[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas12 páginas

UPAEP - Guia de Contenido de La Tesis

La guía de contenido de la tesis establece los lineamientos para la elaboración de trabajos académicos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, incluyendo secciones como agradecimientos, índice, resumen, justificación, metodología y resultados. Se especifican detalles sobre la presentación del documento, formato, y requisitos éticos, así como la estructura y contenido que debe incluir cada sección. Además, se proporciona orientación sobre la redacción de objetivos, hipótesis, y el tratamiento estadístico de los datos.

Cargado por

Mario Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas12 páginas

UPAEP - Guia de Contenido de La Tesis

La guía de contenido de la tesis establece los lineamientos para la elaboración de trabajos académicos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, incluyendo secciones como agradecimientos, índice, resumen, justificación, metodología y resultados. Se especifican detalles sobre la presentación del documento, formato, y requisitos éticos, así como la estructura y contenido que debe incluir cada sección. Además, se proporciona orientación sobre la redacción de objetivos, hipótesis, y el tratamiento estadístico de los datos.

Cargado por

Mario Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Guía de contenido de la tesis

Elaboraron:

Maritza Espinosa Arreola


Lic. en Medicina, Maestra en Nutrición Clínica

Valeria Magali Rocha Rocha


Lic. en Matemáticas Aplicadas, Maestra en Ciencias

Sandra Maldonado Castañeda


Lic. en Medicina, Especialista en Cirugía General, Maestra en Ciencias Médicas e Investigación

Álvaro Montiel Jarquín


Lic. en Medicina, Especialista en Cirugía General, Maestro en Ciencias Médicas e Investigación

Rosaura Rosas González


Lic. en Medicina. Maestra en Administración de Servicios de la Salud

Ma. del Rocío Baños Lara


Coordinadora
Química Farmacobióloga, Maestra en Ciencias Microbiológicas, Doctora en Ciencias Bioquímicas
marocio.banos@upaep.mx

Versión 3, con fecha 4 de noviembre de 2021

-1-
Hoja frontal

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Nombre del programa académico

Licenciatura en... Especialidad en... Maestría en...Doctorado en...

Título de la tesis
Máximo 20 palabras, sin abreviaturas ni acrónimos; formato título: las palabras relevantes pueden estar
escritas en mayúsculas; artículos y preposiciones en medio del título en minúsculas, ejemplo:

Papel de los ARNs no codificantes relacionados con resistencia al tratamiento en pacientes con
leucemia linfoblástica aguda

Autor o autores
Nombre completo: nombre (s), apellido paterno y materno
Grado académico

Director de tesis (Metodológico)


Nombre completo: nombre (s), apellido paterno y materno
Grado académico
Cargo, institución

Director de tesis (Experto)


Nombre completo: nombre (s), apellido paterno y materno
Grado académico
Cargo, institución

Director de tesis (Estadístico)


Nombre completo: nombre (s), apellido paterno y materno
Grado académico
Cargo, institución

Sede del estudio Hospital de... Instituto de ... Centro de ...

Número de registro del protocolo de investigación, asignado por la jefatura de enseñanza de la institución
donde se realizó el estudio y/o el asignado por la universidad

Lugar y fecha Ejemplo: Puebla, Pue., México, a 24 de abril de 2018

-2-
Contenido de la tesis

1. Agradecimientos y dedicatorias

Agradecimientos: reconocimiento de las aportaciones que el estudiante recibió para la realización de


la tesis, tales como: becas, recursos materiales, donaciones, asesorías de otros investigadores, etc.

Dedicatorias: mensaje dirigido a familiares y amigos.

2. Índice general

Muestra las secciones de contenido y especifica en qué página se localizan.

3. Índice de tablas, cuadros y figuras

Indica el número consecutivo, título y página donde se localizan tablas, cuadros y figuras.

4. Abreviaturas, acrónimos y símbolos

Listado de las abreviaturas, acrónimos y símbolos utilizados especificando su significado, se presenta


en orden alfabético.

5. Resumen

Es una exposición breve del contenido del trabajo. Contiene introducción, objetivo general,
metodología, resultados (principales hallazgos), y conclusiones. La extensión del resumen debe ser de
300 a 500 palabras. La introducción se redacta en presente, el objetivo, la metodología y los resultados
en pasado y las conclusiones en presente.

Palabras claves: de tres a cinco palabras clave.

6. Abstract

La misma información del resumen, con la misma estructura, pero redactada en idioma inglés. La
extensión debe ser de 300 a 500 palabras.

Key words: de tres a cinco palabras clave escritas en idioma inglés.

7. Antecedentes

Generales: entre 6 y 10 páginas.

Específicos: entre 8 y 16 páginas.

-3-
8. Justificación

Se describe la necesidad de llevar a cabo el estudio, y se documenta su posible utilidad e importancia.


Describe si se ha realizado algún estudio parecido a este, si es así, describe en qué se diferencia este
nuevo trabajo.

9. Definición del problema (Planteamiento del problema)

Consiste en la presentación de referentes empíricos y científicos que permitirán situar claramente el


problema. Puntualiza la razón científica del estudio, es decir, el por qué es necesario que se genere
conocimiento alrededor de un tópico. Describe los antecedentes inmediatos anteriores del tema de
estudio. Finaliza con la pregunta de investigación.

10. Hipótesis científica, si es requerida

Consiste en una afirmación basada en la bibliografía. Puede tener tantas hipótesis como sean
necesarias, siempre que estén justificadas y si el tipo de estudio lo amerita.

No todos los trabajos deben necesariamente presentar hipótesis; algunos trabajos son generadores de
hipótesis.

No presentarla como hipótesis estadísticas H0 y H1

11. Objetivos

11. 1. General. Responde a las preguntas ¿qué? y ¿para qué? Define el proposito del estudio en el
sentido más amplio. La esencia del título se conserva en la redacción del objetivo general.

11.2. Particulares (o específicos). Expresan acciones que son necesarias para alcanzar el objetivo
general. Debe expresarse una sola acción por objetivo y ordenarse de lo más sencillo a lo más
complejo, o bien, de las acciones que se tienen que resolver más inmediatamente a las menos
inmediatas. El planteamiento de los objetivos particulares no es una lista de las técnicas empleadas
en la investigación.

Tanto los objetivos generales como los particulares se plantean con verbos en infinitivo.

-4-
Ejemplos de verbos para plantear objetivos (1) :

Analizar Contrastar Evaluar Medir

Clasificar Cuantificar Formular Planear

Comparar Diseñar Generar Preparar

Componer Distinguir Identificar Relacionar

Construir Estudiar Inferir Verificar

12. Material y métodos

Se debe redactar en pasado, puesto que el trabajo que se presenta en la tesis está ya concluido.
Consultar referencias (2, 3).

12. 1. Tipo y diseño de la investigación

Tipo de estudio

Características del estudio

12.2. Definición del universo de trabajo

Población fuente

Población elegible

12.3. Definición del grupo de observación (o experimental según las características del estudio)
y del grupo control.

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Criterios de eliminación

12.4. Estrategia de muestreo

Cálculo del tamaño de la muestra

Tipo de muestreo

12.5. Definición de variables y escalas de medición.

Presentar el cuadro de operacionalización de variables del estudio. El siguiente cuadro es una guía
de las variables

-5-
Variable Tipo de Definición Escala Tipo de Indicadores
variable operacional variable
de medición (dependencia)
(Definición
conceptual) (Definición
operacional)

Nombre Pueden ser: Describir el Pueden ser: Puede ser: Unidades de


de la procedimiento o medición
variable Cuantitativa instrumento Nominal Variable (cuantitativas) o
continua mediante el dependiente categorías
Ordinal (variable de
Cuantitativa cual se va a (cualitativas)
medir la Razón respuesta)
discreta
variable Intervalo Variable
Cualitativa independiente
nominal (variable
Cualitativa explicativa)
ordinal

Ejemplos:

Variable Tipo de Definición Escala de Tipo de Indicadores


Variable operacional medición variable

Edad Cuantitativa Reportado en el Razón Independiente Años


continua expediente
clínico

Índice de Cuantitativa Calculado Razón Independiente kg/m2


continua usando peso y
Masa estatura del
Corporal individuo
mediante la
fórmula:
IMC=
Peso/Altura2

Calidad de Cualitativa Puntaje Razón Dependiente Puntaje


vida ordinal obtenido al
aplicar el
instrumento
EQ-5D

12.6. Definición de la exposición y procedimientos (si el tipo de estudio lo amerita)

12.7. Métodos analíticos (si el estudio lo requiere)

Técnicas y procedimientos: análisis bioquímicos, moleculares, fisico-químicos, etc, que se utilizaron en


la investigación.

-6-
12.8. Recolección de la información

Fuentes de información

Instrumentos de medición

Validez y consistencia

12.9. Prueba piloto (si lo amerita el estudio)

Objetivo de la prueba

Estrategia de trabajo

12.10 Tratamiento estadístico de los datos

Técnicas estadísticas aplicadas a los datos obtenidos indicando el nombre y la versión del
software que se utilizó Consultar (4, 5).

13. Resultados

Contiene la descripción de los hallazgos de la investigación. Deben ser relatados de manera clara y
completa. En la medida de lo posible, los resultados se presentan en gráficas, cuadros, tablas,
diagramas, etc. Todos estos deben estar numerados y se deben mencionar en el texto. En caso de
haberse realizado pruebas estadísticas, la significancia se debe mostrar en los pies de figuras, tablas
y cuadros.

14. Discusión de resultados

Contiene un análisis relatado y descriptivo de los resultados. En esta sección se contrasta y comparan
los resultados obtenidos con lo que se ha reportado previamente en la literatura.

15. Conclusiones

Menciona las inferencias realizadas a partir de los resultados obtenidos, las implicaciones teóricas y
como se pueden llevar a la práctica.

16. Perspectivas

Son las preguntas o proyectos de investigación que surgen a partir de los hallazgos del trabajo
que se presenta.

-7-
17. Lineamientos éticos. Consultar referencias (6-10).

17.1. Procedimiento y personas responsables de comunicar a los participantes los resultados del
estudio.

17.2. Planes para la divulgación de los resultados.

17.3. Carta de consentimiento informado. Seguir los lineamientos de la normas recomendadas


por CIOMS para la redacción del consentimiento informado para la participación en el
estudio.

17.4. Carta de asentimiento informado para la participación en el estudio (si es requerido).

17.5. Carta de revocación de participación en el estudio.

17.6. Carta de consentimiento informado del uso de las fotografías de los individuos del estudio,
particularmente en casos clínicos. Seguir los lineamientos de la normas recomendadas por
CIOMS.

17.7. Carta de compromiso del investigador.

18. Referencias bibliográficas

Las citas deben presentarse en forma parentética, ejemplo:

Las dimensiones fundamentales de funcionamiento que se evalúan en al CVRS son tres: física,
psicológica-cognoscitiva y social; los aspectos físicos incluyen deterioro de funciones, los
síntomas y el dolor causados por la enfermedad misma y/ o por su tratamiento (7).
Referencias
1.
2.
...
7. Tudela LL. [Health-related quality of life]. Aten Primaria. 2009;41(7):411-6.

Presentar las referencias en formato Vancouver o APA, cualquier formato es aceptado, siempre
que se mantenga constante. Generalmente en Ciencias de la Salud se solicita formato Vancouver.
Algunas herramientas útiles para administración de referencias bibliográficas son: Reference
Manager, EndNote, Mendeley, Zotero. También puede utilizar la herramienta de Word:

-8-
Referencias, donde el formato APA está disponible. Consultar los recursos de la biblioteca UPAEP
para usar los buscadores de información y Mendeley. (https://biblioteca.upaep.mx/).

19. Anexos

19.1. Hoja de registro del protocolo en institución donde se realizó el estudio (si es el caso).

19.2. Aprobación del comité de investigación o ética en investigación, o ambos (si es el caso).

19.3. Instrumento de recolección de información e instructivos de aplicación.

19.4. Herramientas o cuestionarios (en caso de haberse empleado) e instructivos de aplicación.

19.5. Preparación de soluciones y reactivos. En caso de haber realizado determinaciones


químicas, bioquímicas, fisicoquímicas, genéticas, moleculares, etc., se debe anexar un
apartado de soluciones y reactivos y la manera detallada de prepararse. Este deberá
presentarse en orden alfabético. Ver página 12.

19.7. Hoja de autorización de la tesis firmada por todos los directores de la tesis.

-9-
Presentación del contenido de la tesis

Formato general

La tesis deberá ser elaborada en un procesador de textos común, con interlineado 1.5, letra Arial 10.

Márgenes izquierdo y derecho 3 cm, superior e inferior 2.5 cm.

Las hojas de la tesis deben presentar numeración en el ángulo inferior derecho (a excepción de la hoja
frontal y la hoja del índice de contenido).

El índice de contenido debe presentarse después de la hoja frontal.

El documento deberá presentarse sin faltas de ortografía, sin lapsus digiti, respetando las reglas de
ortografía y puntuación, estructura gramatical y con redacción clara y concisa. Consultar referencias (11-
13).

Importante: Para la tesis, eliminar el encabezado y el pie de página de este formato (logotipo y dirección
de UPAEP).

Formato de cuadros y tablas

Ejemplo:

Tabla 1. Título de la tabla. Numeración consecutiva iniciando desde los antecedentes.

La fuente del título y el contenido de la tabla debe ser Arial 9. El interlineado en el texto debajo de la tabla
debe ser sencillo.

Título de la columna Título de la columna Título de la columna

Contenido Contenido Contenido 1

Contenido Contenido Contenido 2

1. Explicación
2
Explicación
Si se necesita hacer hincapié en la información de la tabla, colocar un número a la derecha de la frase o
palabra y ampliar la información en esta nota de pie, haciendo referencia al número colocado. La nota de
pie debe ser de tamaño de fuente Arial 9. Si la tabla es tomada de una fuente diferente al trabajo de
investigación que se presenta, la fuente se debe referenciar en el pie de figura y la referencia se debe
incluir también en la bibliografía.

Formato de figuras

- 10 -
Se consideran figuras las gráficas, imágenes, caricaturas, fotografías, esquemas, diagramas etc.

La fuente del pie de figura debe ser Arial 9 y el interlineado debe ser sencillo.

Ejemplo:

Figura 1. (número consecutivo desde la primera figura en los antecedentes) Título de la figura. La resolución de las
figuras debe ser de 300 dpi.

Si se trata de una figura compuesta, se debe hacer referencia a cada uno de los páneles, distinguiéndolos
por letras, con la descripción a continuación. A. Niveles de… B. Esquema que representa…etc.

La nota de pie debe ser en Arial tamaño 9. Si la figura es tomada de una fuente diferente al trabajo de
investigación que se presenta, se debe incluir la referencia bibliográfica.

Cuando sea necesario presentar fotografías, por ejemplo en los casos clínicos, se debe presentar el
consentimiento de uso de la imagen firmado por el paciente.

Importante: tablas y figuras deben conservar números consecutivos desde la primera tabla o figura
presentada desde los antecedentes. Tablas en un orden consecutivo, y figuras en otro.

Preparación de reactivos y soluciones

- 11 -
Especificar:

 Nombre. Si el nombre en inglés es el más común, especificar el nombre en inglés y en español, de no


ser así, el nombre en español es suficiente. Entre paréntesis se debe especificar la abreviatura si es
necesario.

 Reactivos, pesos y concentración final y preparación.

Ejemplo:

Búfer salino de fosfatos. Phosphate-buffered saline (PBS)


Reactivos: NaCL 8g (137mM); KCl 0.2g (2.7mM); Na2HPO4 1.44 g (10mM); KH2PO4 0.24g (1.8mM).
Preparación: Disolver las sales en 800 mL. de agua, ajustar el pH a 7.2 con HCl y aforar a 1 L.

Referencias de esta guía.

1. Martínez Montaño MdLC, Briones Rojas R, Cortés Riveroll JGR. Metodología de la investigación para el área
de la salud. 2 ed: McGraw Hill Education; 2013.
2. Hernández-Avila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología. 2007;45(1):12.
3. Talavera JO. Diseños de investigación. Investigación clínica I. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social. 2011;49(1):6.
4. Daniel WW, Cross CL. Biostatistics: A Foundation for Analysis in the Health Sciences. 10 ed: John Wiley;
2014.
5. Dawson B, Trapp RG. Basic and Clinical Biostatistics. 4 ed: McGraw-Hill Medical; 2017.
6. Bioética CNd. Normas CIOMS para la redacción del consentimiento informado [Available from:
http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/12._INTL._Normas_CIOMS_para_la_Redaccix
n_Consentimiento_Informado.pdf.
7. Pública INdS. Consentimiento informado [Available from: https://www.insp.mx/insp-cei/consentimiento-
informado.html.
8. Social IMdS. Consentimientos informados 2021 [Available from: https://www.imss.gob.mx/profesionales-
salud/investigacion/formatos.
9. Pública INdS. Consentimientos Informados 2021 [Available from: https://www.insp.mx/insp-
cei/consentimiento-informado.html.
10. México UNAd. Consentimientos Informados 2021 [Available from:
http://di.facmed.unam.mx/images/files/Consentimiento_informado.pdf.
11. Ortega W. Ortografía programada 5a. ed: McGraw Hill; 2012.
12. Cohen S. Redacción sin dolor 6a. ed: Planeta.
13. Lindsay D, Poindron P, Morales T. Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. 1a. ed:
Trillas; 2014.

- 12 -

También podría gustarte