FASES DE LA TÉCNICA
Los pasos que debes seguir para que el proceso se haga perfectamente es el siguiente:
1. Identificar el problema a resolver
Es muy importante saber qué es lo que está haciendo que no puedas avanzar o crecer. Son
muchas las empresas que se saltan este punto aumentando los gastos en las labores que se
realizan normalmente olvidándose que este punto es el paso previo a la resolución de un
problema.
2. Hacer las preguntas SCAMPER
Una vez ya está detectado dónde está el problema hay que tener actitud para generar ideas y
para eso se aplican las preguntas del método Scamper en grupo para responderlas siempre en
conjunto. Aquí, en esta fase todas las respuestas son válidas sin descartar ninguna. No se debe
anular ninguna apreciación que más adelante podría ser muy válida.
3. Organizar todas las respuestas
Tal y como se dijo en el punto dos, aquí en este punto simplemente se recopilan las respuestas
ofrecidas por el conjunto, pero no se censura ni desprestigia ninguna, aunque a priori pudiera
parecer una respuesta improductiva a nivel personal.
4. Evaluar las ideas
En este punto sí que hay que evaluar y tomar una decisión sobre cuáles son las respuestas
importantes y ayudarán a la resolución del problema y cuáles no tienen tanta importancia.
En este punto sí que se pueden descartar ideas, pero es conveniente dejarlas guardadas porque
podrían ser útiles para otro tipo de conflicto que se cree más adelante.
5. Seleccionarlas
Llegados a este punto, que es el más importante, se tienen que elegir las respuestas que más
se ajusten para resolver el problema y anotándolas de forma escrita exponiendo las razones,
se justificará por qué se deberían aplicar esas ideas.
Tal y como hemos visto en los puntos anteriores, el método Scamper resulta muy sencillo de
ponerlo en funcionamiento, es intuitivo y no tienen ningún tipo de coste adicional más allá
que un coste de otro intento en caso de fallar. Es sencillo, pero sí que tiene un papel muy
importante la creatividad porque se generan ideas que muchos otros compañeros no hubieran
llegado a tener pero precisamente por eso se debe entrenar esa creatividad para tener ideas
explosivas que se tenían guardadas sin salir.
Después de diferentes estudios se ha demostrado que en un 80 % de los casos en los que se
ha aplicado el Método Scamper, se han mejorado los resultados productivos de la empresa.
Una vez que se ha empezado a utilizar este método, será mecánico y sencillo seguir utilizando
en cada momento clave de conflictos en la empresa.
CÓMO SE HACE UN SCAMPER
Cada letra SCAMPER indica un cuestionamiento diferente. Vamos a ver ejemplos de
preguntas SCAMPER y luego haremos un ejemplo de su aplicación.
Sustituir
Toma una parte del concepto u objeto
de estudio y reemplaza por otro
elemento.
¿Qué puede ser? Cualquier parte de un
producto, una o más actividades de un
proceso, un cambio de lugar, cambio
de personas.
Algunas preguntas que nos podemos
hacer son:
¿Puedo utilizar otros materiales o ingredientes?
¿Qué material funcionaría mejor que el que tengo?
¿Y si cambiamos a x persona por y persona?
¿Y si utilizo la idea en otro sitio?
Un ejemplo de sustituir es la implementación de software que funciona en la nube, en vez de
utilizar software que requiere de un hardware específico para funcionar.
Combinar
¿Qué pasaría si combinamos dos o más elementos de la situación, producto o servicio? ¿Qué
beneficios encontraríamos?
Ejemplos de las preguntas de combinación son:
¿Puedo combinar estos elementos en uno solo?
¿Conectar este producto con otro me permitiría generar dos funciones compatibles
en uno?
¿Puedo unir mi servicio con el de un aliado estratégico en uno solo para aumentar el
valor percibido por el cliente?
¿Reduciría mis costos si uno las personas del departamento X con las del
departamento Y en un solo lugar?
Ejemplo: El uso de Android como sistema operativo de celulares de gigantes como Samsung
y LG ha traído mejores resultados tanto para Google como para los fabricantes de móviles
quienes no tenían un sistema operativo estable.
Adaptar
¿Hay algo de otro contexto o situación que podamos usar para nuestro caso? Con «adaptar»
nos basamos en una situación, funcionamiento o formas específicos que nos sea útil para
nuestro caso.
Thomas Edison ya lo tenía claro desde el comienzo:
Mantente al tanto de las nuevas ideas que otros han utilizado con éxito. Tu idea solo ha de
ser original en su adaptación al problema en el que estás trabajando. – Thomas Edison.
La forma en que ellos lo solucionarían, ¿serviría para mi?
¿Qué podría imitar para adaptarlo a mi contexto?
¿Qué puedo utilizar como inspiración?
¿Lo que me está pasando ahora tiene relación con otra cosa?
Lo que está haciendo la competencia, ¿yo también lo puedo hacer?
Ese negocio tuvo mucho éxito en Perú, ¿Pasaría lo mismo en Ecuador?
Ejemplo de Adaptar: Las historias de Snapchat han sido un éxito. ¿Podrían otras plataformas
imitar/adaptar su idea? Por supuesto, así lo hizo Facebook y Whats App, que implementaron
los estados con gran éxito.
Modificar
Consiste en la modificación, cambio o ampliación de un elemento. Puede estar dirigida a una
parte o a todo el elemento.
Las preguntas de modificar pueden ser:
¿Puedo agregar algo para mejorar este producto?
¿Puedo cambiar el aspecto en su color, textura, tamaño, olor o presentación?
¿Entrenar al personal permitiría aumentar las ventas?
¿Puedo incluir características adicionales?
El cambio de pantallas de móviles basadas en botones a pantallas de móviles touch fue un
cambió gigantesco basado en la modificación de la pantalla.
Poner en otro uso
Si bien es cierto concebimos un producto, proceso o servicio con un uso destinado, en el
camino y sobre ciertas circunstancias, es posible que podamos encontrar otros usos o
mercados para el elemento.
Preguntas de esta etapa son:
¿Y si me llevo este producto a otra parte?
¿Los niños se sentirían atraídos a este servicio?
¿Para qué más podría utilizar esto?
¿Podría solucionar algún problema para el cual no fue diseñado?
Eliminar
Considera lo que pasaría si removieras, minimizaras o reducieas algo del elemento.
¿Puedo eliminar X componente sin alterar la función?
¿Puedo simplificar las actividades en este proceso sin afectar el resultado?
¿Puedo hacer más ligero el producto si elimino tornillos?
¿Hay algo innecesario en este servicio?
La automatización industrial con robótica para reemplazar mano de obra «humana» es un
claro ejemplo de la remoción de personas para disminuir costos de trabajo.
Reacomodar o reordenar
Toma la secuencia, patrón o diseño y piensa de qué forma puede ser reorganizado. Palabras
comunes de esta etapa son intercambiar, retroceder, girar, anular, retrasar, reajustar y
deshacer.
Ejemplos de cuestionamientos de esta etapa son:
¿Puedo intercambiar el botón de pantalla completa con el de volumen?
¿Puedo cobrar antes de hacer la entrega?
¿Puedo obtener el servicio antes de pagarlo?
¿Si le doy la vuelta al maletín y sigue siendo funcional?
Plataformas como Trivago o Despegar han redefinido el concepto de viaje, permitiéndote
desde un solo lugar obtener vuelos+hoteles+adicionales de forma comparativa, lo que para
el cliente significa elegir la mejor opción por costo y beneficio.