
e) 90 encuentra en equilibrio. Si el bloque de
madera tiene incrustada una partícula
14. Determinar el trabajo que debe hacer electrizada con 120 C y está unida a un
un agente externo para mover una carga resorte que está deformado 6 cm,
de prueba q = 2 mC, desde el punto A determine el módulo de la intensidad del
hasta el punto M. Además Q1 = +40 C campo eléctrico homogéneo.
y Q2 = –30 C. mbloque = 2 kg; K = 300 N/m. (g = 10 m/s2)

a) 6J a) 103 N/C
b) 28 b)5.104 E
c) 36 c) 6.105
d) 30 d) 104 liso y aislante
e) 72 e) 5.103 37º

15. Dos esferas pequeñas electrizadas con 18. En el gráfico mostrado, un bloque de
igual cantidad de carga (+2 C) e igual madera que tiene incrustada una
masa 2,7 g, se mantienen en reposo en partícula electrizada con q = –0,4 mC, se
la posición mostrada. La medida del lanza con una rapidez de 6 m/s.
ángulo "" es. (g = 10 m/s2) ¿Después de cuánto tiempo su rapidez
se hace cero?. (E = 5.104 N/C)

3 Física II
E 02
liso q Repaso 02
53º
01. En el circuito mostrado, determina el valor
de "V". 6
1
a) 1,2 s b) 0,6 c) 0,5 3
d) 1 e) 2 a) 30 V
5A 6
b) 60 V
19. Determine el potencial eléctrico en los
c) 20 V
puntos A y B debido al sistema de 6
d) 50 V
partículas electrizadas. Luego señale
e) 40 V V
como respuesta la diferencia.
(Considere que la figura es un triángulo
02. Una carga eléctrica de 20 C ingresa
equilátero)
con velocidad de 60 m/s en un campo
2 C magnético uniforme de un tesla y con
a) 3 kV un ángulo de 53º. Determina el módu-
b) 9 2m B lo de la fuerza magnética (en N) que
c) –3 2m experimenta la carga móvil al ingresar a
A 2m
d) 6 6 C 2 C
dicho campo.
e) 12

a) 960 b) 900 c) 980


20. La partícula q está electrizada con –2 d) 920 e) 940
mC. Determine el trabajo realizado por
el agente externo para trasladarla desde 03. Determina la resistencia equivalente
A hasta B, si entre dichos puntos su (en ) entre los terminales "x" e "y",
energía cinética varía en 30 m J. sabiendo que R = 3
Desprecie efectos gravitatorios.
a) 12
a) 20 mJ A b) 3
2R R
b) 40 q c) 9 R
r x y
c) –40 Q B d) 15
d) –20 e) 18
e) 30
-10 V 2r
04. La barra conductora se traslada con ra-
pidez constante v = 300 m/s apoyada en
un alambre conductor como se muestra
en el gráfico. Despreciando la resisten-
cia eléctrica de la barra, identifica la ver-
dad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

II 4
B = 0,03T
X X X X
n1  aire

X X X X
n2  agua

R = 3 v 1m
X X X X

a) VFV b) FFF c) VFF


X X X X
d) VVV e) FVF
I. La intensidad de corriente que fluye es
I = 3A en sentido horario. 07. En la figura se tiene un calentador eléc-
II. La intensidad de corriente que fluye es trico. Determina el tiempo que tarda en
I = 3A en sentido antihorario. hacer hervir medio litro de agua de 4° C
III. La fuerza electromotriz inducidad es hasta 100° C; sabiendo que el amperí-
metro da una lectura de 2A.
ind.  9V
V
a) 700 s A V = 200 V
a) FVV b) VFF c) FVF
b) 500 s
d) VFV e) VVV
c) 400 s
d) 600 s
05. La unidad “Weber” (Wb) sirve para re-
e) 300 s R
presentar a la siguiente magnitud.

08. En el circuito que se muestra, ¿cuánto


a) Flujo magnético
indica el amperímetro ideal, además
b) Fuerza magnética
determinar el voltaje de la fuente?
c) Campo magnético
d) Fuerza electromotriz inducida
a) 5 A; 5 V
e) Inducción magnética
b) 6;5
c) 5 ; 25
06. Se muestra en la figura la trayectoria de
d) 6 ; 25
un rayo de luz al pasar del medio “1” al
e) 11 ; 10
medio “2”, indica la verdad (V) o false-
dad (F) de las siguientes proposiciones.
09. En el circuito capacitivo que se muestra,
    determine la diferencia de potencial entre
las placas del capacitor 6 F y qué energía
I. n1 < n 2
almacenará el capacitor C4.
II. n1 = n2
III. n1Cos = n2Cos a) 2 V ; 18 J
b) 2/3 ; 2
c) 3 ; 1,5
d) 2/3 ; 1,5
e) 8/3 ; 32
5 Física II
10. Una carga puntual de 1 C se mueve para- a) 5 min b) 4,9 c) 1,5
lelamente a los conductores muy largos d) 2,4 e) 0,24
que transportan: I2 = 2I1 = 1 A. Según se
muestra en la figura, ¿qué peso debe te- 14. Determine la lectura del amperímetro
ner la partícula para que se mueva con ideal. 4
una velocidad constante de 2 m/s?. Con-
12  A
sidere: a = 60 cm. a) 1A
b) 1,5
6
a) 1 N c) 2,5 4
b) 2 d) 0,5
c) 3 e) 2 +
27 V
d) 4
e) 5 15. En el circuito mostrado, determine la
intensidad de corriente que pasa por la
11. Una corriente de 5 A procede de una fuente ideal.
fuente de 100 V y pasa por una resistencia 6 3
que ha sido colocada en 1 000 g de agua a) 15 A
durante 418 s. ¿En cuánto se calentará b) 20
4 2
del agua?. (1 cal = 4,18 J) c) 25
d) 30
12 V
a) 10 ºC b) 20 c) 30 e) 35
d) 40 e) 50
16. En el circuito mostrado determinar la
12. Si la resistencia del resistor (1) es de f.e.m () para que por el resistor 3R no
2 , determine la resistencia eléctrica pase corriente.
equivalente entre M y N. Considere que R 2R
los 3 resistores son del mismo material. a) 4V
b) 8
A A 3R 
a) 2 L 2L c) 12 8V
b) 4 d) 16
(1)
c) 6 M N e) 20
A/3 2L
d) 12
e) 8 17. Se tiene un capacitador plano de capaci-
tancia eléctrica 22 F, cuando entre sus
13. Un recipiente contiene un litro de agua a armaduras existe aire. Calcular la capa-
10 ºC. Introducimos en el un alambre de citancia del capacitor cuando en su inte-
50  por el que pasa una corriente de 5 A. rior se coloque una lámina de dieléctrico
Hallar el tiempo necesario para que el ( = 5); pegado a una de sus armadu-
agua comience a hervir. ras, siendo su espesor la tercera parte
de la separación entre las placas.

6
a) 10 F b) 15 c) 20
d) 25 e) 30

18. Se muestra una barra conductora de 1 m


y 4,5 kg en equilibrio. Si en la región exis-
te un campo homogéneo y por la barra
fluye una corriente de 5 A, determine la
tensión en el cable.
B=3T
a) 3N
b) 5
c) 7 aislante
I
d) 4 53º
e) 10

19. Determine el ángulo de desviación ""


de un rayo luminoso, al reflejarse suce-
sivamente en los dos espejos planos
que forman entre sí 60º.

a) 120º
b) 100º
c) 90º
d) 80º
e) 70º

20. En el sistema óptico mostrado, determi-


nar la medida del ángulo "", sabiendo
que el índice de refracción de los me-
dios (1) y (2) son: 1 = 1 y 2 = 3 .

a) 15º
b) 30º
c) 45º
d) 37º
e) 53º

7 Física II
01 - Química 1
01. El nitrito de sodio, NaNO2, es utilizado 03. Al encender la mecha de una vela co-
para conservar por varios días las sal- mún se observan los siguientes fenó-
chichas, los chorizos, las carnes de res menos:
que lo comercializan en los mercados y
supermercados. Los estudios químicos I. La cera se calienta y se funde.
han demostrado que el nitrito de sodio II. Se imiten humos que son inflamables.
al descomponerse genera sustancias III. La mecha se va desapareciendo.
carcinógenas. ¿Qué proposiciones son
correctas respecto al nitrito de sodio? De las proposiciones dadas, indique
que fenómenos son químicos.
I. Es un compuesto ternario.
II. Tiene propiedades físicas y químicas a) Solo I b) Solo II c) Solo III
definidas. d) II y III e) I y II
III. Es una mezcla homogénea de tres
elementos químicos. 04. En un sistema abierto se tiene agua azu-
carada, trozos de hielo y aceite, enton-
a) Solo I b) Solo II c) Solo III ces el sistema, es:
d) I y II e) I; II y III
NOTA: No considerar los componentes
02. Respecto a las mezclas, ¿Qué proposi- del aire.
ciones son correctas?
a) Unitario, monofásico
I. Es la combinación de dos o más sus- b) Unitario, trifásico
tancias que ven alterados sus propie- c) Cuaternario, difásico
dades particulares. d) Binario, trifásico
II. Una solución es una mezcla homogé- e) Ternario, trifásico
nea formada solo por dos sustancias.
III. En una mezcla heterogénea, las fa- 05. Respecto a las partículas subatómicas
ses están separadas por fronteras fundamentales, indique verdadero (V) o
llamadas interfases. falso (F) según corresponda:

a) Solo I b) Solo II c) Solo III I. Los protones y los neutrones están


d) I y III e) I; II y III presentes en el núcleo atómico.

1 Química 1
II. La masa de un protón es mayor que I. Posee cinco electrones desapareados.
la de un neutrón y este, mayor que la II. Su catión divalente presenta 25 protones.
de un electrón. III. Sus electrones están distribuidos en
III. Un haz de neutrones es desviado por siete subniveles energéticos.
un campo eléctrico.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
a) VVV b) VVF c) VFF d) I y II e) I; II y III
d) FVF e) FFF
10. Determine el período y el grupo al que
6. Se tienen tres hílidos cuya suma de sus pertenece un elemento que presenta
nucleones neutros es 39. Calcule la car- carga nuclear relativa 31.
ga nuclear del isótopo más pesado, si la
suma de las partículas subatómicas fun- a) 3º y IV A (14) b) 4º y III A (13)
damentales de dichos átomos es 111. c) 3º y II A (2) d) 5º y IV A (14)
e) 4º y III A (3)
a) 12 b) 13 c) 16 d) 8 e) 14
11. Las tendencias periódicas son patrones
7. El ion (a-2) X+1 presenta igual número específicos que están presentes en la
de electrones con el ion (b+3) Y–2. De- tabla periódica que ilustran diferentes
termine: a – b. aspectos de un determinado elemento.
¿Qué especie química presenta mayor
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 radio atómico?

8. La carga nuclear de un átomo neutro es 38X; 49L; 33E; 16R; 51M


+ 3,84 x 10–18 C. Si el átomo tiene 76
partículas subatómicas fundamentales, a) L b) X c) R d) E e) M
¿qué proposiciones son correctas?
12. Respecto a las propiedades periódicas,
I. Su número de masa es 52. ¿qué proposiciones son correctas?
II. Su átomo estable presenta cuatro
orbitales semillenos. I. El radio de un anión es menor al ra-
III. La configuración electrónica de su dio del átomo neutro.
catión divalente es: [Ar]3d4. II. La afinidad electrónica es la energía
absorbida o liberada por un átomo en
a) Solo I b) Solo II c) Solo III fase gaseosa cuando gana un electrón.
d) I y III e) I; II y III III. Los metales tienen la característica
de ganar electrones y formar cationes.
09. Para un átomo con 30 partículas neu- IV. La electronegatividad es la capacidad
tras y con número de masa igual a 55, del átomo para atraer electrones de
¿qué proposiciones son correctas? enlace cuando realiza interacciones
químicas.

2
a) I y II b) II y III c) III y IV c) Óxido metálico – hidróxido.
d) II y IV e) III y IV d) Anhídrido – ácido hidrácido.
e) Óxido – peróxido.
13. Respecto a las siguientes sustancias,
indique la alternativa incorrecta: 17. ¿Cuál de los siguientes compuestos no
tiene la fórmula correcta del anión co-
a) H2SO4 : Presenta dos enlaces coor- rrespondiente?
dinados.
b) CO 2 : Presenta cuatro enlaces a) Yodato de calcio: IO31–
covalentes normales. b) Cromito de Sodio : CrO21–
c) O2 : Presenta 4 electrones libres. c) Nitrato de amonio : NO21–
d) N2 : Presenta 2 enlaces pi. d) Sulfato de potasio : SO42–
e) HNO3 : Presenta fenómeno de reso- e) Carbonato de Calcio : CO32–
nancia.
18. Se tienen los siguientes procesos quí-
14. ¿Cuál de las siguientes moléculas son micos, ¿en qué caso no se forma una
polares? sal inorgánica?

I. CO2 II. HCN III. BeCl2 a) Fe + H2SO4 b) NaOH + HCl


IV. H2O V. CCl4 c) HBr + KOH d) Na2O + H2O
e) Fe + HCl
a) I, II y III b) I y III c) II y IV
d) II y III e) IV y V 19. Para un elemento "X" con el siguiente
juego de números cuánticos: 4, 0, 0, –1/2.
15. El nombre sistemático del siguiente Determine la atomicidad de su óxido y la
compuesto inorgánico: Fe2O3, es: atomicidad de la sustancia que se ob-
tiene cuando dicho óxido reacciona con
a) Óxido férrico. el agua.
b) Hematita.
c) Óxido de hierro (III). a) 2; 5 b) 2; 3 c) 3; 3 d) 2; 4 e) 3; 5
d) Sesquióxido de hierro.
e) Trióxido de dihierro. 20. ¿Cuántos átomos de oxígeno habrá en
una unidad fórmula de una sal oxisal
16. Complete la expresión: Para el manga- monobásica de un metal alcalino térreo,
neso, con valencia 4, se combina con el si su oxoanion proviene de un ácido
oxígeno formando un ..............y si se agre- oxácido cuyo elemento central pertene-
ga agua se obtiene un ................... ce al grupo VI–A y actúa con su mayor
valencia?
a) Óxido ácido – hidróxido.
b) Anhídrido – ácido oxácido. a) 6 b) 4 c) 2 d) 5 e) 10

3 Química 1
02 - Química 1
01. De las siguientes clases de reacciones, 03. En la siguiente ecuación química no
indique las que estén erradas: balanceada:

I. CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O KClO3 + S + H2O  Cl2 + K2SO4 + H2SO4


Combustión completa.
Determine el elemento que se reduce,
II. AgNO3 + KCl  AgCl + KNO3
el elemento que se oxida y la suma de
Metátesis.
coeficientes molares de los reactantes,
III. 3Cu+ 8HNO3 3Cu(NO3)2+2NO + 4H2O
en ese orden.
Redox intramolecular.
IV. 14HCl + K2Cr2O7  2CrCl3 + 2KCl +
a) S; Cl; 13 b) Cl; S; 13
3Cl2 + 7H2O
c) Cl, O; 13 d) S; Cl; 15
Dismutación.
e) Cl; S; 15
a) Solo II b) Solo III c) II y III
04. Determine el coeficiente molar del agua,
d) III y IV e) I y IV
al balancear la siguiente ecuación iónica
en medio ácido.
02. Se tienen la siguiente reacción química:

Fe2+ + MnO41–  Fe3+ + Mn2+


CO (g) + 3H 2(g) 
Ni CH 4(g) + H2O(g)
H = –250,25 kJ/mol
a) 8 b) 12 c) 3 d) 2 e) 4

Indique la alternativa incorrecta:


05. Respecto a la masa expresada en gramos:

a) Es una reacción catalizada.


COLUMNA A COLUMNA B
b) Es una reacción endotérmica.
3 moles de 18,069 x 1023
c) Después de la reacción no disminu-
H3PO4 moléculas de H2SO4
ye la cantidad de níquel.
d) 3 moles de hidrógeno producen un
(m.A.: P = 31; S = 32)
mol de agua.
e) Es una reacción de oxidación – reduc-
Es correcto afirmar:
ción.
a) A es menor que B
b) A es igual que B

Química 1 4
c) A es mayor que B 09. El oxígeno medicinal, que se usa en la
d) A es el doble que B terapia respiratoria, se almacena a
e) A = B + 15 temperatura ambiente, a una presión de
150 atm en cilindros de gas cuyo volu-
06. ¿Cuántos miligramos de nitrógeno con- men es de 60 L. ¿Qué volumen ocuparía
tendrá 3,0115 x 1020 moléculas de áci- el gas en otro recipiente a una presión
do nítrico (HNO3)? de 750 mmHg? (Considere proceso
isotérmico)
(m.A.: O = 16; N = 14; H = 1)
a) 91,2 L b) 9 120 L c) 9,12 L
a) 0,7 b) 7 c) 70 d) 700 e) 0,07 d) 91,2 mL e) 9 120 mL

07. Determine la masa de anhídrido carbó- 10. ¿Cuál es la presión ejercida por 0,25 mol
nico (CO2) que contiene el mismo nú- de gas nitrógeno, si se encuentra en un
mero de moléculas que 352 g de recipiente de 2,5 litros a una temperatu-
anhídrido sulfuroso (SO2). ra de 32 ºC?
(m.A.: S = 32; O = 16; C = 12)
a) 0,25 atm b) 0,025 c) 2,5
a) 352 g b) 320 c) 280 d) 2,5 x 102 e) 8,25
d) 242 e) 76
11. ¿Cuál es la densidad del sulfuro de hi-
08. Complete la expresión e indique la al- drógeno si se sabe que se encuentra a
ternativa correcta: "A temperatura cons- una temperatura de 67 °C y 5 atm de
tante, al disminuir a la mitad la presión presión?
de un sistema de gas ideal, el volumen (m.A.: H = 1; S = 32)
final ..........; y a volumen constante, al
.......... aumenta la presión". a) 5,09 g/L b) 6,09 g/L c) 7,09 g/L
d) 8,09 g/L e) 9,09 g/L
a) Aumenta el doble – aumentar la tem-
peratura. 12. ¿Qué volumen, en mililitros, ocupará 10 g
b) Se duplica – disminuir la temperatura. de gas hidrógeno a condiciones norma-
c) Se cuadruplica – aumentar la tempe- les?
ratura.
d) Se mantiene constante – disminuir la a) 2,24 x 102 b) 1,12 x 105
temperatura. c) 2,24 x 101 d) 1,12 x 103
e) Disminuye en la mitad – disminuir la e) 2,24 x 104
temperatura.

5 Química 1
13. En la combustión completa del propano 17. La concentración de una muestra de
gaseoso, ¿cuántas moles de oxígeno se ácido clorhídrico, HCl(ac), comercial es
necesitan para que reaccione con 220 g 11,64 M. Si la solución tiene una densi-
de hidrocarburo? dad de 1,18 g/mL. Determine el porcen-
(m.A.: C = 12; H = 1; O = 16) taje en masa del soluto.
(m.A.: H = 1; Cl = 35,5)
a) 15 b) 20 c) 25 d) 30 e) 50
a) 28 % b) 30 % c) 36 %
14. En una combustión completa, se hacen d) 18 % e) 24 %
reaccionar 40 g de gas propano y 40 g
de oxígeno, respecto a los cálculos 18. En una disolución acuosa, la fracción
estequiométricos, determine el valor de molar de la sal NaCl es igual a 0,2. De-
verdad de las siguientes afirmaciones. termine la molalidad de la solución.

M (H2O) = 18 g/mol
I. El reactivo limitante es el gas propano.
II. Se consume totalmente el oxígeno. a) 1,40 b) 13,88 c) 4,38
III. Se recogen 11 g de sustancia en exceso. d) 15,48 e) 16,72

a) VFV b) FVV c) VFF d) FVF e) FFF 19. Se neutralizan 500 mL de H2SO4 0,4 M
frente al NaOH acuoso en la formación
15. Determine la masa de alcohol etílico de una sal neutra. ¿Cuántos gramos de
(C2H5OH) que se produce cuando se fer- NaOH son necesarios?
menta 3 600 g de glucosa (C6H12O6) al (m.A.: S = 32; Na = 23; O = 16; H = 1)
80 % de pureza, teniendo en cuenta que el
rendimiento de la reacción es del 75 %.
a) 32 b) 16 c) 7,6 d) 3,2 e) 40

C6H12O6  C2H5OH + CO2 20. Para el siguiente sistema la constante


de equilibrio, Kc, es 0,050 a 250 ºC se-
a) 126 g b) 216 g c) 288 g gún:
d) 302 g e) 1 104 g
PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)

16. En la combustión completa de 20 L de


Si en el equilibrio a 250 ºC se encontró
gas buteno (C4H8) con 200 L de gas O2
que: PCl3 = 3PCl5
a 150 ºC y una atm de presión. ¿Cuál es
el volumen total gaseoso que se libera?
¿Cuál es la concentración del gas cloro,
Cl2?
C4H8(g) + O2(g)  CO2(g) + H2O(g)

a) 0,0060 b) 0,0167 c) 0,0196


a) 240 L b) 180 L c) 120 L
d) 0,0505 e) 0,1548
d) 80 L e) 190 L

Química 1 6
01 - Química 2
01. Indique verdadero (V) o falso (F) según 03. Sobre la base de la tetravalencia del áto-
corresponda: mo de carbono, indique el compuesto
donde la hibridación de algún átomo de
I. W öhler sintetizó la carbodiamida carbono es sp2.
CO(NH2)2 conocida como urea.
II. Los compuestos orgánicos contienen a) CH3CH2CH3
fundamentalmente carbono e hidró- b) CH3CH2CHCH2
geno. c) CH3CH2OH
III. El carbono puede enlazarse consigo d) CH CH
mismo formando cadenas carbona- e)
das.
IV. En la cadena carbonada puede ha- 04. Determine la cantidad de átomos de car-
ber a la vez enlaces simples y múlti- bono con hibridación sp, sp2 y sp3 res-
ples. pectivamente, en el siguiente hidrocar-
buro:
a) VFVV b) FVVV c) FFFV
d) VFFF e) VVVV CH2=CH–C(CH3)=C(CH3)–C CC(C2H5)=CH2

02. En la siguiente relación de sustancias,


a) 1; 5, 6 b) 3; 6; 3 c) 4; 3; 5
identifique si es compuesto orgánico (O)
d) 5; 2; 5 e) 2; 6; 4
o compuesto inorgánico (I) respectiva-
mente.
05. En la siguiente estructura, el número de
enlaces sigma () y enlaces pi () es,
I. CH3CH2OH respectivamente:
II. NaHCO3
III. CH4 H2C = CH – CH = C – CH2 – C C – CH3
IV. HCOONa |
V. CH3OCH2CH3 CH3
VI. NH4CNO
a) 8; 3 b) 12; 4 c) 15; 3
a) OIOIOO b) OIOIOI c) OIOOOI d) 20; 4 e) 19; 5
d) OIOIII e) OOOIOO

1 Química 2
06. En función al número de radicales alquil 09. Indique el nombre correcto del siguien-
presentes en los compuestos: te hidrocarburo:

Compuesto A
CH(CH3)2(CH2)2CH3

Compuesto B
a) 6 – metil – 3 – etiloctano
CH3C(CH3)2CH2CH3
b) 3,5 – dimetiloctano
a) A = B b) A = B + 1 c) 3 – etil – 5 – propilheptano
c) A + 1 = B d) A + 2 = B d) 3 – etil – 6 – metiloctano
e) A = B + 2 e) 3 – metil – 6 – etiloctano

10. Nombre correctamente el siguiente


07. Indique la secuencia correcta de verdad
(V) o falsedad (F) respecto al grupo al- compuesto orgánico:
quilo:
(CH3)2 • CH – (CH2)2 – (CH3)2 • C – C3H7
I. Se obtienen por la ruptura homolítica
de su enlace covalente del hidrógeno a) 2 – metil – 5 – propilpentano
de un alcano. b) 2,5 – dimetil – 5 – propilpentano
II. Su fórmula general es CnH2n–1. c) 2,2,5,5 – tetrametilbutano
III. Se emplea para nombrar a los hidro- d) 2,5,5 – trimetiloctano
carburos de cadena ramificada. e) 4,4,7 – trimetiloctano

11. Indique la fórmula global del compues-


a) VVF b) FFV c) VFV
to orgánico:
d) VVV e) FVV

4 – etil – 2,7 – dimetil – 5 – propiloct – 2


08. La siguiente estructura:
– eno
CH3
| a) C16H30 b) C15H31 c) C15H30
CH3 – C – CH2 – CH – CH3 d) C14H29 e) C15H29
| |
CH3 CH2 – CH3

Presenta como nombre IUPAC:

a) 2,2 – dimetil – 4 – etilpentano


b) 2 – etil – 4,4 – dimetilpentano
c) 4,4 – dimetil – 2 – etilpentano
d) 3,4,4 – trimetilhexano
e) 2,2,4 – trimetilhexano

Química 2 2
12. Las fórmulas de los compuestos orgá- II. En el etino, los átomos están dis-
nicos se pueden representar en forma puestos formando un ángulo de 180°.
global, desarrollada y semidesarrollada. III. El etileno y el propileno forman
El nombre del compuesto es: homopolímeros como el polietileno y
el polipropileno.
CH2 – CH3 Cl
| | a) VVV b) VFV c) VVF
CH3 – CH – CH2 – CH – C – CH3
| | d) FVV e) VFF
CH3 F
15. ¿Qué alternativa indica correctamente la
correspondencia entre el nombre del
a) 2 – cloro – 2 – flúor – 3 – metil – 5 –
polímero y su estructura?
etilhexano
b) 2 – etil – 4 – metil – 5 – clorometil – 5
– flúorhexano I. Polietileno
c) 2 – cloro – 2 – flúor – 5 – etil – 3 – II. Cloruro de polivinilo
metilhexano III. Polipropileno
|
d) 3,5 – dimetil – 6 – cloro – 6 –
a. ( – CH2 – CH – CH3 )n
flúorheptano
b. ( – CH2 – CH2 – )n
e) 2 – cloro – 2 – flúor – 3,5 –
c. ( – CH2 – CH – Cl )n
dimetilheptano
|
13. Respecto al 2,4 – eicosadieno, identifi-
que cuántas proposiciones son inco- a) Ia; IIb; IIIc b) Ib; IIa; IIIc
rrectas: c) IIc; Ib; IIIa d) Ib; IIc; IIIa
e) Ia; IIc; IIIb
I. Su atomicidad es 56.
16. Respecto al siguiente compuesto, es
II. Presenta 38 átomos de hidrógeno.
correcto mencionar:
III. Su masa molecular es 280 g.mol–1.
IV. Es un hidrocarburo alifático saturado.
V. Presenta 18 carbonos tetraédricos.

a) 1 b) 2 c) 4 d) 5 e) 3 a) Es un hidrocarburo acíclico
insaturado.
14. Determine si las siguientes proposicio-
b) Es un derivado no sustituido del
nes respecto a los compuestos orgáni-
benceno.
cos son verdaderas (V) o falsas (F) y eli-
c) Su nombre es 1,3 – ciclohexadieno,
ja la secuencia correcta.
según la IUPAC.

I. En el etileno, los átomos de carbono d) Es un hidrocarburo alicíclico con


presentan hibridación sp2. atomicidad 14.
e) El número de enlaces sigma es 13.

3 Química 2
17. Nombre según la IUPAC al siguiente hi- 19. El nombre común o funcional del si-
drocarburo alicíclico: guiente compuesto oxigenado, es:

H 3C
O CH3
H 3C
a) Dimetiléter b) Etilmetiléter
a) 1 – metilciclohex – 3 – eno c) Éter d) Metiletiléter
b) 2 – metilciclohex – 1 – eno e) Dietiléter
c) 3 – metilciclohexeno
d) 4 – metilciclohexeno 20. Identifique a la sustancia orgánica que
e) 4 – metilciclohex – 1 – eno da prueba instantánea con el reactivo de
Lucas:
18. El nombre correcto del siguiente com-
puesto, según la IUPAC, es: a) Alcohol propílico
b) Alcohol isopropílico
CH3CHCH3CHCHCH2CHOHCH3 c) 2 – metilpentan – 1 – ol
d) 2,3 – dimetilhexan – 3 – ol
a) 2 – metilhept – 3 – en – 6 – ol e) Butan – 2 – ol
b) 2 – metil – 6 – hidroxiheptano
c) 6 – metilhept – 4 – en – 2 – ol
d) 2 – metil – 6 – hidroxihept – 3 – eno
e) 2 – metilheptan – 2 – ol

Química 2 4
01 - Química 2
01. Relacione adecuadamente las siguien- c) Cis y Trans – butinodioico.
tes fórmulas con sus respectivos nom- d) Geométricos – butinodioico.
bres comunes: e) Cis y Trans – butenodioico.

I. CH3 – CO – CH2 – CH2 – CH3 04. Los ácidos grasos saturados son áci-
II. CH3 – CO – CH2 – CH3 dos carboxílicos de cadena larga sin
III. CH3 – CH2 – CH2 – CHO dobles enlaces entre sus átomos de
IV. CH3 – CH2 – CHO carbono. Uno de los más importantes
es el ácido palmítico, ¿cuál es su nom-
a. Etilmetilcetona bre IUPAC?
b. Butiraldehído
c. Propionaldehído a) Ácido dodecanoico
d. Metilpropilcetona b) Ácido tetradecanoico
c) Ácido hexadecanoico
a) I-a b) II-d c) III-c d) IV-d e) I-d d) Ácido heptadecanoico
e) Ácido octadecanoico
02. La prueba con el reactivo de Tollens y de
Fehling son utilizados principalmente 05. Con respecto a los siguientes compues-
para diferenciar e identificar: tos orgánicos:

a) Alcoholes de ácidos carboxílicos. Compuesto A


b) Alcoholes primarios de alcoholes se- Ácido octadeca – 9,12 – dienoico
cundarios. (Ácido linoleico)
c) Cetonas de ácidos carboxílicos.
d) Aldehídos de cetonas. Compuesto B
e) Alcoholes de éteres. Ácido octadec – 9 – enoico
(Ácido oleico)
03. Complete la siguiente expresión: El áci-
do maleico y el ácido fumárico son Es correcto mencionar:
isómeros…………..del ácido normal-
mente llamado……………… a) A y B son ácidos orgánicos saturados.
b) A presenta igual cantidad de hidróge-
a) Geométricos – butanodioico. nos que B.
b) Cis y Trans – butanodioico. c) A y B difieren por 2 átomos de oxígeno.
5 Química 2
d) A presenta un grupo carboxilo más 09. Respecto a las reacciones orgánicas,
que B. indique las proposiciones incorrectas:
e) A presenta menor masa molecular
que B. I. Al oxidar el etanol con permanganato
de potasio en un medio ácido se ob-
06. Las grasas o aceites corresponden a los tiene ácido etanoico.
compuestos orgánicos de la función: II. La reacción opuesta a la esterificación
se denomina hidrólisis.
a) Éteres III.Por reducción del benzaldehído,
b) Anhídridos C 6 H 5 CHO se obtiene el ácido
c) Ésteres benzoico, C6H5COOH.
d) Sales orgánicas
e) Ácidos carboxílicos a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) I, II y III
07. La reacción entre el ácido propiónico y
el alcohol etílico produce un éster más 10. Correlacione función orgánica con su
agua. El nombre IUPAC de la sustancia respectiva fórmula general:
orgánica obtenida es:
I. Nitrilo a. R – CONH2
a) Propanoato de etilo II. Cetona b. R – COOR’
b) Acetato de propilo III. Éster c. R – CN
c) Anhídrido propanoico acético IV. Amida d. R – CO – R’
d) Propionato de etilo
e) Isopropionato de etilo a) Ic – IId – IIIb – IVa
b) Ib – IIc – IIId – IVa
08. Los compuestos que se obtienen por la c) Ic – IIa – IIIb – IVd
oxidación de alcoholes secundarios d) Id – IIb – IIIa – IVc
son: e) Ic – IId – IIIa – IVb

a) Los éteres 11. ¿Cuál de las siguientes fórmulas quí-


b) Los ácidos carboxílicos micas corresponde a un éter y a una
c) Los ésteres amina, respectivamente?
d) Las cetonas
e) Los aldehídos a) CH3 – CH = CH2; CH3 – CONH2
b) CH3 – CH2 – OH; CH3 – CN
c) CH3 – COO – CH3; C6H5 – NH2
d) CH3 – O – CH3; CH3 – NH2
e) CH3 – COOH; CH3 – CH2 – O – CH3

6
12. Halle la suma de átomos de hidrógeno 16. Las pinturas, los removedores de pintu-
presentes en los compuestos: ra y las soluciones limpiadoras contie-
Propanamida, etanonitrilo y urea. nen, como disolvente hexano o
ciclohexano. Respecto al hexano, mar-
a) 12 b) 20 c) 16 d) 14 e) 10 que con V (verdadero) o F (falso) a cada
una de las siguientes proposiciones y
13. Identifique los compuestos que son luego indique la secuencia correcta.
isómeros estructurales entre sí:
I. Es un hidrocarburo acíclico saturado.
I. 2,3 – dimetilbutano II. Su combustión completa o incomple-
II. 3 – metilpentano ta es exotérmica.
III. n – hexano III. Es un hidrocarburo de cadena cerrada.
IV. 2,3 – dimetilpentano
a) FVF b) VVF c) VFF
a) I y II b) II y IV c) II, III, IV d) VVV e) VFV
d) I, II, III e) II y III
17. Determine el número de moles de oxí-
14. ¿Cuántos compuestos orgánicos presen- geno necesarios para quemar 480 g de
tan igual atomicidad y quienes son metanol, sabiendo que la combustión es
isómeros estructurales respectivamente? completa.
(m.A.: C = 12; H = 1; O = 16)
I. Propanal
II. Etanol a) 27,5 b) 32,5 c) 12,5
III.Propeno d) 22,5 e) 18,5
IV. Ácido propanoico
V. Metoximetano 18. Mediante la fermentación de la glucosa;
se obtiene el:
a) 2 ; II y V b) 2 ; I y IV c) 3 ; II y V
d) 3 ; II, III y V e) 3 ; I y III a) Alcohol butílico
b) Alcohol propílico
15. Marque la ecuación química correcta c) Alcohol etílico
para la combustión completa del meta- d) Alcohol isopropílico
no (CH4). e) Alcohol metílico

a)CH4(g) + O2(g)  CO(g) + H2O(g)


b)CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2H2O(g)
c) 2CH4(g) + O2(g)  2CO(g) + 2H2O(g)
d) CH4(g) + calor  C(s) + 2H2(g)
e)CH4(g) + O2(g)  CO2(g) + 2H2(g)

7 Química 2
19. Los derivados del petróleo obtenidos en
la industria de la petroquímica, tienen
diferentes usos y aplicaciones, ¿quié-
nes son?

a) Parafinas (velas)
b) Lubricantes
c) Insecticidas
d) Fibras sintéticas
e) Todos

20. Respecto a la gasolina patrón, Indique


cuántas proposiciones son correctas:

I. Está formada por un detonante y un


antidetonante.
II. El detonante es el 2,2,4 –
trimetilpentano.
III. Si presenta 100 % de isooctano se
denomina gasolina de 100 octanos.
IV. El que produce martilleo en un motor
de prueba es el n–heptano.
V. Si existe 100 % de n–heptano es mala
gasolina.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

Química 2 8

También podría gustarte