[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas26 páginas

Pauta Guía de Preparación - Examen: Todo El Apunte Del Curso Hasta La Página 236 El Capítulo 14.14

La guía de preparación para el examen de Introducción al Cálculo incluye contenido hasta la página 236 y el Capítulo 14.14, con ejemplos de exámenes anteriores. Se abordan temas como la demostración de desigualdades, el estudio de funciones y límites, así como propiedades de funciones acotadas. El examen está programado para el 10 de julio a las 14:00 hrs.

Cargado por

joaquin.gaete.o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas26 páginas

Pauta Guía de Preparación - Examen: Todo El Apunte Del Curso Hasta La Página 236 El Capítulo 14.14

La guía de preparación para el examen de Introducción al Cálculo incluye contenido hasta la página 236 y el Capítulo 14.14, con ejemplos de exámenes anteriores. Se abordan temas como la demostración de desigualdades, el estudio de funciones y límites, así como propiedades de funciones acotadas. El examen está programado para el 10 de julio a las 14:00 hrs.

Cargado por

joaquin.gaete.o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática


Curso: Introducción al Cálculo (MA1001)
Profesor: Javier Ramírez
Auxiliar: Hernán Torres V, Sivert Escaff G y Pascal Steiner M.

Pauta Guía de Preparación - Examen


..............................................................................................................................

Todo el Apunte del Curso hasta la página 236 + el Capítulo 14.14


..............................................................................................................................
La presente guía es de preparación para el Examen del curso de Introducción al Cálculo fechado para el día Jueves 10 de Julio
a las 14:00 hrs. (Según U - Cursos).
Esta guía contempla
1. Examen - Primavera 2024.
2. Examen - Otoño 2024.
3. Examen - Primavera 2023.
Ante cualquier consulta no duden en escribir al correo de U - Cursos. Si no son de la sección pueden contactarnos (Hernán y
Sivert) a los correo hernantorresnr@gmail.com / sivert1771@gmail.com.

1
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

1. Examen - Primavera 2024


P1.-
1. Demuestre, usando la definición del valor absoluto que, para todo x, y ∈ R se tiene que

|x + y| ≤ |x| + |y|

Resolución: A partir de la definición del valor absoluto, se sabe que, para todo x ∈ R, si x > 0, entonces |x| = x,
mientras que, si x < 0 entonces |x| = −x, es decir
(
x si x > 0
|x| =
−x si x < 0

Por lo que podemos concluir que, siempre se tiene

−|x| ≤ x ≤ |x|. (1)

Si tomamos y ∈ R, entonces, de la misma forma podemos escribir para y la desigualdad

−|y| ≤ y ≤ |y|. (2)

Sumando las desigualdades (1) y (2), obtenemos que,

−(|x| + |y|) ≤ x + y ≤ |x| + |y|, (3)

Ahora, recordemos la siguiente propiedad del valor absoluto

−|b| ≤ a ≤ |b| ⇐⇒ |a| ≤ b

Con esta propiedad, notemos que si usamos b = |x| + |y| y a = x + y, tenemos que

−(|x| + |y|) ≤ x + y ≤ |x| + |y| ⇐⇒ |x + y| ≤ |x| + |y|

Es decir, tenemos que


|x + y| ≤ |x| + |y| (4)

2. Use lo anterior para concluir que, para todo a, b, c ∈ R se tiene que

|a − b| ≤ |a − c| + |b − c|

Resolución: Para esta parte, tomándolo en cuenta el lado derecho de la desigualdad que queremos probar, tomemos
x = a − c e y = c − b, por lo que
x + y = a − c + c − b = a − b,
Reemplazando esto en la desigualdad (4) obtenida previamente, podemos escribir

|a − b| ≤ |a − c| + |b − c|

Se concluye. ■

2
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P2.- Un triángulo ABC isósceles (AC = BC) y rectángulo en C, varía de tal manera que su vértice A permanece fijo en el punto
(a, 0) del sistema de coordenadas y su vértice B se mueve sobre la recta de ecuación x = 3a, es decir, el segmento AB se alarga
a medida que B se mueve sobre la recta. Tenga en cuenta que se mantiene el triángulo isósceles en el movimiento, así como se
mantiene rectángulo en C.
1. Haga un esquema de la figura antes descrita.

Resolución:

Acá hay un bosquejo de la Figura descrita. Se consideró a = 1 por simplificación. ■

2. Determinar la ecuación del lugar geométrico que recorre el punto C y reconocer la Figura que describe, indicando todos
los parámetros importantes (pendiente, centro, radio, semiejes, excentricidad, focos, directrices, asíntotas, etc.) según
corresponda.

Resolución: Según la información en el ejercicio se tiene que:


A = (a, 0); B = (3a, yb ); C = (xc , yc ),
Además, tenemos lo siguiente como el triángulo es Isósceles, AC = BC, entonces se tiene la ecuación:
(xc − a)2 + (yc − 0)2 = (xc − 3a)2 + (yb − yc )2 (5)
Como El triángulo es rectángulo en C se tiene AC ⊥ BC, por lo tanto, si mAC y mBC son las rectas que pasan por
AC y BC respectivamente, se tiene que
mAC · mBC = −1, (6)
y como
yc yb − yc
mAC = , mBC = ,
xc − a xc − 3a
Reemplazando en (6), obtenemos que    
yc yb − yc
· = −1 (7)
xc − a xc − 3a
Ahora, si en la ecuación (7) despejamos (yb − yc ) obtenemos
(xc − a)(xc − 3a)
(yb − yc ) = − ,
yc

3
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

y elevando al cuadrado
(xc − a)2 (xc − 3a)2
(yb − yc )2 = (8)
yc2
Reemplazando (8) en la ecuación (5), obtenemos

(xc − a)2 + yc2 = (xc − 3a)2 + (xc − a)2 (xc − 3a)2


(x − a)2
 
= (xc − 3a)2 1 + (9)
yc2
(x − a)2 + yc2
 
= (xc − 3a)2
yc2

Multiplicando ambos lados de la igualdad por

yc2
(xc − a)2 + yc2

Podemos concluir
yc2 = (xc − 3a)2
y así

yc = xc − 3a ∧ yc = −(xc − 3a)

Es decir el lugar geométrico que recorre el punto C, son dos rectas perpendiculares. ■

4
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P3.- Considere la función f : A ⊂ R → R dada por


|x| p
f (x) = √ + 3 − x2
3
1. Encuentre el dominio de f, es decir, el mayor conjunto A ⊆ R tal que f (x) es un número real bien definido para todo
x ∈ A. Además, estudie la paridad y ceros de f.

Resolución: El dominio está dado por

A = {x ∈ R | 3 − x2 ≥ 0}
√ √ √ √
Es decir, tenemos que A = [− 3, 3]. Por otra parte, f es par pues, para cualquier x ∈ [− 3, 3], tenemos

| − x| p |x| p
f (−x) = √ + 3 − (−x)2 = √ + 3 − x2 = f (x)
3 3
√ √
Finalmente, notamos que f (x) > 0 para todo x ∈ [− 3, 3] ya que

|x| p
√ ≥0 ∧ 3 − x2 ≥ 0
3
Así, tenemos que f no tiene ceros, ya que las cantidades anteriores no pueden ser simultáneamente cero. Se concluye.


2. Sea g : R → R definida mediante√g(x) = 3 cos(x). Justifique que la función f ◦ g : R → R está bien definida y encuentre
x ∈ [0, π/2] tal que (f ◦ g)(x) = 3.

Resolución: Como
√ √
Im(g) = [− 3, 3] = Dom(f )
Se tiene que f ◦ g está bien definida. Ahora, para x ∈ [0, π/2], tenemos que cos(x) ≥ 0 y sin(x) ≥ 0, así
√ 
f ◦ g(x) = f 3 cos(x)

| 3 cos(x)| √
q
= √ + 3 − ( 3 cos(x))2
3
√ p
= cos(x) + 3 1 − cos2 (x)
√ q
= cos(x) + 3 sin2 (x)

= cos(x) + 3| sin(x)|

= cos(x) + 3 sin(x)

1 3
 
=2 cos(x) + sin(x)
2 2
π 
= 2 sin +x Propiedad del Seno de la Suma de Ángulos
6
Así
√ π  √ π  √3 π  π
f ◦ g(x) = 3 ⇔ 2 sin + x = 3 ⇔ sin +x = ⇔ sin + x = sin
6 6 2 6 3
Como la función seno es inyectiva en [0, π2 ], se tiene que la última igualdad equivale a
π π
+x=
6 3
π
Por lo tanto, x = . ■
6

5
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile


3. Considere los puntos A = (x1 , y1 ) y B = (x2 , y2 ), los cuales están en el gráfico de la función f. Si x1 = 0 y x2 = 3, use
π
el Teorema del Coseno para probar que α > , donde α es el ángulo formado por los segmentos OA y OB, donde O es el
3
origen (0, 0).

Resolución: Por el Teorema del Coseno se tiene que

(AB)2 − (OA)2 − (OB)2


cos(α) =
−2OA · OB
√ √
Ahora, como A y B son puntos del gráfico de f se tiene que y1 = f (0) = 3 e y2 = f ( 3) = 1. Por lo tanto,
√ √ √
(AB)2 = ( 3 − 0)2 + (1 − 3)2 = 10 − 2 3,

y así √ √
10 − 2 3 − 3 − 4 1 3 1 π
cos(α) = √ = − < = cos .
−2 3 · 2 2 4 2 3
h πi π
Como la función coseno es decreciente en 0, se tiene que α > . ■
2 3

6
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P4.- Sea X ⊆ R y f : X → R una función acotada superiormente. Definimos

sup(f ) := sup{f (x) : x ∈ X}

Demuestre lo siguiente
1. Si f, g : X → R son funciones acotadas superiormente, entonces f + g también es una función acotada superiormente.

Resolución: Dado que f y g son funciones acotadas superiormente, existen constantes M1 , M2 ∈ R tales que

f (x) ≤ M1 ∧ g(x) ≤ M2 , ∀x∈X

Por lo tanto, para todo x ∈ X se cumple que

f (x) + g(x) ≤ M1 + M2

De esto se deduce que M1 + M2 es una cota superior de la función f + g, por tanto f + g es acotada superiormente.

2. Se cumple que sup(f + g) ≤ sup(f ) + sup(g).

Resolución: Dado que sup(f ) y sup(g) son cotas superiores de las funciones f y g respectivamente, se cumple que

f (x) + g(x) ≤ sup(f ) + sup(g), ∀x∈X

Además, dado que el supremo de una función es la menor de sus cotas superiores, se deduce que

sup(f + g) ≤ sup(f ) + sup(g)

7
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P5.- Calcule los siguientes límites


4x3 (exp(x) − 1)
1. lı́m 2 .
x→0 (1 − cos(2x))

Resolución: Notemos que podemos reescribir el límite como sigue

4x3 (exp(x) − 1) 4x4 (exp(x) − 1) 4x4 exp(x) − 1


 
lı́m = lı́m = lı́m ·
x→0 (1 − cos(2x))2 x→0 x(1 − cos(2x))2 x→0 (1 − cos(2x))2 x

Analicemos el primer término:

4x4 1 (2x)2 (2x)2


 
lı́m = lı́m · .
x→0 (1 − cos(2x))2 4 x→0 1 − cos(2x) 1 − cos(2x)

Realizando el cambio de variable y = 2x, se obtiene:

4x4 1 y2 y2
 
lı́m = lı́m · .
x→0 (1 − cos(2x)) 2 4 y→0 1 − cos(y) 1 − cos(y)

Por Límite Conocido,


1 − cos(y) 1 y2
lı́m = ⇒ lı́m = 2,
y→0 y 2 2 y→0 1 − cos(y)

Tenemos
4x4 1
lı́m = · 2 · 2 = 1.
x→0 (1 − cos(2x)) 2 4
Por otro lado, sabemos que
exp(x) − 1
lı́m = 1.
x→0 x
Por lo tanto
4x3 (exp(x) − 1) 4x4 exp(x) − 1
 
lı́m = lı́m · = 1 · 1 = 1.
x→0 (1 − cos(2x))2 x→0 (1 − cos(2x))2 x
Es decir,

4x3 (exp(x) − 1)
lı́m =1
x→0 (1 − cos(2x))2

x3 + 5
 
2. lı́m .
x→+∞ x + 3x − 4
2

Resolución: Observemos que


5
 
x 1+ 3 3
x3 + 5 x
=
x + 3x − 4 3 4
2
 
x2 1 + − 2
x x
Por lo tanto
5 5
   
x3 1 + 3 lı́m 1+ 3
x x→+∞ x
lı́m  = lı́m x ·  = +∞ · 1 = +∞.
3 4 3 4
 
x→+∞ x→+∞
x 1+ − 2
2 lı́m 1+ − 2
x x x→+∞ x x
Así,
x3 + 5
 
lı́m = +∞
x→+∞ x2 + 3x − 4

8
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

sin (ln (1 + exp(−x)))


3. lı́m .
x→+∞ x

Resolución: Consideremos la función sin(ln(1 + exp(−x))), que es acotada. Además, tenemos que
1
lı́m = 0.
x→∞ x
Por lo tanto, por argumento Nula por Acotada, tenemos

sin(ln(1 + exp(−x))) 1
lı́m = lı́m · sin(ln(1 + exp(−x))) = 0.
x→∞ x x→∞ x

Donde usamos dos Límites Conocidos. Por tanto


sin (ln (1 + exp(−x)))
lı́m =0
x→+∞ x

sin(x2 )
4. lı́m .
x→0 exp(x2 ) − 1

Resolución: Notemos que


sin(x2 ) sin(x2 ) x2
 
lı́m = lı́m · .
x→0 exp(x2 ) − 1 x→0 x2 exp(x2 ) − 1
Haciendo el cambio de variable u = x2 , tenemos

sin(x2 ) x2 sin(u)
   
u
lı́m · = lı́m · = 1 · 1 = 1.
x→0 x2 exp(x2 ) − 1 u→0 u exp(u) − 1

Por tanto
sin(x2 )
lı́m =1
x→0 exp(x2 ) − 1

9
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

2. Examen - Otoño 2024


P1.- Resuelva la ecuación trigonométrica

2 sin(2x) − 3 sin(x) = 0

Resolución: Notemos que por Propiedad del Seno del Ángulo Doble tenemos que

sin(2x) = 2 sin(x) cos(x)

Usando esto en la ecuación a resolver, tenemos que

2 sin(2x) − 3 sin(x) = 0 ⇐⇒ 2 (2 sin(x) cos(x)) − 3 sin(x) = 0


⇐⇒ 4 sin(x) cos(x) − 3 sin(x) = 0
⇐⇒ sin(x) (4 cos(x) − 3) = 0

Por lo tanto, debemos tener que

sin(x) = 0 ∨ 4 cos(x) − 3 = 0

Veamos cada una por separado


sin(x) = 0 : Notemos que los ceros de la función sin(•) son conocidos, luego

x = kπ, k∈Z

4 cos(x) − 3 = 0 : Trabajemos la expresión

4 cos(x) − 3 = 0 ⇐⇒ 4 cos(x) = 3
3
⇐⇒ cos(x) =
4 
3
⇐⇒ x = arc cos
4

Luego, por periodicidad del coseno, tenemos que

3
 
x = 2kπ ± arc cos , k∈Z
4

Se concluye lo deseado. ■

10
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P2.- Muestre la siguiente identidad trigonométrica

sin(10x) cos(5x)
=
sin(x) + sin(9x) cos(4x)

Hint: Notar que

sin(x) = sin(5x − 4x) ∧ sin(9x) = sin(5x + 4x)

Resolución: Primero, utilizando el Hint y la propiedad del Seno del Ángulo Suma y Resta, tenemos que

sin(x) = sin(5x − 4x) = sin(5x) cos(4x) − sin(4x) cos(5x)


sin(9x) = sin(5x + 4x) = sin(5x) cos(4x) + sin(4x) cos(5x)

Por lo tanto,

sin(x) + sin(9x) = sin(5x) cos(4x) − sin(4x) cos(5x) + sin(5x) cos(4x) + sin(4x) cos(5x) = 2 sin(5x) cos(4x)

Por otro lado, notemos que

sin(10x) = sin(5x + 5x) = sin(5x) cos(5x) + sin(5x) cos(5x) = 2 sin(5x) cos(5x)

Así, reemplazando en ambas igualdades, tenemos que

sin(10x) 2 sin(5x) cos(5x) cos(5x)


= =
sin(x) + sin(9x) 2 sin(5x) cos(4x) cos(4x)

Lo que permite concluir lo deseado. ■

11
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P3.- Considere la sucesión


p 
an := exp n
n ln(n) + 2 cos2 (n) , n≥1

Decida si la sucesión {an }n∈N converge.

Resolución: Consideremos

bn := n ln(n) + 2 cos2 (n), n≥1


p
n

Usando la Desigualdad Fundamental del ln(•), tenemos que

n ln(n) ≤ n2 para cada n ≥ 1

Entonces, notemos que


√ √ √ √
n ln(n) + 2 ≤ n 2n ln(n) ≤ 2n2 = 2 · n n · n n
p
n
p n n
bn ≤

Por otro lado,



n ln(n) ≥
p
n
bn ≥ n
n

Luego,
√ √ √ √

n
n
n ≤ bn ≤ n
n· n
n

Por límites conocidos, tenemos que


√ √ √ √
lı́m n n ≤ lı́m bn ≤ lı́m 2 · lı́m n n · lı́m n n =⇒ 1 ≤ lı́m bn ≤ 1
n

n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Así, por Teorema de Extricción / Sandwich tenemos que

lı́m bn = 1 ⇐⇒ lı́m n ln(n) + 2 cos2 (n) = 1


p
n

n→∞ n→∞

Por tanto, tenemos que


p   
lı́m an = lı́m exp n ln(n) + 2 cos2 (n) = exp lı́m n n ln(n) + 2 cos2 (n) = exp(1) = e
n
p
n→∞ n→∞ n→∞

En la segunda igualdad se usó la continuidad de la función exponencial. Así, tenemos que

lı́m an = e
n→∞

12
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P4.- Considere la función


( cos(x)−1
si x > 0
f (x) = ln(1+x)+ln(1−x)

8+ex −3
x si x < 0
Examinar si existe lı́m f (x).
x→0

Resolución: Primero, para examinar si un límite existe, el buen camino es estudiar los límites laterales. Hagamos esto,
notemos que
cos(x) − 1
lı́m+ f (x) = lı́m+
x→0 x→0 ln(1 + x) + ln(1 − x)

cos(x) − 1
= lı́m+ Propiedad de Suma de Logaritmos
x→0 ln((1 + x)(1 − x))

cos(x) − 1
= lı́m+ Suma por su Diferencia
x→0 ln(1 − x2 )

cos(x) − 1 x2
= lı́m+ · 1-conveniente
x→0 x2 ln(1 − x2 )
1 − cos(x) x2
= lı́m+ − · lı́m
x→0 x2 x→0+ ln(1 − x2 )

1 − cos(x) 1−y
= lı́m+ − · lı́m+ Cambio de Variable y = 1 − x2
x→0 x2 y→1 ln(y)

1 − cos(x) y−1
= lı́m+ − · lı́m+ −
x→0 x2 y→1 ln(y)
1 − cos(x) 1
= lı́m+ − · lı́m+ − ln(y)
x→0 x2 y→1
y−1
lı́m+ 1
1 − cos(x) y→1
= lı́m+ − 2
·−
x→0 x lı́m+ ln(y)
y−1
y→1
1 −1
=− · Límites Conocidos
2 1
1
= − · (−1)
2
1
=
2
Por lo tanto
1
lı́m+ f (x) =
x→0 2
Ahora, notemos que

8 + ex − 3
lı́m f (x) = lı́m
x→0− x→0− x
√ √
8 + ex − 3 8 + ex + 3
= lı́m− ·√ 1-conveniente
x→0 x 8 + ex + 3
8+e −9x
= lı́m− √ Suma por su Diferencia
8 + ex − 3

x→0 x

ex − 1 1
= lı́m− · lı́m− √
x→0 x x→0 8 + ex + 3
1
=1· Límite Conocido
6
1
=
6

13
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Por lo tanto,
1
lı́m f (x) =
x→0− 6
Ahora, como los límites laterales no coinciden, se concluye que

lı́m f (x) No Existe


x→0

14
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P5.- Considere la función


 √
x x 3 − 1 si x > 0

g(x) = 2x3 sin(x)
 
+ exp 1 − si x ≤ 0
x −4
 2
x
Hallar, si existen, las asíntotas de la función g.

Resolución: Veamos cada asíntota por separado


Asíntotas Verticales: Para esto consideremos la definición de asíntota vertical
...................................................................................................................
Definición 1 (Asíntotas Verticales). Si lı́m+ = ±∞ o lı́m− f (x) = ±∞, se dice que la recta x = x0 es una asíntota
x→x0 x→x0
vertical de f .
...................................................................................................................
Entonces, debemos revisar los puntos que indefinan a la función. Para este caso notemos que los puntos de interés
son x = 0 y x = −2. Veamos cada uno por separado, por la Definición 1 tenemos que basta estudiar los límites

lı́m g(x), lı́m g(x), lı́m g(x), lı́m g(x)


x→0+ x→0− x→2+ x→2−

Entonces,
• x = 0 : En este caso, notemos que
√ 
lı́m+ g(x) = lı́m+ x 3−1
x

x→0 x→0
 √ 
= lı́m+ x 3 − x
x

x→0
1
   
= lı́m+ x exp ln(3) − x
x→0 x
1
 
= lı́m+ x exp ln(3)
x→0 x
ln(3) 1
= lı́m · exp(y) Cambio de Variable y = ln(3)
y→+∞ y x
exp(y)
= ln(3) lı́m
y→+∞ y
= ln(3) · (+∞) Límite Conocido
= +∞

Con este límite ya sabemos que x = 0 es una asíntota vertical. Sin embargo, calculemos el otro,
2x3 sin(x)
 
lı́m− g(x) = lı́m− 2 + exp 1 −
x→0 x→0 x − 4 x
2x 3
sin(x)
 
= lı́m− 2 + lı́m− exp 1 −
x→0 x − 4 x→0 x
2x 3
sin(x)
 
= lı́m− 2 + exp lı́m− 1 − lı́m−
x→0 x − 4 x→0 x→0 x
= 0 + exp(1 − 1) Límites Conocidos
= exp(0)
=1

Este límite no nos sirve para concluir que x = 0 es una asíntota vertical. De todos modos, como lı́m+ g(x) = +∞,
x→0
se tiene que x = 0 es una asíntota vertical.

15
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

• x = −2 : Veamos que
2x3 sin(x)
  
lı́m g(x) = lı́m − + exp 1 −
x→−2− x→−2 x2 − 4 x
2x3 sin(x)
 
= lı́m − 2 + lı́m − exp 1 −
x→−2 x − 4 x→−2 x
lı́m − 2x3
sin(x)
 
x→−2
= + exp lı́m 1 − lı́m −
lı́m x2 − 4 x→−2− x→−2 x
x→−2−
sin(−2)
 
−16
= + exp 1 −
+∞ −2
sin(2)
 
= −∞ + exp 1 −
2
= −∞
De manera similiar, se tiene que
2x3 sin(x)
  
lı́m g(x) = lı́m + + exp 1 −
x→−2+ x→−2 x2 − 4 x
2x3 sin(x)
 
= lı́m + 2 + lı́m + exp 1 −
x→−2 x − 4 x→−2 x
lı́m + 2x3
sin(x)
 
x→−2
= + exp lı́m 1 − lı́m +
lı́m x2 − 4 x→−2+ x→−2 x
x→−2+
sin(2)
 
−16
= + exp 1 −
−∞ 2
sin(2)
 
= +∞ + exp 1 −
2
= +∞
Con cualquiera de los dos límites se puede calcular que x = −2 es una asíntota vertical.
Se concluye que las asíntotas verticales son x = 0 y x = −2.
Asíntotas Horizontales: Para las asíntotas horizontales, recordemos su definición
...................................................................................................................
Definición 2 (Asíntotas Horizontales). A considerar
1. Si lı́m f (x) = ℓ1 , entonces la recta y = ℓ1 es una asíntota horizontal de f .
x→+∞

2. Si lı́m f (x) = ℓ2 , entonces la recta y = ℓ2 es una asíntota horizontal de f .


x→−∞
...................................................................................................................
Entonces, veamos x → +∞. Tenemos que
√ 
lı́m g(x) = lı́m x 3−1
x

x→+∞ x→+∞
1
   
= lı́m x exp ln(3) − 1
x→+∞ x
1
   
x
= lı́m ln(3)y exp −1 Cambio de Variables y =
y→+∞ y ln(3)
1
   
= ln(3) lı́m y exp −1 Límite Conocido
y→+∞ y
= ln(3)

16
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Por lo cual su asíntota horizontal es y = ln(3). Veamos ahora x → −∞, notemos que

2x3 sin(x)
  
lı́m g(x) = lı́m + exp 1 −
x→−∞ x→−∞ x2 − 4 x
2x 3
sin(x)
 
= lı́m + lı́m exp 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x
2x 3
sin(x)
  
= lı́m + exp lı́m 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x
2x 3
 
= lı́m + exp 1 − 0
x→−∞ x2 − 4

= −∞ + e
= −∞

Donde usamos que

2x3 6x2 −∞
lı́m = lı́m Regla de L’Hôpital +
x−∞ x2 − 4 x→−∞ 2x −∞
12x −∞
= lı́m Regla de L’Hôpital +
x→−∞ 2 −∞
= lı́m 6x
x→−∞

= −∞

Por lo tanto, g no tiene asíntotas horizontales cuando x → −∞.


Asíntotas Oblicuas: Recordemos la definición de asíntotas oblicuas.
...................................................................................................................
Definición 3. A considerar
1. La recta y = m1 x + n1 es una asíntota oblicua de f cuando x → +∞ si se cumple que
 
lı́m f (x) − (m1 x + n1 ) = 0
x→+∞

2. La recta y = m2 x + n2 es una asíntota oblicua de f cuando x → −∞ si se cumple que


 
lı́m f (x) − (m2 x + n2 ) = 0
x→−∞

...................................................................................................................
Además, sabemos que las constantes m y n de una eventual asíntota oblicua se calculan de la siguiente manera

f (x)
m1 = lı́m ∧ n1 = lı́m f (x) − mx
x→+∞ x n→+∞
f (x)
m2 = lı́m ∧ n2 = lı́m f (x) − mx
x→−∞ x n→−∞

Entonces, notemos que


• Caso x → +∞: Acá g no tiene asíntotas oblicuas, pues g presenta una asíntota horizontal cuando x → +∞.
• Caso x → −∞: Acá g puede tener una eventual asíntota oblicua, pues no tiene asíntota horizontal. Notemos

17
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

que

sin(x)
  
 2x2 exp 1 −
g(x) x
lı́m = lı́m  +


x→−∞ x x→−∞  x −4
2 x 

2x2 1 sin(x)
 
= lı́m + lı́m exp 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x x
1
=2+0 Queda lı́m e=0
x→+∞ x

=2

Por otro lado


2x3 sin(x)
   
lı́m g(x) − 2x = lı́m + exp 1 − − 2x
x→−∞ x→−∞ x2 − 4 x
8x sin(x)
 
= lı́m + lı́m exp 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x
lı́m 8x 
sin(x)

x→−∞
= + lı́m exp 1 −
lı́m x2 − 4 x→−∞ x
x→−∞
sin(x)
 
−∞
= + lı́m exp 1 −
+∞ x→−∞ x
sin(x)
 
= exp lı́m 1 − lı́m Detalles (∗)
x→−∞ x→−∞ x
= exp(1 − 0) Límite Conocido
= exp(1)
=e

Por lo tanto, la asíntota oblicua es y = 2x + e.


−∞
En (∗) se usó el hecho de que es una forma indeterminada. Así, notemos que
+∞
8 8
8x x2 · 0 0
lı́m = lı́m  x  = lı́m x = = =0
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ 4 x→−∞ 4 1 − 0 1
x2 · 1 − 2 1− 2
x x

Se concluye. ■

18
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

3. Examen - Primavera 2023


ln(ex + 1)
P1.- Determine todas las asíntotas de la función f (x) = x + .
x

Resolución: La función está bien definida para x ̸= 0. Entonces, la única posible asíntota vertical puede ser x = 0. Dado
que
1
lı́m x = 0 ∧ lı́m ln(ex + 1) = ln(2) ∧ lı́m = +∞
x→0 x→0+ x→0− x
Se tiene que lı́m+ f (x) = +∞. Así, x = 0 es la única asíntota vertical. Por otro lado, notemos que se tiene lo siguiente
x→0

f (x) ln(ex + 1)
 
lı́m = lı́m 1+
x→+∞ x x→+∞ x2
x + ln(1 + e−x )
 
= lı́m 1+
x→+∞ x2
1 1
  
= lı́m 1 + + ln(1 + e−x ) 2
x→+∞ x x
=1

Además,

f (x) ln(ex + 1) 1
    
lı́m = lı́m 1+ 2
= lı́m 1 + ln(e x
+ 1) =1
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞ x2

Así, existen dos asíntotas oblicuas, cada una con pendiente m = 1. Están dadas por, y1 = mx + n1 = x + n1 e y2 =
mx + n2 = x + n2 . Ahora, notemos que

ln(ex + 1) x + ln(1 + e−x ) 1


    
n1 = lı́m f (x) − x = lı́m = lı́m = lı́m 1 + ln(1 + e )
−x
=1
x→+∞ x→+∞ x x→+∞ x x→+∞ x

Por tanto, y1 = x + 1. Por otro lado,

ln(ex + 1) 1
   
n2 = lı́m f (x) − x = lı́m = lı́m ln(ex + 1) =0
x→−∞ x→−∞ x x→−∞ x

Por tanto, y2 = x. Como hay asíntotas oblicuas, no hay asíntotas horizontales. Se concluye. ■

19
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

1
P2.- Demostrar que la función y = satisface
1 + x + ln(x)

xy ′ = y y ln(x) − 1


Resolución: Notemos que dada la forma de y podemos utilizar la siguiente identidad


′
1 f ′ (x)

=−
f (x) (f (x))2

Por tanto,

1
 
′ ′ − 1+
1 1 + x + ln(x)

x
y′ = =− 2 =
1 + x + ln(x)
2
1 + x + ln(x) 1 + x + ln(x)

Ahora, notemos que

y(y ln(x) − 1) = y 2 ln(x) − y


1 1
= 2 · ln(x) −
1 + x + ln(x) 1 + x + ln(x)
ln(x) − 1 − x − ln(x)
= 2
1 + x + ln(x)
−x − 1
= 2
1 + x + ln(x)
1
 
x −1−
x
= 2
1 + x + ln(x)
1

− 1+ )
x
=x· 2
1 + x + ln(x)
= xy ′

Así, tenemos que

y(y ln(x) − 1) = xy ′

Se concluye. ■

20
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

2x
 
P3.- Considere la función f : [0, +∞) dada por f (x) = exp .
x2 + 1
1. Verifique que Dom(f ) = [0, +∞).

Resolución: Notemos que

Dom(f ) = {x ∈ [0, +∞) : f (x) ∈ R}


2x
   
= x ∈ [0, +∞) : exp ∈R
x2 + 1
= [0, +∞)

Se concluye. ■

2. Determine el recorrido de f ¿La restricción de la función f dada por f : Dom(f ) → Im(f ) posee inversa?

Resolución: Notemos que

y ∈ Im(f ) ⇐⇒ ∃ x ∈ Dom(f ) : y = f (x)


2x
 
⇐⇒ ∃ x ≥ 0 : y = exp
x2 + 1
2x
⇐⇒ ∃ x ≥ 0 : ln(y) = 2
x +1
⇐⇒ ∃ x ≥ 0 : ln(y)(x2 + 1) − 2x = 0
⇐⇒ ∃ x ≥ 0 : 4 − 4[ln(y)]2 ≥ 0 ∧ 2x = ln(y)(x2 + 1)
⇐⇒ 0 ≤ ln(y) ≤ 1
⇐⇒ 1 ≤ y ≤ e

Esto pues la ecuación ln(y)(x2 +1)−2x = 0 debe tener al menos una solución no negativa. Por lo tanto, Im(f ) = [1, e].
Ahora, si bien la función es epiyectiva, esta no es inyectiva, pues en particular se tiene que

1 4
   
f = exp = f (2)
2 5

Así, la restricción de la función f dada por f : Dom(f ) → Im(f ) no posee función inversa. ■

f (x) − 1
3. Calcule lı́m+ sin usar la Regla de L’Hop̂ital.
x→0 x

Resolución: Para x > 0, se cumple que

2x 2x
     
exp −1  exp − 1 
f (x) − 1 x +1 x +1 2
2 2

= =
2x

x x   x2 + 1
x2 + 1
2x
Ahora, tomando u = se tiene que
x2 + 1
2x
   
exp − 1
x2 + 1  = lı́m exp(u) − 1 = 1
 
lı́m+ 
 
x→0  2x  u→0+ u
x +1
2

21
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Así, por álgebra de límites

2x
   
f (x) − 1  exp x2 + 1
− 1 
2

lı́m+ = lı́m+   x2 + 1 = 2
2x

x→0 x x→0 
x +1
2

Se concluye. ■

22
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P4.- Sea

x + x2 + 6 si x < 0
 5


+ si x=0

f (x) = a b 
a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1 si x > 0

 

1. Demuestre que si lı́m f (x) existe, entonces a + b = 6.


x→0

Resolución: Recordemos que

lı́m f (x) existe si y sólo si lı́m+ f (x) y lı́m− f (x) existen y son iguales
x→0 x→0 x→0

Los límites laterales son

lı́m f (x) = lı́m− x5 + x2 + 6 = 6



x→0− x→0

Por otro lado, usando álgebra de límites obtenemos que


 
lı́m+ f (x) = lı́m+ a cos(3x) + 3 sin(x) + b(x + 1) = a + b

x→0 x→0

Entonces, para que lı́m+ f (x) exista, se debe cumplir que a + b = 6. ■


x→0

2. Calcule f ′ (x) para x ̸= 0.

Resolución: Analizamos primero x < 0, así f (x) = x5 + x2 + 6, utilizando reglas de derivadas, se tiene que
 ′
′ ′ ′
f ′ (x) = x5 + x2 + 6 = x5 + x2 + 6 = 5x4 + 2x

 
Por otro lado, para x > 0, tenemos que f (x) = a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1 , utilizando reglas de derivadas, se


tiene que

 ′
   
f (x) = a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1

′ 
 ′
  
= a cos(3x) + 3 sin(x) + b x+1
 ′
′
= a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1
 
= a − 3 sin(3x) + 3 cos(x) + b

= −3a sin(3x) + 3a cos(x) + b

En resumen, f ′ (x) para x ̸= 0 queda


(
5x4 + 2x si x < 0
f (x) =

−3a sin(3x) + 3a cos(x) + b si x > 0

Se concluye. ■

23
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

3. Encuentre los valores de a y b en R para que f sea derivable en x = 0.

Resolución: Para que f sea derivable en x = 0, el límite

f (x) − f (0)
lı́m
x→0 x−0
Debe existir. Entonces, estudiemos los límites laterales. Por un lado, del Inciso (1) tenemos que a + b = 6, por lo
tanto,

f (x) − f (0) (x5 + x2 + 6) − (a + b)


lı́m− = lı́m−
x→0 x−0 x→0 x
x5 + x2
= lı́m
x→0− x
x x4 + x

= lı́m−
x→0 x
= lı́m− x + x
4

x→0
=0

Por otro lado,

f (x) − f (0) a(cos(3x) + 3 sin(x)) + b(x + 1) − (a + b)


lı́m = lı́m+
x→0+ x−0 x→0 x
a cos(3x) + 3a sin(x) + bx + b − a − b
= lı́m+
x→0 x
a cos(3x) − a 3a sin(x) bx
 
= lı́m+ + +
x→0 x x x
−a(1 − cos(3x)) 3a sin(x)
 
= lı́m+ + +b
x→0 x x
−3a(1 − cos(3x)) 3a sin(x)
 
= lı́m+ + +b
x→0 3x x
1 − cos(3x) sin(x)
= −3a lı́m+ + 3a lı́m+ + lı́m+ b
x→0 3x x→0 x x→0
= 3a + b

Donde usamos los límites conocidos


1 − cos(3x) sin(x)
lı́m+ =0 ∧ lı́m+ =1
x→0 3x x→0 x
Así, se debe cumplir que 3a + b = 0. Por lo tanto, tenemos el siguiente sistema de ecuaciones
(
a+b =6
3a + b = 9

De donde se concluye que para a = −3 y b = 9 la función f es derivable en x = 0. ■

24
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

P5.- Calcule los siguientes límites usando la Regla de L’Hop̂ital, justificando adecuadamente cada paso
2
ex −4 − 1
1. lı́m .
x→2 x−2

Resolución: Notemos que


2
lı́m ex −4
−1=0 lı́m x − 2 = 0


x→2 x→2

0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0
2 2
ex −4 − 1 2xex −4 2
lı́m = lı́m = lı́m 2xex −4
=4
x→2 x−2 x→2 1 x→2

Por lo tanto,
2
ex −4 − 1
lı́m =4
x→2 x−2

ln(1 + x2 )
2. lı́m .
x→0 1 − cos(x)

Resolución: Notemos que

lı́m ln(1 + x2 ) = 0 ∧ lı́m 1 − cos(x) = 0


x→0 x→0

0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0
2x
ln(1 + x2 ) 1 + x2
lı́m = lı́m
x→0 1 − cos(x) x→0 sin(x)

Ahora, notemos que


2x
lı́m =0 ∧ lı́m sin(x) = 0
x→0 1 + x2 x→0

0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0

2x 2(1 + x2 ) − 2x(2x) 2−0


(1 + x ) (1 + 0)2
lı́m 1 + x = lı́m
2 2 2
= =2
x→0 sin(x) x→0 cos(x) cos(0)

Por lo tanto,

ln(1 + x2 )
lı́m =2
x→0 1 − cos(x)

25
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

   
π ′ π
P6.- Sea f una función derivable en todo x tal que f (x) ̸= 0, con f =3yf = −2. Si definimos las funciones g y g
3 3
de la siguiente manera
cos(x)
g(x) = f (x) sin(x) ∧ h(x) =
f (x)
1. Calcule g ′ (x) y h′ (x) en términos de f (x) y f ′ (x).

Resolución: Primero, usando la regla del producto, tenemos que

g ′ (x) = f ′ (x) sin(x) + f (x)(sin(x))′ =⇒ g ′ (x) = f ′ (x) sin(x) + f (x) cos(x)

Segundo, utilizando la regla de la división, tenemos que

(cos(x))′ f (x) − cos(x)f ′ (x) − sin(x)f (x) − cos(x)f ′ (x)


h′ (x) = =⇒ h′ (x) =
(f (x)) 2 (f (x))2

Se concluye. ■
   
π ′ π
2. Obtenga los valores de g ′
yh .
3 3

Resolución: Notemos que


   
π π
f =4 ∧ f′ = −2
3 3
Además, sabemos que
  √
3 1
 
π π
sin = ∧ cos =
3 2 3 2
Ahora, podemos calcular lo siguiente
         
π ′ π π π π
g ′
=f sin +f cos
3 3 3 3 3

3 1
= −2 · +4·
√ 2 2
=− 3+2

Por otro lado,


       
π π π ′ π
  − sin f − cos f
π 3 3 3 3
h′ =
3
  2
π
f
3

3 1
− · 4 − · (−2)
= 2 2
√ 42

−2 3 + 1
=
16
Así, se concluye que

√ −2 3 + 1
   
π π
g′
=− 3+2 ∧ h′
=
3 3 16

26

También podría gustarte