[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Productos Financieros

El documento aborda los productos financieros, que son instrumentos del sistema financiero diseñados para canalizar el ahorro, facilitar la inversión y gestionar riesgos. Se clasifican en productos de ahorro e inversión y de financiamiento, cada uno con características específicas y regulaciones en la República Dominicana. Además, se discuten los riesgos asociados a estos productos, como el riesgo de crédito, liquidez y mercado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Productos Financieros

El documento aborda los productos financieros, que son instrumentos del sistema financiero diseñados para canalizar el ahorro, facilitar la inversión y gestionar riesgos. Se clasifican en productos de ahorro e inversión y de financiamiento, cada uno con características específicas y regulaciones en la República Dominicana. Además, se discuten los riesgos asociados a estos productos, como el riesgo de crédito, liquidez y mercado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Docente:

Yocasta Matías

Asignatura:
Derecho Financiero

Tema:
Productos Financieros

Integrantes
Luis Nuñez - ID: 1121898
Iván Rosario - ID: 1121210
Nelson Collado - ID: 1106469
Stacey Minaya - ID: 1119569

Fecha de entrega: 13/07/25


Santo Domingo, Distrito Nacional
1. Los productos financieros

Los productos financieros son instrumentos creados por las instituciones del sistema
financiero con el objetivo de canalizar el ahorro, facilitar la inversión, gestionar riesgos o
proporcionar financiamiento a personas, empresas o gobiernos. En términos sencillos, son
contratos o servicios que permiten a los agentes económicos ahorrar, invertir, protegerse
frente a riesgos financieros o acceder a recursos monetarios cuando lo necesitan.

Estos productos pueden presentarse en muchas formas, como cuentas de ahorro, certificados
financieros, bonos, acciones, préstamos personales, hipotecas, seguros, fondos de inversión,
entre otros.

1.1. ¿Por qué existen? ¿Qué problemas resuelven?

Los productos financieros existen porque resuelven problemas fundamentales en la economía


moderna relacionados con:

●​ La administración del dinero en el tiempo: ayudan a quienes tienen excedentes de


dinero a ahorrar o invertir, y a quienes tienen necesidades de financiamiento a obtener
recursos para consumo o inversión.​

●​ La reducción de riesgos: algunos productos financieros permiten a los individuos y


empresas protegerse ante eventos inesperados (como enfermedades, accidentes,
inflación o fluctuaciones del mercado).​

●​ La intermediación eficiente: permiten canalizar recursos desde los ahorrantes hacia


quienes necesitan financiamiento, facilitando así el crecimiento económico.​

●​ La diversificación y rentabilidad: los productos de inversión permiten colocar el


dinero en diferentes activos, generando potenciales rendimientos y reduciendo riesgos
a través de la diversificación.​

1.2. Breve Clasificación de los Productos Financieros

Productos de ahorro e inversión:

●​ Diseñados para conservar o aumentar el capital en el tiempo.​


Ejemplos: cuentas de ahorro, depósitos a plazo, bonos, fondos de inversión, acciones.

Productos de financiamiento o crédito:

●​ Permiten a los usuarios acceder a dinero hoy, con el compromiso de devolverlo en el


futuro, generalmente con intereses. Ejemplos: préstamos personales, tarjetas de
crédito, créditos hipotecarios, créditos.

1.3. Importancia para el sistema financiero y la economía

Los productos financieros son esenciales para el funcionamiento eficiente del sistema
económico, ya que:

●​ Promueven la movilización del ahorro interno hacia inversiones productivas.​

●​ Fomentan el desarrollo del mercado de capitales, permitiendo financiar grandes


proyectos públicos y privados.​

●​ Mejoran el acceso al crédito, lo que impulsa el consumo y la actividad económica.​

●​ Contribuyen a la estabilidad financiera, al ofrecer mecanismos para gestionar riesgos


y planificar financieramente.​

●​ Favorecen la inclusión financiera, acercando servicios a sectores que tradicionalmente


estaban excluidos del sistema formal.​

1.4. Marco Legal Base en la República Dominicana

En la República Dominicana, los productos financieros están regulados por un conjunto de


leyes y normativas que garantizan su buen funcionamiento, transparencia, y protección al
usuario. Entre las principales leyes se encuentran:

●​ Ley Monetaria y Financiera No. 183-02:​


Establece el marco general del sistema monetario y financiero del país. Regula el
funcionamiento de las entidades de intermediación financiera y otorga competencias
al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos.​

●​ Ley del Mercado de Valores No. 249-17:​


Regula las operaciones del mercado de valores, los emisores de valores, los
intermediarios de valores y los fondos de inversión. Su objetivo es promover un
mercado de capitales transparente, dinámico y competitivo.​

●​ Normativas sectoriales:​
Son regulaciones emitidas por los organismos supervisores (como la
Superintendencia de Bancos, Superintendencia del Mercado de Valores, y
Superintendencia de Seguros), que desarrollan aspectos técnicos específicos,
establecen requisitos operativos, y supervisan el cumplimiento de las leyes.

2. Productos Financieros de Ahorro e Inversión

2.1 Definición General

Los productos financieros de ahorro e inversión son instrumentos ofrecidos por entidades del
sistema financiero que permiten a personas y empresas conservar o aumentar su capital a lo
largo del tiempo. Estos productos cumplen dos funciones principales:

●​ Ahorro: guardar el dinero de forma segura, generalmente con disponibilidad


inmediata o en el corto plazo, obteniendo un rendimiento bajo pero estable.
●​ Inversión: colocar recursos en instrumentos financieros con el objetivo de obtener
una rentabilidad, asumiendo niveles variables de riesgo según el tipo de producto.

Estos productos son esenciales tanto para el desarrollo económico general, al movilizar el
capital hacia actividades productivas, como para la planificación financiera individual, ya que
permiten a los usuarios proteger y hacer crecer su patrimonio.

2.2 Clasificación y Ejemplos

A continuación, se describen los principales productos financieros de ahorro e inversión


utilizados en la República Dominicana, junto con el marco legal que los regula:

2.2.1 Cuentas de Ahorro

Definición:​
Producto bancario que permite a los clientes guardar su dinero con disponibilidad inmediata,
generando un interés bajo pero seguro.

Características:

●​ Flexibilidad para realizar depósitos y retiros.


●​ Accesibilidad para cualquier tipo de usuario.
●​ Rentabilidad mínima, orientada principalmente a la conservación del capital.

Marco legal aplicable:

●​ Ley Monetaria y Financiera No. 183-02: regula la captación de recursos del público
por las entidades de intermediación financiera.
●​ Reglamento de Protección al Usuario de los Servicios Financieros: exige
transparencia en la contratación, información clara de tasas de interés, comisiones y
condiciones.
●​ Normas Prudenciales de la Superintendencia de Bancos: establecen requisitos de
solvencia y liquidez para las entidades financieras.
●​ Encaje Legal (Banco Central de la República Dominicana): garantiza que un
porcentaje de los depósitos se mantenga reservado para proteger los fondos de los
ahorrantes.

2.2.2 Certificados Financieros (Depósitos a Plazo Fijo)

Definición:​
Instrumento mediante el cual un cliente deposita una cantidad de dinero en una entidad
financiera por un plazo específico, acordando no retirarlo hasta el vencimiento, a cambio de
una tasa de interés preestablecida.

Características:

●​ Plazo definido: corto, mediano o largo plazo.


●​ Tasa de interés superior a la de una cuenta de ahorro.
●​ Penalización en caso de retiro anticipado.

Marco legal aplicable:

●​ Ley Monetaria y Financiera No. 183-02.


●​ Reglamento de Protección al Usuario: contrato debe especificar condiciones
exactas del depósito, incluyendo plazo, tasas y penalidades.
●​ Normas de la Superintendencia de Bancos: regulación del riesgo y supervisión de
liquidez.
●​ Banco Central: fija lineamientos relacionados con tasas y políticas de encaje.

2.2.3 Bonos

Definición:​
Instrumento de deuda mediante el cual el inversionista presta dinero a una entidad emisora
(puede ser el Estado o una empresa), recibiendo a cambio pagos de intereses periódicos
(cupones) y la devolución del capital al vencimiento del bono.

Características:

●​ Puede ser emitido por el sector público o privado.


●​ Rentabilidad determinada por la tasa de interés pactada.
●​ Nivel de riesgo variable según el emisor.
Marco legal aplicable:

●​ Ley del Mercado de Valores No. 249-17: establece el régimen jurídico para la
emisión, negociación y supervisión de bonos.
●​ Superintendencia del Mercado de Valores: autoriza y fiscaliza las emisiones de
bonos, tanto públicos como privados, velando por la protección del inversionista y la
transparencia del mercado.

2.2.4 Acciones

Definición:​
Título que representa una participación en el capital social de una empresa. El accionista se
convierte en socio, con derechos patrimoniales (dividendos) y corporativos (voto en
asambleas).

Características:

●​ Ingreso variable: el retorno depende del desempeño de la empresa.


●​ Mayor riesgo en comparación con otros productos.
●​ Posibilidad de obtener ganancias de capital.

Marco legal aplicable:

●​ Ley General de Sociedades Comerciales No. 479-08: regula la emisión y los


derechos de los accionistas en sociedades anónimas.
●​ Ley del Mercado de Valores No. 249-17: regula la oferta pública de acciones, su
cotización en bolsa y los deberes de las sociedades emisoras.
●​ Superintendencia del Mercado de Valores: supervisa y fiscaliza las operaciones
relacionadas con acciones de oferta pública.

2.2.5 Fondos de Inversión

Definición:​
Instrumentos de inversión colectiva gestionados por sociedades administradoras, donde los
recursos aportados por varios inversionistas se destinan a la adquisición de diferentes activos
(acciones, bonos, inmuebles, etc.).

Características:

●​ Diversificación del riesgo.


●​ Participación flexible según el tipo de fondo (abierto o cerrado).
●​ Gestión profesional de las inversiones.

Marco legal aplicable:

●​ Ley del Mercado de Valores No. 249-17: establece los requisitos para la creación,
inscripción, operación y liquidación de fondos de inversión.
●​ Superintendencia del Mercado de Valores: supervisa las sociedades
administradoras de fondos y controla los límites de inversión, las políticas de
divulgación y la transparencia del valor cuota de los fondos.

2.3 Importancia y Protección Legal

Los productos de ahorro e inversión son esenciales para fomentar la inclusión financiera, la
cultura del ahorro y el crecimiento económico del país. Por ello, el marco legal dominicano
establece normas específicas para cada tipo de producto, asegurando:

●​ La transparencia de las condiciones contractuales.


●​ La protección de los recursos de los inversionistas y ahorrantes.
●​ La existencia de mecanismos de supervisión y control a través de organismos
especializados, como la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia del
Mercado de Valores y el Banco Central.

3. Productos de crédito o financiamiento

Los productos de crédito y financiamiento son instrumentos financieros que permiten a las
personas y empresas obtener recursos económicos (dinero) con el compromiso de devolverlos
en un plazo determinado, generalmente con intereses. Estos productos son ofrecidos por
instituciones financieras, como bancos, cooperativas, entidades microfinancieras y fintechs.

Ambos tipos de préstamos están sujetos a condiciones como el plazo de amortización, el tipo
de interés (fijo o variable), comisiones por apertura o cancelación anticipada y requisitos de
solvencia del solicitante. Las instituciones financieras evalúan la capacidad de pago del
cliente mediante análisis de ingresos, historial crediticio y endeudamiento previo. Además, en
el caso de los hipotecarios, se requiere un seguro de la propiedad y, en muchos países, un
seguro de vida del prestatario para proteger tanto al consumidor como a la entidad ante
eventualidades.

3.1 Préstamos personales e hipotecarios: condiciones, intereses, garantías.

Los préstamos personales son créditos otorgados a personas físicas para financiar necesidades
personales (salud, viajes, educación, electrodomésticos, consolidación de deudas, etc.). No
suelen requerir una garantía específica. Entre sus principales características se encuentran:

●​ Monto definido.
●​ Plazo entre 6 y 60 meses, según la entidad.
●​ Tasa fija o variable.
●​ Se pagan en cuotas mensuales.

Una hipoteca es un acuerdo entre usted y un prestamista que le da al prestamista el derecho


de tomar su propiedad si usted no devuelve el dinero que pidió prestado más los intereses.
Entre sus principales características se encuentran:
●​ Plazos de hasta 20 o 30 años.
●​ Requiere inicial (generalmente entre 10% y 30% del valor).
●​ Tasas fijas o variables.
●​ Incluye gastos legales, seguros e impuestos.

3.2 Tarjetas de crédito: cómo funcionan, regulación contra sobreendeudamiento.

Una tarjeta de crédito es un instrumento financiero que otorga al titular una línea de crédito
preaprobada por una entidad bancaria o financiera. Esta línea de crédito permite realizar
compras de bienes y servicios, pagos en línea, y avances de efectivo, tanto a nivel nacional
como internacional, sin necesidad de contar con dinero en efectivo al momento de la
transacción.

Para proteger a los consumidores, muchos países han implementado regulaciones que limitan
las prácticas abusivas y promueven el uso responsable del crédito. Entre estas medidas se
incluyen límites a las tasas de interés, la obligación de informar claramente las condiciones
contractuales, y evaluaciones más estrictas de la capacidad de pago antes de otorgar nuevas
líneas de crédito. En la República Dominicana, por ejemplo, la normativa exige a las
entidades financieras ofrecer educación financiera y opciones de pago que eviten cargas
excesivas para los usuarios.

3.3 Leasing financiero: definición, casos comunes en empresas.

El leasing es un contrato que facilita, tanto a empresas como a particulares, el arrendamiento


financiero de un bien inmueble o mueble a cambio de una cuota periódica (que incluye el
coste de la cesión, los intereses y los gastos de financiación). El contrato de leasing incluye, a
su vencimiento, una opción de compra sobre el bien, normalmente por importe de una cuota.

En el ámbito empresarial, el leasing financiero es especialmente útil en sectores que requieren


constante renovación tecnológica o activos de alto costo. Por ejemplo, empresas de transporte
suelen utilizar este producto para adquirir flotas de vehículos, mientras que industrias
manufactureras lo emplean para la adquisición de maquinaria. A diferencia de un préstamo
tradicional, el leasing ofrece ventajas fiscales y contables, ya que los pagos pueden ser
deducidos como gasto operativo, y el bien no figura como activo hasta que se ejerce la opción
de compra.

3.4 Marco normativo: derechos del consumidor financiero (Ley No. 183-02, normas de
protección financiera).

La Superintendencia de Bancos, a través de la Junta Monetaria, tiene la responsabilidad de


emitir un Reglamento de Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros. Este
reglamento establece obligaciones claras para las entidades financieras, con el fin de
garantizar los derechos de los consumidores y promover la transparencia en las operaciones
financieras.
Entre las obligaciones, se exige a las entidades publicar de forma visible sus tasas de interés,
comisiones y costos efectivos, tanto anuales como mensuales. Además, deben informar al
cliente, en el momento de la firma, sobre el desglose detallado de costos y condiciones del
crédito, asegurando así que el consumidor comprenda plenamente los compromisos
adquiridos.

Asimismo, es obligatorio entregar al cliente una copia del contrato debidamente firmado,
redactado con términos claros y comprensibles. Por último, se reconoce el derecho de los
usuarios a presentar reclamaciones formales ante la entidad financiera y, en caso de no recibir
una respuesta satisfactoria, a acudir a la Superintendencia de Bancos para buscar una
solución.

4. Riesgo de productos financieros

Se refiere a la posibilidad de que un inversionista o usuario de un producto financiero pierda


dinero o no obtenga los resultados esperados debido a distintos factores. Básicamente vendría
siendo la inseguridad y la incertidumbre que provocan los cambios producidos en el sector en
el que opera, la volatilidad de los mercados financieros o la imposibilidad de devolución del
capital por una de las partes, entre otros factores.

4.1 Tipos de riesgo dentro de los productos financieros

Existen distintas categorías de riesgos asociados a los productos financieros. A continuación,


se describiremos los más relevantes:

●​ Riesgo de crédito: Viene siendo uno de los más comunes en la empresa, este se
produce cuando una de las partes de un contrato financiero no realiza los pagos en el
tiempo y la forma que estipulan el contrato, debido a esto la empresa puede perder
intereses, flujo de caja, etc.
●​ Riesgo de liquidez: Este tiene lugar cuando una de las partes contractuales tiene
activos y voluntad de comerciar con ellos, pero no dispone de la liquidez suficiente
con la que asumir sus obligaciones. De esta forma, no se puede efectuar la
compraventa o, al menos, no lo suficientemente rápido y al precio adecuado.
●​ Riesgo de mercado: Este es el riesgo asociado a los movimientos de los mercados
financieros, en este encontramos cambios en precios, tasas de interés o tipo de cambio
que afectan el valor de inversiones o préstamos.
●​ Riesgo legal: Se trata de la incertidumbre que provoca cualquier posible cambio de
peso en la legislación de un territorio o país concreto, y que pueden causar desde
pérdidas de confianza hasta pérdidas económicas.
●​ Riesgo operativo: Este tipo de riesgo se origina por fallas o deficiencias en los
procesos, sistemas internos, recursos humanos o eventos externos que pueden causar
pérdidas financieras.
●​ Riesgo sistémico: El riesgo sistémico es aquel que afecta a todo el sistema financiero
en su conjunto. Se produce cuando una crisis financiera o un evento adverso en una
parte del sistema se propaga a otras instituciones financieras, creando una situación de
inestabilidad generalizada.

4.2 Instituciones reguladores sobre los productos financieros

En la República Dominicana, varias instituciones cumplen un rol clave en la supervisión y


regulación de productos financieros, garantizando la estabilidad del sistema y la protección
del usuario:

●​ Banco Central de RD: Aunque el BCRD no tenga relación directa con los productos
financieros esta se encarga de definir las políticas monetarias que influyen en las tasas
de interés de préstamos y depósitos, a su vez, supervisa el sistema de pagos y
establece normas que afectan la liquidez y condiciones de crédito.
●​ Superintendencia de bancos: Regula productos como cuentas de ahorro, préstamo,
tarjetas de crédito, certificados financieros, estos revisan contratos y condiciones para
evitar abusos, también aseguran que los bancos informen los costos, tasas y riesgos, y
evalúa la solvencia de los bancos.
●​ Pro-Usuario: Recibe quejas y reclamos de usuarios sobre productos bancarios y
publica comparadores de tasas y condiciones para facilitar decisiones informadas.
●​ Superintendencia del mercado de valores: Regula productos de inversión como
bonos, fondos mutuos, fideicomisos y valores, también vigila que los emisores
informen sobre riesgos junto a las características del producto y protege al
inversionista contra estafas o publicidad engañosa.
●​ Superintendencia de Seguros: Supervisa productos como seguros de vida, salud,
vehículos, seguros de ahorro o inversión. Estos garantizan que las aseguradoras
cumplan con los contratos y reservas necesarias. Además, controla que las pólizas no
tengan cláusulas abusivas.

4.3 Conflictos legales relacionados a productos financieros en la República Dominicana

A lo largo de los últimos años, el país ha sido escenario de conflictos legales derivados del
uso, comercialización o gestión inadecuada de productos financieros, a continuación, se
presentaremos dos casos emblemáticos que ocurrieron dentro de nuestra nación:

●​ Caso Peravia Bank (2014): Este banco fue intervenido y posteriormente liquidado
por las autoridades debido a múltiples irregularidades financieras, incluyendo
préstamos ficticios, malversación de fondos y operaciones fraudulentas. El caso afectó
a una gran cantidad de ahorrantes e inversionistas, y evidenció graves fallas en la
gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio. Fue uno de los escándalos
financieros más notorios en el país y fortaleció los esfuerzos de supervisión bancaria.​

●​ Cuenta de Ahorros Nómina Inclusiva (2020): En un esfuerzo por reducir la


exclusión financiera, el Banco de Reservas, en conjunto con la Superintendencia de
Bancos, lanzó un nuevo producto destinado a personas con antecedentes penales o en
procesos judiciales. Esta cuenta se rige por la Circular 029-20 y permite a este
segmento de la población acceder a servicios como cuentas de ahorro, tarjetas de
débito y banca en línea. Aunque no representa un conflicto legal en sí mismo, surge
como una respuesta institucional a reclamos por discriminación bancaria y refleja el
uso de la regulación como herramienta de inclusión social. Esta cuenta posee ciertas
restricciones, como límites de saldo (RD$45,000 en un período de 30 días) y uso
exclusivo para nómina, siendo monitoreada por la SIB para asegurar su correcto uso.

También podría gustarte