Pauta Guía de Preparación - Examen: Todo El Apunte Del Curso Hasta La Página 236 El Capítulo 14.14
Pauta Guía de Preparación - Examen: Todo El Apunte Del Curso Hasta La Página 236 El Capítulo 14.14
1
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
|x + y| ≤ |x| + |y|
Resolución: A partir de la definición del valor absoluto, se sabe que, para todo x ∈ R, si x > 0, entonces |x| = x,
mientras que, si x < 0 entonces |x| = −x, es decir
(
x si x > 0
|x| =
−x si x < 0
Con esta propiedad, notemos que si usamos b = |x| + |y| y a = x + y, tenemos que
|a − b| ≤ |a − c| + |b − c|
Resolución: Para esta parte, tomándolo en cuenta el lado derecho de la desigualdad que queremos probar, tomemos
x = a − c e y = c − b, por lo que
x + y = a − c + c − b = a − b,
Reemplazando esto en la desigualdad (4) obtenida previamente, podemos escribir
|a − b| ≤ |a − c| + |b − c|
Se concluye. ■
2
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
P2.- Un triángulo ABC isósceles (AC = BC) y rectángulo en C, varía de tal manera que su vértice A permanece fijo en el punto
(a, 0) del sistema de coordenadas y su vértice B se mueve sobre la recta de ecuación x = 3a, es decir, el segmento AB se alarga
a medida que B se mueve sobre la recta. Tenga en cuenta que se mantiene el triángulo isósceles en el movimiento, así como se
mantiene rectángulo en C.
1. Haga un esquema de la figura antes descrita.
Resolución:
2. Determinar la ecuación del lugar geométrico que recorre el punto C y reconocer la Figura que describe, indicando todos
los parámetros importantes (pendiente, centro, radio, semiejes, excentricidad, focos, directrices, asíntotas, etc.) según
corresponda.
3
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
y elevando al cuadrado
(xc − a)2 (xc − 3a)2
(yb − yc )2 = (8)
yc2
Reemplazando (8) en la ecuación (5), obtenemos
yc2
(xc − a)2 + yc2
Podemos concluir
yc2 = (xc − 3a)2
y así
yc = xc − 3a ∧ yc = −(xc − 3a)
Es decir el lugar geométrico que recorre el punto C, son dos rectas perpendiculares. ■
4
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
A = {x ∈ R | 3 − x2 ≥ 0}
√ √ √ √
Es decir, tenemos que A = [− 3, 3]. Por otra parte, f es par pues, para cualquier x ∈ [− 3, 3], tenemos
| − x| p |x| p
f (−x) = √ + 3 − (−x)2 = √ + 3 − x2 = f (x)
3 3
√ √
Finalmente, notamos que f (x) > 0 para todo x ∈ [− 3, 3] ya que
|x| p
√ ≥0 ∧ 3 − x2 ≥ 0
3
Así, tenemos que f no tiene ceros, ya que las cantidades anteriores no pueden ser simultáneamente cero. Se concluye.
■
√
2. Sea g : R → R definida mediante√g(x) = 3 cos(x). Justifique que la función f ◦ g : R → R está bien definida y encuentre
x ∈ [0, π/2] tal que (f ◦ g)(x) = 3.
Resolución: Como
√ √
Im(g) = [− 3, 3] = Dom(f )
Se tiene que f ◦ g está bien definida. Ahora, para x ∈ [0, π/2], tenemos que cos(x) ≥ 0 y sin(x) ≥ 0, así
√
f ◦ g(x) = f 3 cos(x)
√
| 3 cos(x)| √
q
= √ + 3 − ( 3 cos(x))2
3
√ p
= cos(x) + 3 1 − cos2 (x)
√ q
= cos(x) + 3 sin2 (x)
√
= cos(x) + 3| sin(x)|
√
= cos(x) + 3 sin(x)
√
1 3
=2 cos(x) + sin(x)
2 2
π
= 2 sin +x Propiedad del Seno de la Suma de Ángulos
6
Así
√ π √ π √3 π π
f ◦ g(x) = 3 ⇔ 2 sin + x = 3 ⇔ sin +x = ⇔ sin + x = sin
6 6 2 6 3
Como la función seno es inyectiva en [0, π2 ], se tiene que la última igualdad equivale a
π π
+x=
6 3
π
Por lo tanto, x = . ■
6
5
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
√
3. Considere los puntos A = (x1 , y1 ) y B = (x2 , y2 ), los cuales están en el gráfico de la función f. Si x1 = 0 y x2 = 3, use
π
el Teorema del Coseno para probar que α > , donde α es el ángulo formado por los segmentos OA y OB, donde O es el
3
origen (0, 0).
y así √ √
10 − 2 3 − 3 − 4 1 3 1 π
cos(α) = √ = − < = cos .
−2 3 · 2 2 4 2 3
h πi π
Como la función coseno es decreciente en 0, se tiene que α > . ■
2 3
6
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Demuestre lo siguiente
1. Si f, g : X → R son funciones acotadas superiormente, entonces f + g también es una función acotada superiormente.
Resolución: Dado que f y g son funciones acotadas superiormente, existen constantes M1 , M2 ∈ R tales que
f (x) + g(x) ≤ M1 + M2
De esto se deduce que M1 + M2 es una cota superior de la función f + g, por tanto f + g es acotada superiormente.
■
Resolución: Dado que sup(f ) y sup(g) son cotas superiores de las funciones f y g respectivamente, se cumple que
Además, dado que el supremo de una función es la menor de sus cotas superiores, se deduce que
7
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
4x4 1 y2 y2
lı́m = lı́m · .
x→0 (1 − cos(2x)) 2 4 y→0 1 − cos(y) 1 − cos(y)
Tenemos
4x4 1
lı́m = · 2 · 2 = 1.
x→0 (1 − cos(2x)) 2 4
Por otro lado, sabemos que
exp(x) − 1
lı́m = 1.
x→0 x
Por lo tanto
4x3 (exp(x) − 1) 4x4 exp(x) − 1
lı́m = lı́m · = 1 · 1 = 1.
x→0 (1 − cos(2x))2 x→0 (1 − cos(2x))2 x
Es decir,
4x3 (exp(x) − 1)
lı́m =1
x→0 (1 − cos(2x))2
x3 + 5
2. lı́m .
x→+∞ x + 3x − 4
2
8
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Resolución: Consideremos la función sin(ln(1 + exp(−x))), que es acotada. Además, tenemos que
1
lı́m = 0.
x→∞ x
Por lo tanto, por argumento Nula por Acotada, tenemos
sin(ln(1 + exp(−x))) 1
lı́m = lı́m · sin(ln(1 + exp(−x))) = 0.
x→∞ x x→∞ x
sin(x2 )
4. lı́m .
x→0 exp(x2 ) − 1
sin(x2 ) x2 sin(u)
u
lı́m · = lı́m · = 1 · 1 = 1.
x→0 x2 exp(x2 ) − 1 u→0 u exp(u) − 1
Por tanto
sin(x2 )
lı́m =1
x→0 exp(x2 ) − 1
9
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
2 sin(2x) − 3 sin(x) = 0
Resolución: Notemos que por Propiedad del Seno del Ángulo Doble tenemos que
sin(x) = 0 ∨ 4 cos(x) − 3 = 0
x = kπ, k∈Z
4 cos(x) − 3 = 0 ⇐⇒ 4 cos(x) = 3
3
⇐⇒ cos(x) =
4
3
⇐⇒ x = arc cos
4
3
x = 2kπ ± arc cos , k∈Z
4
Se concluye lo deseado. ■
10
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
sin(10x) cos(5x)
=
sin(x) + sin(9x) cos(4x)
Resolución: Primero, utilizando el Hint y la propiedad del Seno del Ángulo Suma y Resta, tenemos que
Por lo tanto,
sin(x) + sin(9x) = sin(5x) cos(4x) − sin(4x) cos(5x) + sin(5x) cos(4x) + sin(4x) cos(5x) = 2 sin(5x) cos(4x)
11
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Resolución: Consideremos
Luego,
√ √ √ √
2·
n
n
n ≤ bn ≤ n
n· n
n
n→∞ n→∞
lı́m an = e
n→∞
12
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Resolución: Primero, para examinar si un límite existe, el buen camino es estudiar los límites laterales. Hagamos esto,
notemos que
cos(x) − 1
lı́m+ f (x) = lı́m+
x→0 x→0 ln(1 + x) + ln(1 − x)
cos(x) − 1
= lı́m+ Propiedad de Suma de Logaritmos
x→0 ln((1 + x)(1 − x))
cos(x) − 1
= lı́m+ Suma por su Diferencia
x→0 ln(1 − x2 )
cos(x) − 1 x2
= lı́m+ · 1-conveniente
x→0 x2 ln(1 − x2 )
1 − cos(x) x2
= lı́m+ − · lı́m
x→0 x2 x→0+ ln(1 − x2 )
1 − cos(x) 1−y
= lı́m+ − · lı́m+ Cambio de Variable y = 1 − x2
x→0 x2 y→1 ln(y)
1 − cos(x) y−1
= lı́m+ − · lı́m+ −
x→0 x2 y→1 ln(y)
1 − cos(x) 1
= lı́m+ − · lı́m+ − ln(y)
x→0 x2 y→1
y−1
lı́m+ 1
1 − cos(x) y→1
= lı́m+ − 2
·−
x→0 x lı́m+ ln(y)
y−1
y→1
1 −1
=− · Límites Conocidos
2 1
1
= − · (−1)
2
1
=
2
Por lo tanto
1
lı́m+ f (x) =
x→0 2
Ahora, notemos que
√
8 + ex − 3
lı́m f (x) = lı́m
x→0− x→0− x
√ √
8 + ex − 3 8 + ex + 3
= lı́m− ·√ 1-conveniente
x→0 x 8 + ex + 3
8+e −9x
= lı́m− √ Suma por su Diferencia
8 + ex − 3
x→0 x
ex − 1 1
= lı́m− · lı́m− √
x→0 x x→0 8 + ex + 3
1
=1· Límite Conocido
6
1
=
6
13
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Por lo tanto,
1
lı́m f (x) =
x→0− 6
Ahora, como los límites laterales no coinciden, se concluye que
14
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Entonces,
• x = 0 : En este caso, notemos que
√
lı́m+ g(x) = lı́m+ x 3−1
x
x→0 x→0
√
= lı́m+ x 3 − x
x
x→0
1
= lı́m+ x exp ln(3) − x
x→0 x
1
= lı́m+ x exp ln(3)
x→0 x
ln(3) 1
= lı́m · exp(y) Cambio de Variable y = ln(3)
y→+∞ y x
exp(y)
= ln(3) lı́m
y→+∞ y
= ln(3) · (+∞) Límite Conocido
= +∞
Con este límite ya sabemos que x = 0 es una asíntota vertical. Sin embargo, calculemos el otro,
2x3 sin(x)
lı́m− g(x) = lı́m− 2 + exp 1 −
x→0 x→0 x − 4 x
2x 3
sin(x)
= lı́m− 2 + lı́m− exp 1 −
x→0 x − 4 x→0 x
2x 3
sin(x)
= lı́m− 2 + exp lı́m− 1 − lı́m−
x→0 x − 4 x→0 x→0 x
= 0 + exp(1 − 1) Límites Conocidos
= exp(0)
=1
Este límite no nos sirve para concluir que x = 0 es una asíntota vertical. De todos modos, como lı́m+ g(x) = +∞,
x→0
se tiene que x = 0 es una asíntota vertical.
15
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
• x = −2 : Veamos que
2x3 sin(x)
lı́m g(x) = lı́m − + exp 1 −
x→−2− x→−2 x2 − 4 x
2x3 sin(x)
= lı́m − 2 + lı́m − exp 1 −
x→−2 x − 4 x→−2 x
lı́m − 2x3
sin(x)
x→−2
= + exp lı́m 1 − lı́m −
lı́m x2 − 4 x→−2− x→−2 x
x→−2−
sin(−2)
−16
= + exp 1 −
+∞ −2
sin(2)
= −∞ + exp 1 −
2
= −∞
De manera similiar, se tiene que
2x3 sin(x)
lı́m g(x) = lı́m + + exp 1 −
x→−2+ x→−2 x2 − 4 x
2x3 sin(x)
= lı́m + 2 + lı́m + exp 1 −
x→−2 x − 4 x→−2 x
lı́m + 2x3
sin(x)
x→−2
= + exp lı́m 1 − lı́m +
lı́m x2 − 4 x→−2+ x→−2 x
x→−2+
sin(2)
−16
= + exp 1 −
−∞ 2
sin(2)
= +∞ + exp 1 −
2
= +∞
Con cualquiera de los dos límites se puede calcular que x = −2 es una asíntota vertical.
Se concluye que las asíntotas verticales son x = 0 y x = −2.
Asíntotas Horizontales: Para las asíntotas horizontales, recordemos su definición
...................................................................................................................
Definición 2 (Asíntotas Horizontales). A considerar
1. Si lı́m f (x) = ℓ1 , entonces la recta y = ℓ1 es una asíntota horizontal de f .
x→+∞
x→+∞ x→+∞
1
= lı́m x exp ln(3) − 1
x→+∞ x
1
x
= lı́m ln(3)y exp −1 Cambio de Variables y =
y→+∞ y ln(3)
1
= ln(3) lı́m y exp −1 Límite Conocido
y→+∞ y
= ln(3)
16
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Por lo cual su asíntota horizontal es y = ln(3). Veamos ahora x → −∞, notemos que
2x3 sin(x)
lı́m g(x) = lı́m + exp 1 −
x→−∞ x→−∞ x2 − 4 x
2x 3
sin(x)
= lı́m + lı́m exp 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x
2x 3
sin(x)
= lı́m + exp lı́m 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x
2x 3
= lı́m + exp 1 − 0
x→−∞ x2 − 4
= −∞ + e
= −∞
2x3 6x2 −∞
lı́m = lı́m Regla de L’Hôpital +
x−∞ x2 − 4 x→−∞ 2x −∞
12x −∞
= lı́m Regla de L’Hôpital +
x→−∞ 2 −∞
= lı́m 6x
x→−∞
= −∞
...................................................................................................................
Además, sabemos que las constantes m y n de una eventual asíntota oblicua se calculan de la siguiente manera
f (x)
m1 = lı́m ∧ n1 = lı́m f (x) − mx
x→+∞ x n→+∞
f (x)
m2 = lı́m ∧ n2 = lı́m f (x) − mx
x→−∞ x n→−∞
17
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
que
sin(x)
2x2 exp 1 −
g(x) x
lı́m = lı́m +
x→−∞ x x→−∞ x −4
2 x
2x2 1 sin(x)
= lı́m + lı́m exp 1 −
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x x
1
=2+0 Queda lı́m e=0
x→+∞ x
=2
Se concluye. ■
18
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
Resolución: La función está bien definida para x ̸= 0. Entonces, la única posible asíntota vertical puede ser x = 0. Dado
que
1
lı́m x = 0 ∧ lı́m ln(ex + 1) = ln(2) ∧ lı́m = +∞
x→0 x→0+ x→0− x
Se tiene que lı́m+ f (x) = +∞. Así, x = 0 es la única asíntota vertical. Por otro lado, notemos que se tiene lo siguiente
x→0
f (x) ln(ex + 1)
lı́m = lı́m 1+
x→+∞ x x→+∞ x2
x + ln(1 + e−x )
= lı́m 1+
x→+∞ x2
1 1
= lı́m 1 + + ln(1 + e−x ) 2
x→+∞ x x
=1
Además,
f (x) ln(ex + 1) 1
lı́m = lı́m 1+ 2
= lı́m 1 + ln(e x
+ 1) =1
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞ x2
Así, existen dos asíntotas oblicuas, cada una con pendiente m = 1. Están dadas por, y1 = mx + n1 = x + n1 e y2 =
mx + n2 = x + n2 . Ahora, notemos que
ln(ex + 1) 1
n2 = lı́m f (x) − x = lı́m = lı́m ln(ex + 1) =0
x→−∞ x→−∞ x x→−∞ x
Por tanto, y2 = x. Como hay asíntotas oblicuas, no hay asíntotas horizontales. Se concluye. ■
19
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
1
P2.- Demostrar que la función y = satisface
1 + x + ln(x)
xy ′ = y y ln(x) − 1
Por tanto,
1
′ ′ − 1+
1 1 + x + ln(x)
x
y′ = =− 2 =
1 + x + ln(x)
2
1 + x + ln(x) 1 + x + ln(x)
y(y ln(x) − 1) = xy ′
Se concluye. ■
20
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
2x
P3.- Considere la función f : [0, +∞) dada por f (x) = exp .
x2 + 1
1. Verifique que Dom(f ) = [0, +∞).
Se concluye. ■
2. Determine el recorrido de f ¿La restricción de la función f dada por f : Dom(f ) → Im(f ) posee inversa?
Esto pues la ecuación ln(y)(x2 +1)−2x = 0 debe tener al menos una solución no negativa. Por lo tanto, Im(f ) = [1, e].
Ahora, si bien la función es epiyectiva, esta no es inyectiva, pues en particular se tiene que
1 4
f = exp = f (2)
2 5
Así, la restricción de la función f dada por f : Dom(f ) → Im(f ) no posee función inversa. ■
f (x) − 1
3. Calcule lı́m+ sin usar la Regla de L’Hop̂ital.
x→0 x
2x 2x
exp −1 exp − 1
f (x) − 1 x +1 x +1 2
2 2
= =
2x
x x x2 + 1
x2 + 1
2x
Ahora, tomando u = se tiene que
x2 + 1
2x
exp − 1
x2 + 1 = lı́m exp(u) − 1 = 1
lı́m+
x→0 2x u→0+ u
x +1
2
21
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
2x
f (x) − 1 exp x2 + 1
− 1
2
lı́m+ = lı́m+ x2 + 1 = 2
2x
x→0 x x→0
x +1
2
Se concluye. ■
22
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
P4.- Sea
x + x2 + 6 si x < 0
5
+ si x=0
f (x) = a b
a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1 si x > 0
lı́m f (x) existe si y sólo si lı́m+ f (x) y lı́m− f (x) existen y son iguales
x→0 x→0 x→0
Resolución: Analizamos primero x < 0, así f (x) = x5 + x2 + 6, utilizando reglas de derivadas, se tiene que
′
′ ′ ′
f ′ (x) = x5 + x2 + 6 = x5 + x2 + 6 = 5x4 + 2x
Por otro lado, para x > 0, tenemos que f (x) = a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1 , utilizando reglas de derivadas, se
tiene que
′
f (x) = a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1
′
′
′
= a cos(3x) + 3 sin(x) + b x+1
′
′
= a cos(3x) + 3 sin(x) + b x + 1
= a − 3 sin(3x) + 3 cos(x) + b
Se concluye. ■
23
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
f (x) − f (0)
lı́m
x→0 x−0
Debe existir. Entonces, estudiemos los límites laterales. Por un lado, del Inciso (1) tenemos que a + b = 6, por lo
tanto,
24
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
P5.- Calcule los siguientes límites usando la Regla de L’Hop̂ital, justificando adecuadamente cada paso
2
ex −4 − 1
1. lı́m .
x→2 x−2
0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0
2 2
ex −4 − 1 2xex −4 2
lı́m = lı́m = lı́m 2xex −4
=4
x→2 x−2 x→2 1 x→2
Por lo tanto,
2
ex −4 − 1
lı́m =4
x→2 x−2
■
ln(1 + x2 )
2. lı́m .
x→0 1 − cos(x)
0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0
2x
ln(1 + x2 ) 1 + x2
lı́m = lı́m
x→0 1 − cos(x) x→0 sin(x)
0
Entonces, tenemos una indeterminación del tipo . Por tanto, podemos aplicar la Regla de L’Hôpital. Así,
0
Por lo tanto,
ln(1 + x2 )
lı́m =2
x→0 1 − cos(x)
25
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile
π ′ π
P6.- Sea f una función derivable en todo x tal que f (x) ̸= 0, con f =3yf = −2. Si definimos las funciones g y g
3 3
de la siguiente manera
cos(x)
g(x) = f (x) sin(x) ∧ h(x) =
f (x)
1. Calcule g ′ (x) y h′ (x) en términos de f (x) y f ′ (x).
Se concluye. ■
π ′ π
2. Obtenga los valores de g ′
yh .
3 3
−2 3 + 1
=
16
Así, se concluye que
√
√ −2 3 + 1
π π
g′
=− 3+2 ∧ h′
=
3 3 16
■
26