FUERZA
CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
Tanto en la vida cotidiana como en el deporte, todo movimiento, toda acción, requiere un grado de
capacidad de fuerza. El simple hecho de mantenerse de pie, de levantar o sostener cualquier objeto o de
desplazar nuestro cuerpo, requiere una contracción muscular y, por tanto, un determinado nivel de
aplicación de fuerza.
Junto con la resistencia son las capacidades fundamentales en el rendimiento, son las dos capacidades que
más influyen sobre los niveles de capacidad física que tiene un sujeto, ya sea deportista o no.
La fuerza tiene varios significados:
En física, se define como cualquier causa capaz de modificar el estado de reposo o de
movimiento uniforme de un cuerpo.
En fisiología, como la máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en estado
de reposo es estimulado por un factor externo.
Se puede decir que la Fuerza es la capacidad de la contracción muscular de vencer, hacer presión o
aguantar una resistencia.
Por lo tanto, la fuerza se expresa en la intervención muscular, con la capacidad de movimiento. Hay fuerza
en todos los movimientos, desde el simple mantenimiento de las posturas, la aceleración de la masa
corporal o los objetos, en la superación de las fuerzas externas, etc.
Siempre que hay movimiento, y más en los gestos deportivos, hay una manifestación más o menos intensa
de la fuerza, ya que deben vencerse las resistencias provocadas por las masas movilizadas.
FACTORES BÁSICOS QUE INFLUYEN EN LA FUERZA:
Temperatura del músculo: El calentamiento antes de hacer una contracción muscular favorece el resultado
de la misma. Entre dos personas de idéntica fuerza, obtendrá mejores resultados aquella que haya
realizado un calentamiento previo al esfuerzo.
El estado de entrenamiento: El músculo de un individuo entrenado puede contraerse con más fuerza que el
de otro que no esté entrenado.
La fatiga: La fatiga, con la acumulación de ácido láctico que lleva consigo, dificulta que las contracciones del
músculo se hagan de forma efectiva. Un músculo fatigado queda limitado para realizar contracciones
musculares, y en consecuencia para generar fuerza.
Edad y sexo: En el hombre se registra un rápido y notable aumento de fuerza entre los 12 y 19 años,
siguiendo una evolución paralela al aumento de su peso corporal; luego el aumento de fuerza crece mucho
más lentamente hasta los 30 años; a partir de esta edad comienza un cierto declive.
Las mujeres tienen aproximadamente un 30 % menos de fuerza, debido a que presentan menores niveles
de testosterona, que es un componente esencial del músculo (este se encuentra en valores superiores en
los varones y aparece ligado a la hormona sexual masculina).
La alimentación: Cuanto más adecuada sea ésta, el desarrollo de la fuerza tendrá valores normales y
óptimos.
TIPOS DE CONTRACCIÓN:
a) Isotónica:
Es una contracción que logra un acercamiento o alejamiento en el espacio de los extremos de los
segmentos que intervienen; se expresa pues con movimiento. Este movimiento puede tener dos
direcciones: a favor de la gravedad, o en contra. De este modo el músculo puede actuar para favorecer el
movimiento o bien para controlarlo y frenarlo.
-Contracción isotónica concéntrica:
Será hacia arriba y venciendo la acción de la gravedad. La tensión generada en el
músculo es suficiente para superar la acción de la gravedad que es vencida por un
acercamiento de los extremos de los segmentos, aproxima sus inserciones. Se dice que
existe un trabajo positivo.
-Contracción isotónica excéntrica:
Se produce un alargamiento muscular progresivo, el músculo interviene para
controlar el movimiento, es a favor de la gravedad. Existe una separación, un alejamiento,
de los puntos de inserción. Se dice que existe un trabajo negativo.
b) Isométrica:
Es una contracción muscular de la que no resulta ningún movimiento ni se logra ningún
desplazamiento, pero que aumenta la sección transversal del músculo.
Se puede realizar mayor fuerza en ejercicios de contracción excéntrica, después con una
contracción isométrica y, finalmente, se desarrolla menos fuerza con una contracción concéntrica.
TIPOS DE FUERZA:
Es conocido que desde el punto de vista de la Física, la fuerza es el resultado de la masa por la
aceleración; y desde el punto de vista de la Fisiología, la fuerza se ha definido como la actividad efectiva del
músculo, es decir, es el resultado de las contracciones musculares. Es desde este último punto de vista,
desde la fisiológica, donde encontramos el primer concepto de fuerza, el de fuerza base.
La fuerza base tiene dos tipos de manifestaciones:
dinámica: son contracciones isotónicas.
estática: son contracciones isométricas.
En la práctica deportiva, la fuerza base adquiere tres manifestaciones que van a estar en función del nivel
de fuerza que se ha de aplicar y la duración o tiempo que se ha de mantener esa fuerza. Así distinguiremos
tres tipos de fuerza:
Fuerza máxima: Es aquella desarrollada en una acción que requiere la máxima actuación del sistema
neuromuscular para vencer una gran resistencia. Es la capacidad de alcanzar la máxima fuerza
posible, toda la fuerza que es capaz de realizar una persona. Se distinguen en la misma dos
situaciones:
Fuerza máxima estática: La máxima que podemos desarrollar contra una resistencia
insuperable (ej: empujar una pared), y atiende a las situaciones en que se emplea una
contracción de tipo isométrico.
Fuerza máxima dinámica: Es aquella desarrollada con la máxima fuerza pero a través de la
realización de un gesto motriz, existe movimiento, con ella si se vencen grandes resistencias
(ej. levantamiento de pesas al máximo de posibilidades).
Fuerza Velocidad: Es la capacidad del sistema neuromuscular para acelerar una masa hasta
conseguir elevar su velocidad al máximo posible; o para superar resistencias con la mayor velocidad
de contracción posible.
En ella se trata de desplazar, de mover, el cuerpo o algún implemento (balón, raqueta, disco, etc.)
con una velocidad elevada. Aquí lo más importante es conseguir velocidades elevadas.
Fuerza resistencia: Capacidad que tiene el organismo para resistir la fatiga en los esfuerzos de
fuerza de larga duración.
Se trataría, en este caso, de resistir frente al cansancio provocado por acciones continuadas de larga
duración, ya sean estáticas o dinámicas (natación, remo, piragüismo, etc.).
VERDADERO O FALSO (sobre fuerza)
Leer de forma comprensiva el texto y responder con verdadero o falso
1. La fuerza es la habilidad del cuerpo para aplicar fuerza máxima en un esfuerzo único.
2. La fuerza máxima se refiere a la cantidad máxima de peso que una persona puede levantar en una
repetición.
3. La fuerza no está relacionada con la velocidad del movimiento.
4. El entrenamiento de fuerza solo aumenta la masa muscular, no la capacidad de fuerza.
5. La fuerza es importante para atletas que necesitan realizar movimientos explosivos, como los velocistas.
6. El entrenamiento de fuerza solo es necesario para los culturistas y levantadores de pesas.
7. El entrenamiento de la fuerza no tiene impacto en la prevención de lesiones.
8. El entrenamiento de la fuerza solo se realiza en el gimnasio con pesas.
9. La fuerza es igual en todas las personas y no se ve afectada por factores como la edad o el sexo.
10. La capacidad de fuerza puede disminuir con la edad si no se realiza un entrenamiento adecuado.