[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Proceso Constructivo

El documento describe el proceso constructivo de placas huella en concreto para mejorar las vías rurales en Sahagún, Córdoba. Se detallan las características, materiales y ejecución de la obra, incluyendo la construcción de cunetas para el drenaje de aguas. Se enfatiza la importancia de seguir las especificaciones de INVIAS para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Proceso Constructivo

El documento describe el proceso constructivo de placas huella en concreto para mejorar las vías rurales en Sahagún, Córdoba. Se detallan las características, materiales y ejecución de la obra, incluyendo la construcción de cunetas para el drenaje de aguas. Se enfatiza la importancia de seguir las especificaciones de INVIAS para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA EN CONCRETO

PARA MANTENIMIENTO Y/O MEJORAMIENTO DE LAS VIAS ZONA


RURAL DEL MUNICIPIO DE SAHAGUN- DEPARTAMENTO DE
CORDOBA.

INGENIERO REMBERTO JAVIER AMELL HERNANDEZ

SAHAGUN, FEBRERO 4 DE 2016


SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA EN CONCRETO
Las obras en concreto se realizan de manera ágil y cuidadosa ya que dicho
material Se compone de un aglomerante al que se añade agregados, agua y
aditivos específicos que no permiten cambios bruscos de humedad y temperatura.
Donde se debe tener en cuenta su adecuado transporte y almacenamiento, para
que de esta manera conserve el tiempo de fraguado óptimo y la resistencia
requerida.

Placa Huella
Dada la problemática que presenta la vía terciaria, se llevará a cabo la priorización
de los tramos más críticos allí se efectuará la construcción de placa huellas, a
continuación se describe el proceso constructivo de la misma.
Una placa huella es un elemento estructural utilizado en las vías terciarias, con el
fin de mejorar la superficie de tránsito vehicular en terrenos que presentan mal
estado de transitabilidad y requiere un mejoramiento a mediano plazo (ver figura).

Figura .Placa huella.


Características especiales
Esta estructura, se recomienda para pendientes mayores de 10%. Las cintas o
placas en concreto reforzado, se colocarán en módulos de 3.0 y hasta 4.0 metros
y tendrán cada una las siguientes dimensiones: ancho de 1.20 metros, espesor de
0.20 metros y una longitud entre centros de viguetas transversales de 3.0 y hasta
4.0 metros.

Entre las cintas se construirá una placa de concreto clase G y piedra pegada, con
ancho de 0.80 metros, todas las cintas serán arriostradas por unas viguetas
reforzadas de 0.15 metros de ancho por 0.25 metros de altura localizadas cada de
4.0 metros, las vigas inicial y final serán de 0.20 metros de ancho por 0.30 metros
de altura e irán en todo el ancho hasta la cuneta. Se construirá una placa de sobre
ancho en concreto ciclópeo para rematar en una cuneta que puede ser en V o con
bordillo según las exigencias y los anchos de la calzada.

Materiales utilizados en la construcción de placa huella


Los materiales estándar recomendados por el INVIAS y los que generalmente son
utilizados para la construcción de placas huella son mezcla de concreto, hierro y
sus debidas formaletas.

o Concreto: Para las cintas o huellas, viguetas intermedias, placas de


acceso y viga inicial y final, el concreto será clase D con una resistencia a la
compresión de 3.00 PSI; para las cunetas, el concreto será clase E con una
resistencia de 2.500 PSI ò “Cuneta de concreto fundida en sitio” y para las
placas o franjas centrales y sobre anchos será una placa en concreto
ciclópeo clase G, materiales estos que deben cumplir las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS.

o Acero: La cinta o huella llevará una armadura o parrilla en hierro de 3/8 de


pulgada cada 0.20 metros en ambos sentidos; cuando la pendiente es
pronunciada, se reemplazarán 3 de los hierros longitudinales de 3/8 de
pulgada, por 3 de ½ pulgada.
Las placas de acceso llevarán igualmente hierro de 3/8 de pulgada en
ambos sentidos. En cuanto al hierro de las viguetas intermedias y vigas
extremas, se colocará flejes rectangulares cada 0.20 metros y 4 varillas
longitudinales, ambos de 3/8 de pulgada.

Ejecución de los trabajos


El acondicionamiento de la subrasante al terreno natural debe estar debidamente
conformado así como instalar el afirmado en un espesor de 0.10 metros el cual se
compactará hasta cumplir con la especificación CBR al 95%, en caso que la
rasante de la vía posea material de afirmado solo será necesario realizar la
actividad de conformación.

o Colocación de formaleta y Acero: Una vez realizada las anteriores


actividades y en condiciones óptimas de conformación y afirmado, se
formaleteará longitudinalmente guardando la separación entre módulos de
3.0 metros, se colocará la armadura en ambos sentidos de las cintas o
placas huella, así también el hierro en las viguetas transversales para
proceder a fundir.

o Construcción de los elementos de concreto: Colocada la armadura


respectiva a la placa huella y viguetas transversales, se fundirá en concreto
Clase D, comenzando por el extremo inferior de la placa huella y éstas,
avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su
espesor sea, como mínimo, el señalado en los planos.

o Textura: Se debe dejar un estriado final tipo espina de pescado en la placa


de concreto reforzado o el que determine el Interventor, con el fin de
proporcionar una buena adherencia de las llantas de los vehículos y de
permitir una rápida evacuación del agua que pueda circular sobre la placa
huella. Una vez fundidas las placas, se le debe dar protección contra la
acción del sol, con algún material o compuesto químico, o con rociado
permanente de agua.

Cunetas
La construcción de cunetas evita la socavación de los lados laterales de las cintas
o placa huella, por acción de las aguas lluvias y garantizar la durabilidad de las
obras, se ejecutará cunetas revestidas en concreto, siguiendo las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, INVIAS. Estas cunetas se construirán
en L, con bordillo según las exigencias y los anchos de la calzada (ver figura 8).
Por medio del drenaje longitudinal y el bombeo se captan las aguas superficiales,
y así se mejoran las condiciones de accesibilidad y seguridad. Las funciones
principales de una cuneta son, recoger las aguas de escorrentías procedentes de
la calzada y del talud, para evitar encharcamientos en la vía, que disminuye el
nivel de servicio y que pueden causar problemas por infiltración a las capas
subyacentes.

Figura .Construcción cunetas.


Las placas o franjas centrales y sobre anchos en concreto ciclópeo clase G, y las
cunetas en concreto Clase F, se fundirán a la par o posterior a la fundición de las
cintas o placa huella a criterio de conveniencia que tenga el constructor.

Finalmente se dará terminación total construyendo en los extremos una placa de


acceso en todo el ancho de la placa hasta llegar a la cuneta y rematando con una
viga de 0.20 metros de ancho por 0.30 metros de altura.

__________________________________
NELSON FERNANDO VANEGAS ORTIZ
C.C. 86.051.921 De Villavicencio

También podría gustarte