[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Auto Supremo 055 2014

El Tribunal Supremo de Justicia establece que la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas no permite atenuar sanciones por delitos de narcotráfico basándose en la aplicación del Código Penal, reafirmando la independencia de los delitos de falsedad y uso de instrumento falsificado. Se concluye que la condena por uso de un documento falso no requiere demostrar la autoría de la falsedad, ya que ambas figuras delictivas son excluyentes. El Tribunal de apelación erróneamente presumió que la falta de condena por falsedad material impedía la condena por uso de instrumento falsificado, lo que llevó a dejar sin efecto su decisión.

Cargado por

Pzies Ydieft
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Auto Supremo 055 2014

El Tribunal Supremo de Justicia establece que la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas no permite atenuar sanciones por delitos de narcotráfico basándose en la aplicación del Código Penal, reafirmando la independencia de los delitos de falsedad y uso de instrumento falsificado. Se concluye que la condena por uso de un documento falso no requiere demostrar la autoría de la falsedad, ya que ambas figuras delictivas son excluyentes. El Tribunal de apelación erróneamente presumió que la falta de condena por falsedad material impedía la condena por uso de instrumento falsificado, lo que llevó a dejar sin efecto su decisión.

Cargado por

Pzies Ydieft
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resúmenes de Jurisprudencia 2015 Tribunal Supremo de Justicia

Corte Suprema de Justicia y el actual Tribunal Supremo de Justicia tal como los AS.
658 Sucre 25 de octubre de 2004, Nº 111 de 31 de marzo de 2005, No. 483 de 08 de
diciembre de 2005. No. 91 de 28 de marzo de 2006 y Nº 39 SP-II de 27 de enero de
2007 entre otros´.
En consecuencia, se tiene que en la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas (Ley 1008), se encuentran insertos en el título III de los delitos y las penas,
todo el conglomerado de ilícitos vinculados a la actividades de narcotráfico, -entre ellos
el Suministro- que es la parte sustantiva de esta ley, no pudiendo pretenderse que
la sanción de un delito de este cuerpo normativo pueda ser atenuada pretendiendo
la aplicación del art. 8 del CP, por el carácter formal y no de resultado que reviste a
esta clase de delitos; lo que implica en el caso de autos, que la razonabilidad de la
respuesta brindada por el Tribunal de alzada al planteamiento del imputado relativo a
la calificación jurídica de su conducta, se halla también manifiesta al resultar acorde
al desarrollo jurisprudencial sobre la naturaleza de los delitos descritos y sancionados
por la Ley 1008.
Por todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de apelación, absolvió cada uno de
los motivos alegados por el imputado en apelación restringida, a tiempo de emitir el
Auto de Vista recurrido, razón por la cual corresponde declarar infundado el presente
recurso”.
Por tanto: Infundado.


Auto Supremo: 256/2015-RRC de 10 de abril.
Magistrada Relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina.

Derecho Penal/ Derecho Penal Sustantivo/ Delitos/ Contra la Fe Pública/


Uso de Instrumento falsificado/ para su configuración no requiere
haberse demostrado que él imputado también es autor del delito de
Falsedad Material.
No es posible presumir que por el sólo hecho de no haberse demostrado
la autoría del imputado en el delito de Falsedad Material, no sea imposible
condenarlo por el delito de Uso Instrumento Falsificado, debido a que
ambas figuras delictivas son independientes e incluso excluyentes.

“III.2.1. Sobre los tipos penales de falsedad con relación al de Uso de Instrumento
Falsificado.

SALA PENAL
103
Tribunal Supremo de Justicia Resúmenes de Jurisprudencia 2015
Éste máximo Tribunal de Justicia, emitió un criterio en el Auto Supremo 055/2014-RRC
de 24 de febrero, referido a los tipos penales de Falsedad Material y sus variantes
en relación al de Uso de Instrumento falsificado, que es imprescindible reiterar en la
presente resolución, a fin de sentar doctrina legal de cumplimiento obligatorio. En ese
contexto, se tiene que el tipo penal de Uso de Instrumento Falsificado, cuyo precepto
legal está incluido dentro de las normas penales que protegen el bien jurídico Fe
Pública, tiene estrecha relación con los diferentes tipos penales de falsedad previstos
en el capítulo relativo a la `Falsificación de Documentos en General´ del Código Penal,
a saber: Falsedad Material, Falsedad Ideológica, Falsificación de Documento Privado y
Falsedad Ideológica en Certificado Médico, pues el verbo rector del tipo penal es hacer
uso de un documento falso, lo que remite necesariamente a los delitos señalados. Sin
embargo, esta remisión no importa, como condición o elemento configurativo del tipo
penal, que previamente se acredite la autoría del documento falso en cuestión y menos
que el autor del delito de Uso de Instrumento Falsificado sea condenado previamente
o al mismo tiempo, como autor de la falsedad; es decir, del forjado del documento
falso o adulterado, pues el referido precepto normativo penal, está dirigido a castigar
precisamente la conducta de agentes que no han intervenido en la elaboración del
documento falso, pero que hacen uso de él, de ahí que no puede existir, por ejemplo,
concurso de los delitos de falsedad (sea material o ideológica) con el uso de dicho
documento, porque a la conducta del agente que labró el documento, no le alcanza
el tipo penal de Uso. Esto es, porque la condición configurativa del tipo penal de los
delitos de falsedad es el perjuicio, por tanto, el mismo tipo penal ya encierra o cubre
la conducta de utilización del documento falso; al contrario, el tipo penal de Uso de
Instrumento Falsificado está dirigido exclusivamente a la conducta del tercero que no
intervino en el forjado, pero que utilizó un documento falso, teniendo conocimiento que
no era auténtico o verdadero.
Este entendimiento tiene su base legal en el mismo tipo penal del art. 203 del Código
Penal Boliviano que señala: `El que a sabiendas hiciere uso de un documento falso
o adulterado, será sancionado como si fuere autor de la falsedad.´ La última idea, da
cuenta de todo lo que hasta ahora se ha dicho, pues claramente la norma prescribe: `…
como si fuere autor de la falsedad´, luego, la propia norma descarta que el sujeto activo
de este tipo penal, sea la misma persona que forjó ese documento, en conclusión, no
se puede sancionar al mismo sujeto, como autor de un delito de Falsedad y también
de Uso.
Sobre la misma temática, el profesor español Francisco Muñoz Conde, comentando
este delito, también previsto en la legislación española con similares características a
la nuestra, señala: `La falsificación de un documento desemboca naturalmente en su
uso. Por eso, si el uso es llevado a cabo por el propio falsificador, es un acto posterior
impune.
El Código castiga el uso llevado a cabo por el no falsificador si es para perjudicar a
otro o si lo presenta en juicio. La primera modalidad se incrimina en razón del perjuicio
económico que puede causarse.´ (Derecho Penal Parte Especial, pág. 706).
Este criterio también es asumido por Carlos Creus, que haciendo referencia a la autoría
de falsificación y uso de documento falso refiere lo siguiente: `El principio general que

104 SALA PENAL


Resúmenes de Jurisprudencia 2015 Tribunal Supremo de Justicia
aquí se ha dado por reconocido, es que el tipo del art. 296 no contempla la conducta del
que falsificó y después usa del documento falsificado; por lo tanto, se da una situación
de concurso aparente: las distintas figuras de falsificación documental y la de uso de
documento falso, se excluyen entre sí cuando están constituidas por conductas del
mismo sujeto´, para finalmente concluir: `Queda, pues, fuera de discusión, que el autor
de falsificación que a la vez usa el documento, no puede ser castigado al mismo tiempo
por aquella falsificación y por este uso; únicamente puede serlo por el primer delito´
(Falsificación de documentos en general, pág. 203 y 204)”.
(…)
“…En cuanto al argumento esgrimido por el Tribunal de alzada a tiempo de resolver el
cuestionamiento del acusado sobre la errónea subsunción de su conducta a los tipos
penales de Falsedad Ideológica y Uso de instrumento Falsificado, debido a que al
habérsele declarado absuelto por el tipo penal de Falsedad Material, no sería posible
condenarlo por los delitos primero señalados. Conforme la doctrina legal desglosada
en el apartado III.2.1 del presente Auto Supremo, se advierte que el razonamiento de
los Jueces de apelación resulta errónea, por cuanto no es posible presumir que por el
sólo hecho de no haberse demostrado la autoría del imputado en el delito de Falsedad
Material, no sea imposible condenarlo por el delito de Uso Instrumento Falsificado,
debido a que ambas figuras delictivas son independientes e incluso excluyentes, por
cuanto en el hipotético caso de haberse determinado la responsabilidad del acusado en
la perpetración de la falsedad, ya sea material o ideológica, no puede concurrentemente
condenársele también por el tipo penal de Uso de Instrumento Falsificado, por cuanto el
mismo tipo penal ya encierra o cubre la conducta de utilización del documento falso; al
contrario, el tipo penal de Uso de Instrumento Falsificado está dirigido exclusivamente
a la conducta del tercero que no intervino en el forjado, pero que utilizó un documento
falso, teniendo conocimiento que no era auténtico o verdadero.
Aspectos que pudieron haber sido detectados por el Tribunal de alzada en su labor
de verificación de la labor de subsunción de los hechos acusados a los tipos penales
endilgados, atribuida a los jueces de mérito y que en alzada, en caso de detectarse
errónea subsunción, puede ser subsanada, sin necesidad de ordenar el reenvío de
la causa, conforme se ha establecido en el Auto Supremo 660/2014-RRC de 20 de
noviembre, al tratarse de la observancia del principio de legalidad, en atención a los
alcances de las figuras delictivas atribuidas al procesado y sobre la base a los hechos
declarados probados por el Tribunal de juicio, que en el caso presente están claramente
determinados e identificados, por lo que el agravio del recurrente tiene asidero
legal y amerita dejar sin efecto el Auto de Vista recurrido”.
Por tanto: Deja sin efecto.

SALA PENAL
105

También podría gustarte