[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34K vistas42 páginas

Mercado Laboral D.bravo 20250805

El mercado laboral en 2025 muestra una crisis de empleo con tasas de ocupación y desocupación que reflejan un retroceso de más de 15 años, sin recuperación a niveles pre-pandemia. Se estima un déficit de 294 mil empleos necesarios para alcanzar la tasa de ocupación previa a la pandemia, afectando más a hombres que a mujeres. A pesar de la alta tasa de desocupación femenina, su tasa de ocupación se aproxima a los niveles anteriores a la crisis, mientras que los hombres enfrentan mayores desafíos laborales.

Cargado por

Contacto Ex-Ante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34K vistas42 páginas

Mercado Laboral D.bravo 20250805

El mercado laboral en 2025 muestra una crisis de empleo con tasas de ocupación y desocupación que reflejan un retroceso de más de 15 años, sin recuperación a niveles pre-pandemia. Se estima un déficit de 294 mil empleos necesarios para alcanzar la tasa de ocupación previa a la pandemia, afectando más a hombres que a mujeres. A pesar de la alta tasa de desocupación femenina, su tasa de ocupación se aproxima a los niveles anteriores a la crisis, mientras que los hombres enfrentan mayores desafíos laborales.

Cargado por

Contacto Ex-Ante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

2025

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

MERCADO LABORAL
DAVID BRAVO Director, Centro UC
30 de julio, 2025
CONTENIDOS

I Panorama general del mercado laboral:


dos indicadores
II Hombres y mujeres

III Déficit de empleos y tasas de desempleo


por grupos
IV Informalidad

V Conclusión, balance y perspectivas


I
Panorama general del mercado
laboral:dos indicadores
ITASA DE OCUPACIÓN (Ocupados
Trabajar)
como proporción de la Población en Edad de

Tasa de Ocupación
60%
2010-2025 58,2%
56,2%
56% 55,1% 56,4%
Baja tasa de ocupación
SEP-NOV ABR-JUN
comparable al año 2010 2010
52% FEB-ABR 2025
2022

48%

45%
44%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
ITASA DE DESOCUPACIÓN (Descupados como proporción de la Fuerza
de Trabajo)

13,1%
Tasa de desocupación
2010-2025

9,1%
+ 8% de desempleo en 8,9%
30 meses seguidos
MAR-MAY ABR-JUN
2010 7,8% 7,7% 2025

15 años de retroceso FEB-ABR


2022
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
( D e s o c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a F u e r z a d e Tr a b a j o )
I PANORAMA GENERAL Crisis de empleo

Tasa de ocupación inferior a niveles pre -pandemia. Niveles actuales son tan bajos
como los exhibidos hace 15 años (con crisis financiera internacional y terremoto).

Tasa de desocupación superior a niveles pre -pandemia. Niveles actuales son tan altos
como los exhibidos hace 15 años. 30 meses seguidos con tasas de 8% o más.

Mercado laboral aún no recupera situación pre -pandemia, en contraste con la OCDE y
América Latina.

Dos indicadores y un mismo diagnóstico: emergencia laboral (no declarada).


IDÉFICIT DE EMPLEOS Respecto situación
pre-pandemia

Empleos requeridos para


recuperar la tasa de ocu-
pación pre -pandemia -294 mil

241 mil
-503 mil ABR-JUN
2025
Dé cit de empleos 25 y+ FEB-ABR
-1,22 MM 2022

294 mil
Dé cit de empleos 15 y+ -2,07 MM
2020 2021 2022 2023 2024 2025
IPANORAMA GENERAL Déficit de empleos

El déficit de empleos se refiere a los empleos requeridos para tener una tasa de
ocupación equivalente a la de pre -pandemia.

El déficit de empleos en el trimestre abril-junio 2025 asciende a 294 mil empleos o un


déficit de 3,1%

La menor tasa de ocupación de jóvenes (15-24) está más que compensada por
una mayor proporción de jóvenes que estudian (disminuyen quienes no estudian ni
trabajan desde 2020). Por ello, también se repor ta el déficit de empleos del grupo de 25
años y más (asciende a 241 mil personas)
II Mercado Laboral:
hombres y mujeres
IITASA DE OCUPACIÓN Hombres
75%
Tasa de Ocupación
2010-2025 Hombres 68,6%
70%

65,2% 65,5%
Retroceso superior 65%

a 15 años 60% FEB-ABR ABR-JUN


2022 2025
55%
54,3%
50%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( O c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a P o b l a c i ó n e n E d a d d e Tr a b a j a r )
IITASA DE OCUPACIÓN Mujeres
51%
Tasa de Ocupación 47,6% 48,3%
2010-2025 Mujeres 48% 47,7%
45,4%
45% ENE-MAR ABR-JUN
2019 2025
FEB-ABR
Ce r c a n a a l o s n i v e l e s 42%
2025

pre-pandemia
39%

36%
36,2%
33%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
( O c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a P o b l a c i ó n e n E d a d d e Tr a b a j a r )
IITASA DE DESOCUPACIÓN HOMBRES

Tasa de desocupación 13,5%


2010-2025 Hombres
Retroceso superior
a 15 años

8,1%

7,1% 7,2% ABR-JUN


2025

FEB-ABR
2022

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( D e s o c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a F u e r z a d e Tr a b a j o )
IITASA DE DESOCUPACIÓN MUJERES

Tasa de desocupación
2010-2025 Mujeres 12,5%

15 años de retroceso 10,4% 9,9%

ABR-JUN 8,8% 8,5% ABR-JUN


2010 2025

FEB-ABR
2022

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( D e s o c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a F u e r z a d e Tr a b a j o )
IITASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL

Tasa de par ticipación 66%

laboral 2010-2025 63,1%


63% 61,9%
61,9%
60% 59,7%
Recuperación parcial AGO-OCT
2016 ABR-JUN
2025
FEB-ABR
2022
57%

54%

51,8%
51%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( D e( sF o
uec ruzpaaddeo Tr
s a ba
co mj oo pc roompoo pr cr oi óp n
o rd
c ieó nl ad eF ul ae rPzoab lda e
c i óTr
n aebnaEj o
d )a d d e Tr a b a j a r )
IITASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL Hombres

80%
Tasa de par ticipación
laboral hombres 76%
2010-2025 73,8%
72% 70,2%
71,3%
+15 años de retroceso
68% FEB-ABR
2022 ABR-JUN
2025

64%

62,7%
60%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( F u e r z a d e Tr a b a j o c o m o p r o p o r c i ó n d e l a P o b l a c i ó n e n E d a d d e Tr a b a j a r )
IITASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL Mujeres

Tasa de par ticipación


laboral mujeres
2010-2025 54%
52,9% 52,9%
51%
Recuperó su nivel ABR-JUN
2025

pre -pandemia 49,6%


48%

FEB-ABR
2022
45%

42%

41,2%
39%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
( D e s o c u p a d o s c o m o p r o p o r c i ó n d e l a F u e r z a d e Tr a b a j o )
( F u e r z a d e Tr a b a j o c o m o p r o p o r c i ó n d e l a P o b l a c i ó n e n E d a d d e Tr a b a j a r )
IIPANORAMA GENERAL ANÁLISIS POR SEXO

Los hombres tienen actualmente tanto tasas de ocupación como tasas de


desocupación que representan un retroceso de más de 15 años en el mercado
laboral.
Los niveles actuales de la tasa de desocupación femenina muestran un retroceso de 15
años. Sin embargo, la tasa de ocupación femenina está cercana a sus niveles pre -
pandemia.
Las mujeres muestran una tasa de desocupación más alta que los hombres porque su
tasa de par ticipación ya recuperó sus niveles pre -pandemia en contraste con la tasa de
par ticipación laboral masculina que exhibe niveles inferiores e incluso un rezago de más
de 15 años.
III Déficit de empleos y tasas
de desempleo por grupos
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS

Déficit de empleos
Los empleos requeridos -4,4% -1,2%
para tener una tasa de -243 MIL -51 MIL
ocupación equivalente a
la de pre-pandemia: 294
mil (3,1%)
Déficit es mayor en hombres -1,6%
que en mujeres
-3,2%

-4,4%

Total Hombre Mujer


IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Grupo etario

241 mil Dé cit de empleos


25 y+
+1,9% +1,5%
+0,1%

294 mil Dé cit de empleos


15 y+ -3,5%

Déficit en jóvenes y en
personas de 55 años y más -12,6%

-18,1%

-23,2%
15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y +
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Nivel educacional

+2,3%
Superávit
38 mil
Ed.Universitaria
-0,6%

-7,2%
Completa

Dé cit de empleo
120 mil 81 mil -19,4%
-21,8
%
Educ.Básica Educ.Media Educación Educación Educación Sup.Técnica y Universitaria
Incompleta Básica Media Media Universit. Completa
117 mil 6 mil Incompleta Completa Incompleta

Educ.Media Educ.Superior
Completa Técnica y Univ
Incompleta
IIITASA OCUPACIÓN Nivel regional actual y prepandemia

Regiones con mayor Dé cit 70,1%

11,6% 10,9%
Maule Los Ríos
68,5% 64,8%

10,7% 9,8%
63,7%
61,5%
59,9% 60,2%
60,1% 59,2%
59,3%
58%
58% 58,2%
59,1% 56,7%
59,1% 60%
Ñuble Los Lagos 56,3% 59,2% 56,2% 56% 56,5%
55,6% 56,4%

8,9% 7,3%
55,4% 52,8% 53,6%
53,9% 54% 52,3%
52,8%

51,3% 51,5% 51,1%


O'Higgins Araucanía 50,5%

Ar Ta An At Co Va R. O´ M Ñ Bi Ar Lo Lo Ay M To
ra lp M H au ub ob au s s ag ta
Pa ica p
to
f
ac qu a e ig le le ío ca Rí La sé al l
rin - ac ag am im raí tro gi ní os go n la
ac á as a bo so po ns a s ne
ot ta lit s
a an
a

2020 2025
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Según nacionalidad

Dé cit de empleo por


nacionalidad

298 mil
+0,4%

Dé cit en Nacionales

4 mil
Superávit en Extranjeros

-3,1%
-3,6%

Total Nacional Extranjero


IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Sector público vs privado

+1,9%

18 mil Dé cit
asalariados privados

22 mil Superávit
asalariados públicos

+0%

-0,3%

Total Privados Públicos


Asalariados
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Asalariados por tamaño de empresa

168 mil Microempresas

50 mil
Empresas
Pequeñas

23 mil Empresas
Grandes
+8,5%

177 mil Empresas


Medianas
+1,1%

-0,3%
-3,8%

-14,1%
Total Micro- Empresas Empresas Empresas
Asalariados empresas Pequeñas Medianas Grandes
Privados
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Grupo ocupacional

Dé cit de empleo DÉFICIT SUPERÁVIT


Agricultores -23,9%

406 mil
Ocupaciones
128 milAgricultores
Vendedores
Ocupac.Elementales -21,2%

Elementales Artesanos y Operarios -7,8%

93 mil
Artesanos y
68 mil
Agricultores
Operarios Instalaciones -6,4%
Vendedores -6,1%
Operarios

50 mil
Operadores
25 mil
Servicios de
Servicios de Apoyo
Directores y Gerentes
-5,0%
+37,7%
instalaciones Apoyo Profesionales +25,9%

Superávit Técnicos Nivel Medio +2,5%

338 mil
Profesionales
123 mil
Directores,
Gerentes

29 mil
Técnicos
Nivel Medio
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Rama de actividad económica

Dé cit de empleo
Activ. Cons- Aloj. Electric. Transporte

262 mil 108 mil


Agricultura Hogares artísticas trucción comidas Industria Gas,Agua Almacen. Comercio Serv.Admin.

Agricultura Construcción -4% -3,9% -3,2% -0,7%

92 mil 58 mil
-5,5%
-7,3%
Hogares -13,2%
Comercio -15,3%
51 mil 35 mil
Industria Alojamiento y -25,5%
comidas

23 mil 21 mil
Transportes y Actividades
-33,9%
Almacenam. artísticas

5 mil 2 mil
Electric., gas y Serv. admin. y
agua de apoyo
IIIDÉFICIT DE EMPLEOS Rama de actividad económica

Superávit
+43,8%

122 mil 72 mil


Salud Minería +28,9%

72 mil 56 mil
Información y Enseñanza
+20,8%

comunicaciones +11%

31 mil 23 mil
Activ. nancieras Administración
+7,3%
+4,4%
+2,4%
y seguros pública Informac. Activ. Ense- Admin. Activ.

8 mil
Minería Salud
y Comunic. Financ. ñanza Pública Cient,Pr.

Activ.cientí cas
y profesionales Salud Informac. Minería Admin. Activ. Activ. Serv.Adm.
y Comunic. Pública Financ. Cient,Pr. y apoyo
IVI n f o r m a l i d a d
IVTASA DE INFORMALIDAD LABORAL

Proporción de los ocupados que


son informales (INE)
30%

Inferior a las tasas pre -pandemia 29%


28%

Empleo informal es el que más cae 27,2%


26% 26%
en pandémia
FEB-ABR
2022 ABR-JUN
24% 2025
Datos del INE indican aumento de

463 mil
empleos formales entre mar zo
22%
22,3%
20%
de 2022 y abril-junio de 2025
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( Ta s a d e i n f o r m a l i d a d s e g ú n l a m e d i c i ó n d e l I N E )
IVTASA DE INFORMALIDAD LABORAL DATOS ADMINISTRATIVOS
SUPERINTENDENCIA
PENSIONES
DE

Proporción de ocupados
que son informales (no
cotizan para pensiones)
44%

Aumenta la informalidad 40%


38,4%
entre mar zo de 2022 y 37,4%
abril-junio de 2025 36%

32%

32,7%
28%

27% MAR 2022

24%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

( Ta s a d e i n f o r m a l i d a d c o n s t r u i d a c o n s i d e r a n d o i n f o r m a l e s p a r a c a d a m e s a l N º t o t a l d e o c u p a d o s s e g ú n e l I N E m e n o s
el Nº de cotizantes del mes según la Sup. de Pensiones)
IVEMPLEOS FORMALES Datos administrativos Superintendencia de
Pensiones versus encuesta INE

Nº de ocupados (en MM)


que cotizan para pensiones 6,5

INE y Sup.Pensiones 5,95


6,0 6,00
5,59
5,86
5,5
Discrepancia en tendencia 5.64 2025
MAR 2022
desde mar zo 2022: 5,0

87 mil Empleos formales


(Sup.Pensiones)
4,5

363 mil Empleos formales


(cotizantes, INE )
4,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

INE SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

(Nº de personas que cotizaron para pensiones usando los microdatos de la encuesta del
INE versus lo informado para cada mes por la Superintendencia de Pensiones)
IVINFORMALIDAD Discrepancias
Los datos de la encuesta del INE muestran una caída en la tasa de informalidad entre
marzo de 2022 y el trimestre abril-junio de 2025.

Pero esta tendencia contrasta con la evolución de la informalidad si se considera como


formales al total de cotizantes en el Sistema de Pensiones en el mismo periodo según los
datos administrativos (Sup. de Pensiones).
Si se estima el Nº de cotizantes según la encuesta del INE se aprecia un incremento de
363 mil personas entre 2022 y 2025 mientras que si se usa la información que proviene
del censo de cotizantes (Sup. de Pensiones) hay una caída de 87 mil personas.
Se puede concluir que la tendencia encontrada en los datos del INE en este punto no es
robusta al contrastarla con datos administrativos.
V
Conclusión, balance y
perspectivas
V CONCLUSIÓN Crisis de empleo

56,4%
TASA DE
15 años
RETROCESO E INFERIOR
OCUPACIÓN A PRE-PANDEMIA

8,9%
TASA DE
15 años
RETROCESO Y SUPERIOR
DESOCUPACIÓN A PRE-PANDEMIA

61,9%
TASA DE
9 años
RETROCESO E INFERIOR
PARTICIPACIÓN A PRE-PANDEMIA
VCONCLUSIÓN Crisis de empleo

Tasa de ocupación inferior a niveles pre -pandemia. Niveles actuales son tan bajos
como los exhibidos hace 15 años (con crisis financiera internacional y terremoto).

Tasa de desocupación superior a niveles pre -pandemia. Niveles actuales son tan altos
como los exhibidos hace 15 años. 30 meses seguidos con tasas de 8% o más.

Mercado laboral aún no recupera situación pre -pandemia, en contraste con la OCDE y
América Latina.

Dos indicadores y un mismo diagnóstico: emergencia laboral (no declarada).


V BALANCE 2 0 2 2 - 2 0 2 5
2022 2025

55,1%
TASA DE
56,4%
TASA DE
15 años
RETROCESO E INFERIOR
OCUPACIÓN OCUPACIÓN A PRE-PANDEMIA

7,7%
TASA DE
8,9%
TASA DE
15 años
RETROCESO Y SUPERIOR
DESOCUPACIÓN DESOCUPACIÓN A PRE-PANDEMIA

503 mil
DÉFICIT DE
294 mil
DÉFICIT DE
486 mil
EMPLEOS ADICIONADOS
EMPLEOS EMPLEOS (RECUPERACIÓN)
VBALANCE Evolución desde marzo 2022

En marzo de 2022 (trim.Feb -Abr INE) la tasa de ocupación era de 55,1%. A la fecha
actual es 56,4% aún inferior a la tasa pre -pandemia.

En marzo de 2022 la tasa de desocupación era alta (7,7%) pero actualmente es mucho
mayor (8,9%).
En marzo de 2022 el déficit de empleos era 503 mil. En más de 3 años este déficit ha
disminuido pero sigue siendo impor tante: 294 mil personas.

En marzo de 2022 nos encontrábamos en una crisis o emergencia laboral. Actualmente,


como se puede apreciar, aún no salimos de dicha situación.
Desde marzo de 2022 se han adicionado 486 mil empleos en la economía pero aún
corresponden a recuperación de la situación pre -pandemia más que a creación neta.
VBALANCE Evolución desde marzo 2022

Al no recuperar aún su situación pre -pandemia, el mercado laboral chileno ha


empeorado relativamente respecto de las economías de la OCDE y de América Latina.

A los procesos constituyentes que añadieron incer tidumbre sobre las reglas del juego
también se añadieron otros factores internos.
No se reconoció ni se ha reconocido por par te de las autoridades los problemas del
mercado laboral y no se adoptaron las medidas que hubiera ameritado una emergencia.
Adicionalmente, se impulsó un fuer te incremento del salario mínimo, imprudente en el
contexto de la crisis del mercado laboral que no se reconoció. Esto significó caídas
impor tantes en el empleo de las empresas afectadas (Banco Central, IPOM 2014).

Tampoco ha ayudado a reactivar el empleo el tener en el horizonte políticas que


implican mayores costos laborales como la segunda y tercera etapa de las 40 horas
(2026 y 2027), el anuncio del proyecto de negociación ramal o la discusión sobre nuevos
aumentos del salario mínimo.
V PERSPECTIVAS Mercado Laboral

364.000 ADICIÓN DE EMPLEOS REQUERIDA


PARA RECUPERAR TASA DE
REQUERIRÍA CONVERGER A OCUPACIÓN PRE-PANDEMIA EN MARZO
3,5% AUMENTO ANUAL DE 2026 (Nº Y CRECIMIENTO ANUAL %)

214.000 ADICIÓN DE EMPLEOS REQUERIDA


PARA CUMPLIR META DE 700 MIL

1,9% REQUERIRÍA CONVERGER A


AUMENTO ANUAL
EMPLEOS DEL GOBIERNO (NÚMERO Y
CRECIMIENTO ANUAL %)
VPERSPECTIVAS Mercado Laboral

Se ve difícil que la actual administración de Gobierno concluya su mandato en marzo


de 2026 habiendo recuperado la tasa de ocupación pre -pandemia.

Para hacerlo se requeriría adicionar 364 mil empleos hasta el trimestre feb -abr de 2026,
lo que implicaría un crecimiento anual de la ocupación de 3,5% a dicha fecha. Esto
contrasta con los crecimientos nulos obser vados en los últimos meses.
Incluso las cifras actuales permiten visualizar difícil llegar a la poco ambiciosa meta que
se puso el Gobierno de 700 mil empleos para su periodo (poco ambiciosa porque no
permite recuperar la tasa de ocupación pre -pandemia).

Para esta meta de 700 mil empleos se requeriría adicionar 214 mil empleos a marzo de
2026, lo que conlleva converger a esa fecha a incrementos anuales de ocupación de
1,9%.
2025
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

MERCADO LABORAL
DAVID BRAVO Director, Centro UC

También podría gustarte