Políticas Económicas Sectoriales
Comparación de la política impositiva
de España e Irlanda
Han Cao Huyen Ngoc
Hugo Núñez Yuste
Lorena Soriano Núñez
Índice
Introducción 3
Impuesto de sociedades en España 4
Impuesto de sociedades en Irlanda 5
Otros impuestos: IRPF o “income tax” e IVA o “VAT” 7
a) IRPF o “income tax” 7
b) IVA o “VAT” 8
La recaudación España actual - los agujeros fiscales 9
Recaudacion Irlanda - una evidencia clara de curva Laffer 11
Conclusión 12
Bibliografía 13
Introducción
La política fiscal es el uso del gasto público y la tributación para influir en la economía .
Generalmente los gobiernos la utilizan para aumentar la competitividad internacional,
promover un crecimiento fuerte y sostenible, redistribuir la riqueza y atraer capital. Para
influir en la economía, las autoridades cuentan con dos herramientas principales: la
política monetaria y la política fiscal. Y esta última puede ser contractiva o expansiva
dependiendo del ciclo económico.
La política impositiva es una de las vías para la aplicación de las políticas fiscales.
Cuando un gobierno disminuye los impuestos, aumenta el dinero en manos de
particulares y empresas, por lo que se incrementa el consumo y la inversión.,
consecuentemente se produce un aumento del PIB. En el caso de un aumento
impositivo, el gobierno reduce el dinero en manos de particulares y empresas,
disminuyendo tanto el consumo como la inversión y, consecuentemente, el PIB.
En los impuestos tenemos los directos, como el impuesto de Sociedades, el IRPF y el
impuesto de sucesiones, y los indirectos, como el IVA.
Son impuestos directos los que se aplican sobre una manifestación directa o inmediata
de la capacidad económica y sirven para redistribuir la riqueza: Por ejemplo, sobre la
posesión de un patrimonio y la obtención de una renta. Son impuestos indirectos, por el
contrario, los que se aplican sobre una manifestación indirecta o mediata de la
capacidad económica y, además, gravan la riqueza. Por ejemplo, la circulación de la
riqueza, bien por actos de consumo o bien por actos de transmisión.
También los impuestos sirven para que el Estado y otras administraciones públicas
redistribuyan el dinero que reciben por la vía de los gastos públicos (por ejemplo,
sanidad pública, educación, etc.).
En los últimos años, algunos países se han embarcado en reformar el sistema tributario
para ser más competitivos. Sin embargo, otros no pueden o no quieren hacerlo y están
sufriendo las consecuencias. En este trabajo analizamos dos políticas fiscales
completamente diferentes entre España e Irlanda y comentamos su eficacia basándonos
en la teoría de la curva de Laffer.
Tras la crisis económica del año 2008, ambos países fueron intervenidos por el BCE. En
el año 2010, sus indicadores económicos eran semejantes, en España la tasa de
desempleo llegaba casi al 20% y el déficit público al 10%, mientras que en Irlanda el
desempleo era del 15% y el déficit público llegaba a más del 30%.
En los últimos años, la política fiscal en España ha ido incrementando los impuestos,
situando la presión fiscal en un 35,20% en el año 2019. En cambio, Irlanda ha ido
reduciendo su presión fiscal hasta situarse en el año 2019 con un 22,60%.
La gran diferencia entre los impuestos, que hacen que a Irlanda se la considere un
paraíso fiscal, es el impuesto de sociedades cuyo tipo se sitúa en el 12,50% desde el
2003. Unido a este bajo gravamen se une la llamada "trampa de Irlanda", consiguiendo
que muchísimas multinacionales se establecieran en Irlanda.
Impuesto de sociedades en España
En España, el impuesto de sociedades es un tributo que grava la renta de las empresas y
otras entidades jurídicas que operan en el país. La tasa impositiva para el impuesto de
sociedades puede variar según el tamaño y el tipo de empresa. Por lo general, es un
impuesto que se calcula sobre la base imponible, que es la diferencia entre los ingresos
obtenidos y los gastos deducibles.
Este impuesto se caracteriza por:
- Obligatorio, las empresas están obligadas a declarar y liquidar el impuesto según
las normativas establecidas.
- Directo, pues se aplica directamente sobre la renta de las empresas y otras
entidades jurídicas, en contraposición a impuestos indirectos que se aplican
sobre transacciones o consumo.
- Impuesto personal, ya que se aplica a determinadas personas jurídicas.
- Temporal, se aplica sobre los beneficios obtenidos durante un período fiscal
específico, que generalmente coincide con el año natural (del 1 de enero al 31 de
diciembre).
- Es un impuesto proporcional, y no progresivo, la tasa impositiva puede variar,
pero sigue una proporción establecida sobre la base imponible. Esto significa
que a medida que los beneficios aumentan, el impuesto pagado también aumenta
en proporción.
- Finalidad fiscal, ya que su principal finalidad es recaudar ingresos para el estado
y financiar el gasto público en diversos programas y servicios.
Tipos de gravamen del Impuesto de Sociedades en 2024:
- Tipo general: se aplica a la mayoría de las empresas. En España, el tipo general
del impuesto sobre sociedades ha fluctuado en los últimos años, pero ha estado
en torno al 25% en los últimos tiempos.
- Tipo reducido: a partir de 1 de enero de 2023 se introduce un tipo de gravamen
reducido del 23% para las entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios
del período impositivo inmediato anterior sea inferior a 1 millón de euros.
También un tipo reducido del 15% para entidades de nueva creación o un tipo
del 20% para las cooperativas protegidas a nivel fiscal. Las entidades sin fines
lucrativos tributan al tipo reducido del 10%, etc. Generalmente, están diseñados
para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo.
- Tipo incrementado: Algunas actividades específicas pueden estar sujetas a tipos
impositivos más altos que el general. Por ejemplo, las empresas financieras o las
empresas que realizan actividades extractivas pueden enfrentar tipos impositivos
incrementados hasta 30%.
- Tipo aplicable a PYMES: Para el año fiscal 2024, el tipo reducido para PYMES
en España es del 23% para los primeros 300.000 euros de base imponible. Este
tipo impositivo es más bajo que el tipo general del impuesto sobre sociedades, lo
que permite a las PYMES mantener una carga fiscal menor y promover su
desarrollo.
Además, desde el 2022 existe el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas con el
que se han recaudado 623 millones de euros en el año 2023.
Impuesto de sociedades en Irlanda
Irlanda es uno de los países europeos más atractivos para las grandes tecnológicas, se le
podría denominar como un país de grandes multinacionales pues el 57% de los ingresos
por el impuesto de sociedades proviene de las 10 empresas más grandes de Irlanda en el
año 2022, lo que se traduce en 13.013 millones de €. Es comúnmente conocida como un
paraíso fiscal, a pesar de sus recurrentes intentos de demostrar lo contrario, pues su
impuesto de sociedades tiene un tipo impositivo de un 12,5%, el cual es bastante bajo
comparado con el 21,3% de la media de la UE.
El impuesto de sociedades en este país es un impuesto aplicable sobre los beneficios de
una actividad económica de manera directa y porcentual. Aunque sí hay casos donde el
tipo impositivo se duplica y llega a ser del 25% para ciertas actividades económicas.
Este impuesto se divide en dos tipos.
- El impuesto general es del 12,5% y se conoce como “trading income tax”. Se
aplica sobre la mayoría de las empresas con actividades económicas “normales”,
como podría ser Apple con la venta de productos electrónicos.
- Tipo impositivo del 25% conocido como “non-trading tax” que se aplica a
determinadas actividades económicas en las que se encuentran: intereses
generados por los bonos del gobierno, ingresos del extranjero, “royalties”,
alquileres de tierras y edificios (desde el 2009, anteriormente con un impuesto
especial del 20%), extracción de minerales de la tierra, tratamiento del petróleo y
cualquier otra actividad sobre el terreno que no tenga como objetivo la
construcción. Además, este tipo del 25% se agravará hasta un 15% más sobre
aquellas empresas energéticas que tratan petróleo que generen beneficios
superiores a una determinada cantidad dictaminada cada año por las leyes
irlandesas.
- Ley irlandesa también contempla una reducción del tipo general al 10% para
ciertas actividades económicas más vulnerables, como las manufactureras, es
decir, artesanales.
Como hemos mencionado antes, Irlanda es considerado como un paraíso fiscal que la
hace muy atractiva para las grandes empresas, pero no siempre ha sido así. El impuesto
de sociedades era del 32% en el 1998, este fue bajando progresivamente pasando por las
siguientes etapas:
1998 1999 2000 2001 2002 2003 - Hoy
32% 28% 24% 20% 16% 12,5%
Hay muchas multinacionales que han establecido su domicilio fiscal en este país
creando filiales y llevando a cabo “la trampa” de Irlanda. Para que nos hagamos una
idea, el 86,5% de los pagos del impuesto de sociedades provinieron de multinacionales
no creadas en Irlanda, el 9,4% de compañías irlandesas no multinacionales y el restante
de multinacionales irlandeses. Este dato es muy significativo, pues muestra la gran
cantidad de multinacionales extranjeras que se han establecido en este país por el bajo
tipo impositivo del que se aprovechan declarando los beneficios en la isla esmeralda.
Un gran ejemplo sería la gran multinacional Apple, una de las consideradas de las más
grandes del mundo y que crece más y más cada año, la cual se aprovecha del bajo tipo
impositivo de Irlanda, generando los beneficios solamente en este país. A modo de
ejemplo, durante el ejercicio fiscal del año 2022 la filial española declaró 13,1 millones
de € en beneficio, lo que es una cantidad ínfima para la empresa en cuestión. Al igual
que esta grande tecnológica, hay otras homólogas como Amazon que proceden de un
modo similar a la hora de pagar impuestos, aunque esta última lo hace en Luxemburgo,
otro paraíso fiscal por excelencia en Europa.
Otros impuestos: IRPF o “income tax” e IVA o “VAT”
a) IRPF o “income tax”
El IRPF es un tributo estatal que recauda la Administración General, pero donde la
potestad normativa está compartida. Esto es, que el Estado tiene la capacidad de fijar los
tipos de gravamen del 50% del tributo y que las Comunidades Autónomas tienen
potestad sobre el 50 % restante (salvo en País Vasco y Navarra). Por lo tanto, cuando se
dice que el tipo máximo estatal es del 47%, se referirá únicamente al 50% del impuesto
que gestiona el Estado; la otra mitad puede tener un tipo máximo superior (hasta el
54%) o inferior.Esta lista es una estimación sumando el gravamen estatal y el
autonómico, tomando como referencia para este segundo los tipos aplicables a los
contribuyentes no residentes en España. Al ser un impuesto progresivo, se van
incrementando los tipos -porcentajes- en función de la base liquidable:
Tramos Tipo impositivo
0 - 12.450€ 19%
hasta 20.199€ 24%
hasta 35.199€ 30%
hasta 59.999€ 37%
hasta 299.999€ 45%
a partir de 300.000€ 47%
El Income Tax de Irlanda es similar al IRPF español, pero mucho más sencillo. Tan solo
tiene dos tramos:
Tramos Tipo impositivo
0 - 42.000€ 20%
Más de 42.000€ 40%
Estos tramos son aplicables a una persona soltera y sin hijos. Los importes de los tramos
suben (los impuestos bajan) ligeramente para aquellos que estén casados y/o tengan
hijos. El impuesto se paga sobre los ingresos, tras deducir conceptos como las
contribuciones a un fondo de pensiones. Cabe mencionar que la cantidad que resulte a
pagar se reduce con las deducciones. Así pues, los primeros 1.875€ a pagar en
impuestos están exentos. Y, para aquellos que sean empleados, los siguientes 1.875€
también lo están. Eso significa que los primeros 3.750€ en impuestos no se pagan.
b) IVA o “VAT”
La siguiente lista incluye los 4 tipos del IVA en Irlanda que son relevantes para los
consumidores, y para qué productos se aplican:
- Tipo general del 23%, aplicable a todos los bienes y servicios no sujetos a uno
de los tipos reducidos
- Primer tramo reducido del 13,5%, aplicable a cosas como la construcción, los
veterinarios, servicios agrícolas o alquiler de coches.
- Segundo tramo reducido del 9%, aplicable a calefacción, electricidad y servicios
de peluquería.
- Tipo exento del 0%, aplicable a bienes y servicios esenciales como el café, el té,
frutas y verduras, varias categorías de productos de alimentación, exportaciones,
sanidad, servicios financieros, educación, prensa, libros y algunos espectáculos
teatrales.
En España el tipo general es del 21%, aplicable a todos los bienes y servicios no sujetos
a uno de los tipos reducido. Algunas de las actividades exentas son servicios médicos y
sanitarios, educación y formación, sociedades culturales y deportivas, operaciones
financieras y de seguros y alquiler de viviendas.
- Primer tramo reducido del 4%, tipo superreducido aplicable a alimentos (pan,
harinas, cereales, leche, quesos, huevos y frutas y verduras), libros, periódicos,
revistas, medicamentos, productos y servicios para discapacitados y viviendas de
protección oficial (VPO).
- Segundo tramo reducido del 10 %, tipo aplicable entre otras actividades a:
a. Bienes: resto de productos de alimentación, incluidos los de animales,
bienes para agricultura y ganadería (semillas, fertilizantes, herbicidas,
plásticos), agua, medicamentos para animales, gafas y lentillas y
viviendas.
b. Servicios: transporte terrestre de viajeros, hostelería, restaurantes,
campings, balnearios, servicios para explotaciones agrícolas, etc.
La recaudación España actual - los agujeros fiscales
Basándose en el crecimiento económico y del empleo post-covid, los ingresos
tributarios alcanzaron también la cifra récord de 271.935 millones en 2023 lo que
supuso un incremento del 7,7% respecto al 2022, gracias fundamentalmente a la
incremento de los beneficios empresariales, especialmente en el sector bancario y
energético, teniendo en cuenta efecto de inflación. La mayoría de los ingresos provienen
de la recaudación por el IRPF (7,7%), por el IVA (5,9%) y el impuesto de Sociedades
(7,7%).
El IVA y el IRPF sí han alcanzado su dato más alto de toda la serie histórica gracias a la
positiva evolución del consumo y la aceleración de los precios. En términos del
impuesto a la renta general, logró un crecimiento del 15,4% respecto a 2022, este
crecimiento de los ingresos se puede atribuir a la mejora del empleo y la actividad.
Sin embargo, el impuesto de Sociedades sigue algo más de un 20% por debajo de su
récord de 2007, a pesar de que los beneficios empresariales se han disparado desde
2021. En concreto, al cierre de 2023 Hacienda señala que los beneficios de empresa
aumentaron un 15% pero los ingresos del Estado por su tributación solo fueron un 9%.
En la actualidad, las empresas españolas cada vez obtienen más ganancias y pagan
menos impuestos, lo que resulta evidente en el hecho de que la base imponible no ha
aumentado en los últimos 15 años.
Esto plantea dudas sobre la eficacia de la política impositiva. El sistema fiscal español
ha experimentado muchas reformas, pero todavía existen los "agujeros fiscales" que
provocan pérdidas de ingresos. Además, los tipos de impuestos superiores a la media
europea hacen que las grandes empresas españolas eviten pagar impuestos trasladando
los beneficios empresariales a países con condición fiscal más favorable para como
Países Bajos, Irlanda, Luxemburgo o Suiza.
Un ejemplo podría ser la empresa Ferrovial que a principios de 2023 decidió trasladar
su sede fiscal a Países Bajos para pagar el impuesto de sociedades allí. Este caso ha sido
escandaloso porque ha sido nutrido durante décadas por contratos públicos de
infraestructuras y servicios. De hecho, la compañía ha asegurado que seguirá operando
con normalidad en España y mantendrá su apuesta por el mercado español. La empresa
espera beneficiarse de un régimen fiscal más favorable en los Países Bajos, lo que le
permitirá reducir su carga fiscal y optimizar sus beneficios. Esta no es la primera vez
que una empresa española toma esta decisión. Además, en los últimos años hemos
asistido a un éxodo masivo de empresas españolas que han trasladado sus sedes fiscales
a otros países por diversos motivos que se dice similares a los de Ferrovial. Según el
informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 2021, se registraron
4.108 salidas de empresas de España en 2020.
Los signos anteriores muestran que España está en tendencia descendente de la curva de
Laffer. Los contribuyentes españoles tienen que pagar impuestos cada vez más altos
hasta el punto en que la eficiencia de la recaudación tributaria comienza a disminuir.
Recaudacion Irlanda - una evidencia clara de curva Laffer
Según la siguiente tabla, podemos ver que la renta media per cápita en Irlanda es 3
veces superior a la de España. El PIB sigue creciendo rápidamente cada año, mientras
que España aún no ha recuperado la producción a finales de 2019.Los niveles de deuda
financiera y déficit fiscal de Irlanda también son más bajos como porcentaje del PIB.
Parece que Irlanda siempre supera a España en todos los indicadores a pesar de que su
población es menor. La razón puede deberse a muchos factores positivos, pero el más
notable sigue siendo la favorable infraestructura fiscal que ha atraído a muchas
empresas multinacionales a establecer sus sedes en Irlanda.
Según el experto económico Arthur Laffer, cuando los impuestos alcanzan un nivel
extremo, si las tasas impositivas continúan aumentando, los ingresos disminuirán.
Según la misma teoría, se supone que los recortes de impuestos no van necesariamente
acompañados de una disminución de los ingresos. Específicamente, el caso irlandés
ilustra el argumento de Laffer. Hace muchos años Irlanda mantenía un Impuesto de
Sociedades muy alto, con tipos impositivos superiores al 40%. Sin embargo, a partir de
la década de 1990, el gobierno hizo reformas fiscales y empezó a reducir la tasa
impositiva, como explicamos anteriormente. El siguiente gráfico muestra la interacción
entre la tasa del impuesto sociedades (línea roja) y los ingresos públicos generados a
través del dicho impuesto (línea azul).
El resultado de la reducción del impuesto de sociedades ha atraído grandes inversiones
extranjeras, especialmente en los sectores tecnológico y farmacéutico, lo que ha
provocado que los ingresos fiscales aumenten en más del 3% del PIB, lo que representa
el 11% de los ingresos tributarios totales. Sin embargo, la dependencia de los ingresos
del impuesto de sociedades también conlleva riesgo, cualquier fluctuación podría ser un
gran golpe para las finanzas públicas.
Conclusión
Como hemos explicado a lo largo de este trabajo, la política fiscal es una de las medidas
utilizadas por los gobiernos para que la economía de un país crezca y sea fructífera. Al
fin y al cabo la recaudación de un país viene dada por la recaudación de impuestos
determinados por la política fiscal, y en los casos en que es insuficiente se recurre a
otros métodos como el endeudamiento público. Por tanto, tener una eficiente política
fiscal es determinante para la salud económica de un país.
A la hora de comparar Irlanda y España encontramos importantes diferencias, España
ha ido arrastrando desde la crisis del 2008 una recaudación de impuestos ineficiente,
uno de los factores que ha generado el endeudamiento público. Por el contrario, Irlanda
se vió gravemente afectada por la crisis del 2008, la cual tuvo que ser rescatada por la
UE al igual que España, pero con el paso de los años se ha ido recuperando a mejor
ritmo que el país ibérico.
Como hemos comentado en la introducción, la clave de este trabajo era analizar la
eficacia de ambas políticas en ambos países. Según hemos comprobado, Irlanda tiene un
impuesto de sociedades mucho más bajo que el Español y que la media de la UE, sin
embargo sus datos financieros son muchos mejores que los españoles. Con esto
podemos concluir que la recaudación de impuestos es más efectiva con bajos tipos
impositivos, como es el caso de Irlanda, que con altos tipos unidos a un sistema fiscal
ineficiente, como es el caso de España.
Bibliografía
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/estadisticas/recaudacion-tributaria/informe-an
ual/ejercicio-2022/resumen.html#:~:text=Los%20ingresos%20tributarios%20en%20el,l
a%20cifra%20del%20a%C3%B1o%202021
https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/AEAT/Estudios/Estadisticas/Informes_
Estadisticos/Informes_mensuales_recaudacion_tributaria/2023/IMR_23_12_es_es.pdf
https://administracion.gob.es/pag_Home/Tu-espacio-europeo/derechos-obligaciones/em
presas/impuestos/sociedades/info-general.html
https://www.eldiario.es/economia/agujeros-impuesto-sociedades-impiden-record-recaud
acion-pese-beneficios-historicos-empresas_1_10081550.html
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/irlanda/espana?sc=XE75
https://www.revenue.ie/en/corporate/documents/research/ct-analysis-2023.pdf
https://www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion/Profesores_VT3_es_ES.html
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf
https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html
https://www.economiadigital.es/ideas/el-milagro-irlandes-que-no-quiere-imitar-espana_
20109496_102.html
https://www.finanzasclaras.es/impuestos-irlanda/
https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Notas%20Pren
sa/2023/S.E.HACIENDA/20-09-23-NP-Impuesto-Grandes-Fortunas.pdf
https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/empresas-tecnologicas-beneficios-en-es
pana-pero-pagan-impuestos-en-irlanda
https://www.libremercado.com/2024-02-16/curva-de-laffer-veinte-anos-irlanda-impuest
o-sociedades-125-por-ciento-recauda-mas-que-espana-empresas-7096683/
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28648/TFG-O%201135.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
https://www.cso.ie/en/releasesandpublications/ep/p-itxs/irelandstaxstatistics2022/taxeso
nincomeandwealth/
https://www.youtube.com/watch?v=yXlZImg8mS4
https://www.libremercado.com/2022-03-04/impuesto-sociedades-ranking-europa-ocde-u
e-espana-quinto-pais-mas-alto-empresas-6870303/
https://www.revenue.ie/en/companies-and-charities/corporation-tax-for-companies/corp
oration-tax/basis-of-charge.aspx
https://www.revenue.ie/en/tax-professionals/tdm/income-tax-capital-gains-tax-corporati
on-tax/part-02/02-02-02.pdf
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tec00021/default/table?lang=en&categor
y=t_gov.t_gov_gfs10.t_gov_a
https://www.cso.ie/en/releasesandpublications/ep/p-itxs/irelandstaxstatistics2022/overvi
ewofirelandstaxes/
https://www.revenue.ie/en/corporate/documents/research/ct-analysis-2023.pdf
https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20160904/4170999638/apple-impuestos-econ
omia.html
https://www.larazon.es/economia/apple-declara-solo-13-millones-beneficio-espana-paga
-apenas-5-millones-impuestos_202305166463aafb277db700015c5a56.html#