BIOLOGÍA 1°año 2025
Profesora: Madrid Mariana
Nombre y apellido del estudiante: ………………………………………………………………………..
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 1
Normas de seguridad en el laboratorio
❖ Vestimenta: No ingresar al laboratorio con bufandas, pañuelos, colgantes,
anillos y pulseras.
❖ Tener el cabello recogido.
❖ Seguir estrictamente la guía de trabajo práctico e indicaciones del docente al
realizar las experiencias.
❖ Verificar el buen estado de todos los materiales que se utilizan en el trabajo
práctico.
❖ No comer y beber en el laboratorio.
❖ No inhalar, probar u oler productos químicos.
❖ Mantener el área de trabajo limpio, seco y ordenado.
❖ Trabajar sin prisa evitando movimientos bruscos.
❖ Consultar dudas al docente sobre procedimientos o uso del material.
❖ Dejar limpia la mesa de trabajo.
Lavarse las manos antes de retirarse del laboratorio.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 2
CONTRATO PEDAGÓGICO
¿QUÉ ES UN CONTRATO?
➢ Apunte de clase IMPRESO en la fecha pautada. El no cumplimiento de esta cláusula implicará un
1(uno) en la nota de seguimiento.
➢ En caso de INASISTENCIA a clase es OBLIGATORIO solicitar lo realizado ese día en el aula.
➢ En caso de INASISTENCIA a una EVALUACIÓN (escrita/oral) deberás realizarla la clase
inmediatamente posterior, presentado el certificado médico correspondiente.
➢ EVALUACIONES: la nota final de la misma no sólo incluirá la NOTA NUMÉRICA OBTENIDA, sino
que será el resultado del proceso de cada estudiante y del cumplimiento del resto de
actividades/tareas/conducta/trabajo colaborativo/participación, etc por parte del estudiante.
➢ MEDIOS DE COMUNICACIÓN: cuaderno de comunicado, Plataforma MED (allí podrás realizar
tus consultas y responderé los días lunes a viernes hasta las 18hs)
➢ PLATAFORMA MED: es muy importante que prestes atención a las notificaciones que allí se
subirá, (ej. fecha de evaluaciones, entrega de trabajos prácticos, etc.)
➢ Participación en clase: implica presentar las actividades solicitadas, como así también, intervenir
en la clase de, manera ordenada, a pedido del docente o de manera autónoma.
➢ SOLICITUD DE TRABAJOS PRÁCTICOS (TP): es de suma importancia presentar los mismos en
el tiempo acordado, la presentación en días posteriores implicará que la nota sea inferior, aunque
el trabajo se encuentre completamente realizado. (LEER PÁGINA N°138 de este apunte sobre
cómo presentar un TP)
➢ Uso de vocabulario específico de la materia.
➢ Trabajo colaborativo grupal.
➢ USO DE CELULAR: solo con autorización docente, el no cumplimiento implicará la toma de
sanciones correspondientes.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 3
➢ RESPETO hacia la opinión de los compañeros y docente.
➢ RECREOS: respetar el horario de regreso al aula para evitar llegadas tardes.
➢ SALIDAS DURANTE EL HORARIO DE CLASE: ir al baño/tomar agua, solo con autorización
docente y aviso al preceptor (una persona por vez)
➢ AULA: no se puede consumir alimentos. Contribuir a la LIMPIEZA y orden de la misma. Antes de
que toque el timbre se verificara el cumplimiento de este ítem para poder retirarse
adecuadamente.
➢ LABORATORIO: respetar las normas de laboratorio vista en clase, el no cumplimiento impactará
en la nota de seguimiento correspondiente.
➢ ……………
➢ ………….
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 4
Ciencias Naturales - BIOLOGÍA
PALABRAS DE BIENVENIDA
¡Qué año importante en tu vida! Estás empezando la escuela secundaria, lo que significa
mayor independencia, nuevas responsabilidades, incertidumbres y temores lógicos por lo
desconocido.
Recuerda que no aprendiste a caminar sin caerte. Establecer nuevas relaciones, socializar, no es
una tarea fácil. Algunos tendrán más habilidades que otros para hacerlo, pero todo se consigue
practicando, ensayo, error y vuelta a intentarlo. Cada vez lo harás mejor. ¡Paciencia!!!!! ¡Resiste
la frustración!!!! Al igual que en las ciencias naturales, se aprende mucho más de los errores que
de los aciertos. Siempre lucha por ser una buena persona, empática, altruista, sociable, plantéate
un propósito en la vida y concéntrate en la tarea que estés realizando, esta es una recomendación
desde la neurociencia para lograr el bienestar. ¡No lo desaproveches!
¡Te invito a trabajar con esfuerzo y entusiasmo, a valorarnos, respetarnos y aprender con
alegría!!!
¿Qué espero de vos? Que la curiosidad te lleve a investigar por las distintas ramas del saber,
que preguntes y cuestiones, que reflexiones, que crees, que te equivoques y vuelvas a empezar…
que de a poco vayas tomando consciencia del potencial que tenés para hacer de tu vida algo único
y de este mundo un lugar mejor…
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 5
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 1° AÑO - CICLO LECTIVO 2025
EJE 1: Epistemología e integración de las ciencias de la vida.
La Naturaleza de las Ciencias Biológicas.
• Ciencia. Científico. Mujeres en ciencia.
• Interacciones entre la Biología con las demás disciplinas: Química, Física, Matemática, Arte, Tecnología,
Sociedad y Ambiente.
EJE 2: Los seres vivos: unidad, diversidad, interrelaciones, continuidad y cambio.
Los seres vivos, su complejidad y diversidad.
● Características de los seres vivos.
● Niveles de organización de los seres vivos: Célula (características y tipos), Tejido (tejidos vegetales y animales),
Órgano y Sistemas de órganos.
● Nutrientes y Nutrición: tipos de nutrientes y de nutrición.
● Nutrición en los vegetales: estructuras y funciones involucradas en el proceso de nutrición: respiración celular,
fotosíntesis.
● Nutrición en los animales: estructuras y funciones involucradas en el proceso de nutrición: digestión,
respiración, circulación, excreción.
● Nutrición a nivel celular.
Los seres vivos y sus interacciones en el ambiente.
● Intercambios de materia y energía en los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Niveles tróficos: productores,
consumidores y descomponedores.
● Relaciones tróficas en los sistemas ecológicos. Intercambios de materia y energía inherentes a los mismos.
● Relaciones interespecíficas - reproducción, competencia y división del trabajo, e Interespecíficas - parasitismo,
comensalismo.
● Los humedales: adaptaciones de plantas y animales a medio acuático.
● HUERTA: plantas aromáticas y medicinales. Conceptos teóricos básicos. Plantación, cosecha y elaboración de
Blends.
EJE 3: EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL
Los seres humanos en relación con el ambiente. Visión ecosistémica y cultural.
● El organismo humano como sistema complejo, abierto e integrado
● La nutrición en el organismo humano: funciones de digestión, respiración, circulación y excreción.
● Alimentación. Hábitos alimenticios.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 6
BIBLIOGRAFÍA
⮚ APUNTE CONFECCIONADO POR LA DOCENTE
⮚ SANTILLANA 7. Ciencias Naturales. EGB. Editorial Santillana
⮚ SANTILLANA 8. Ciencias Naturales. EGB. Editorial Santillana
⮚ SANTILLANA 9. Ciencias Naturales. EGB. Editorial Santillana
⮚ EQUIPO K Ciencias Naturales 8. Editorial Kapelusz
⮚ CIENCIAS NATURALES 7 “Nuevamente”. Editorial Santillana
⮚ CIENCIAS NATURALES 8 “Todos protagonistas”. Editorial Santillana
⮚ CIENCIAS NATURALES 8. “Entender” EGB3. Editorial Estrada.
⮚ HACER Y APRENDER EN CIENCIAS NATURALES 1 – Editorial Santillana
⮚ Fenomenautas.com
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 7
CIENCIA, CIENTÍFICOS.
LA CIENCIA
El físico alemán Albert Einstein (1879-1955), comparaba a la ciencia con una novela policial.
Según él, la ciencia se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros de
que tenga solución. El libro sería la naturaleza y, a medida que lo leemos, vamos conociendo un
poco más sobre ella. Pero, para Einstein, en las novelas policiales se alcanza un momento en el que
se dispone de todos los datos, contrariamente a lo que sucede con la ciencia, que será siempre
un enigma no resuelto totalmente.
¿QUÉ ESTUDIAN LAS CIENCIAS NATURALES?
Las ciencias naturales buscan comprender la naturaleza, su composición, transformaciones,
fenómenos, dinámica. La integran varias ciencias como la Biología, la Física, la Química, Geología,
Astronomía y otras. Si bien se “alimentan” unas de otras e interactúan estrechamente, cada una
la considera de una forma distinta.
Física: es el estudio de las leyes del universo que rigen el comportamiento de la materia y la
energía.
Química: es el estudio de la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la
materia.
Geología: estudio de la composición, estructura, procesos e historia de la Tierra
Astronomía: comprende la observación de los objetos en el espacio, interpretación de la
radiación recibida desde los diversos objetos del universo.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 8
La Biología: es la “ciencia de la vida”. Estudia los sistemas vivientes (propiedades,
características, organización, relaciones internas y con el medio, desarrollo, crecimiento,
reproducción y clasificación de los organismos. Se divide en ramas, como Zoología, Botánica,
Biología Molecular, entre otras.
Científico: las personas que hacen ciencia se llaman científicos. Un científico es una persona
común y corriente cuya actividad o trabajo es “hacer” ciencia. Puede ser de cualquier sexo y
edad, de cualquier condición personal- social (no hay que ser superdotado o rico), tiene familia.
Actualmente casi no existen los que trabajan solos, sino que generalmente lo hacen en equipo y
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 9
no necesariamente trabajan en un laboratorio, encerrado, oscuro, sino que dependerá del ámbito
de trabajo de la disciplina a la que se dedique.
…¿te animas a dibujar un científico?, tomemos 5 minutos para dibujar uno y luego realizaremos
una muestra de lo que cada uno dibujó, a trabajar!!!
LAS MUJERES EN LA CIENCIA
¿Sabías que hasta el siglo XVIII la
mayoría de las instituciones
universitarias estaban cerradas
para las mujeres?
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 10
Los modelos científicos
Para conocer y explicar los fenómenos de la Naturaleza, los científicos muchas veces tienen que
generar modelos científicos. Estos son dibujos, fotos o maquetas que intentan representar un
objeto, fenómeno o proceso de la realidad. No son copias exactas sino construcciones que se
usan para mostrar, de la mejor manera posible, algo muy difícil de entender o de ver a simple
vista.
En nuestra vida cotidiana usamos modelos, por ejemplo, le hacemos un croquis a un amigo para
explicarle cómo llegar a nuestra casa o utilizamos un mapa de papel o GPS para llegar a un destino
determinado.
La modelización es una actividad propia del quehacer científico.
EL MICROSCOPIO
El avance del conocimiento científico a menudo se encuentra ligado al desarrollo de técnicas y
procedimientos que generan una forma de “ver el mundo”. En la biología el desarrollo del
microscopio ha sido una innovación casi tan revolucionaria como lo fue el telescopio para la
astronomía.
¿Cómo es un microscopio?
Los microscopios tienen dos sistemas que facilitan el funcionamiento: el sistema óptico y el
sistema mecánico.
El primero está formado por las lentes y los elementos necesarios para una correcta iluminación.
El sistema mecánico, por su parte, cumple una función de soporte del sistema óptico.
Sistema óptico: ocular, objetivos, diafragma, foco
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 11
Sistema mecánico: cabezal, tornillo de enfoque macrométrico, tornillo de enfoque micrométrico,
revolver, brazo, platina, pinzas metálicas, pie.
ACTIVIDAD: completa los casilleros con las referencias correspondientes.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 12
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 13
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Qué es un ser vivo?
Todos podemos reconocer, casi siempre, a un ser vivo. Pensá en qué características te permiten
distinguir a un ser vivo de los objetos no vivientes o inertes. ¿Es su forma corporal? ¿Es su
tamaño? ¿La forma en que se trasladan? ¿Su color? ¿Una o más características distintas de las
mencionadas?
Los seres vivos, también llamados organismos vivos, son reconocidos por un conjunto de
propiedades o características que todos comparten, a pesar de sus diferencias. Ningún objeto
inerte (sin vida) posee todas estas características a la vez.
Dichas características son:
1- Están formados por células: cada célula es una unidad microscópica que tiene vida, es decir que cumple con
las mismas funciones vitales que un organismo: intercambia sustancias con el entorno celular, se nutre, se multiplica,
etc.
2- Intercambio de materia y energía: para cumplir con sus funciones,
mantener sus células, nutrirse y crecer, los seres vivos necesitan materia y
energía que obtienen del ambiente que los rodea. Nutrición: para cumplir con
sus funciones, los seres vivos necesitan materia y energía, por ejemplo,
cuando respiran, se nutren, hacen la fotosíntesis y eliminan desechos.
3- Están adaptados al ambiente: las adaptaciones son el resultado de
un largo proceso evolutivo, de este modo, los organismos pueden
sobrevivir, reproducirse y transmitir sus rasgos a los descendientes.
4- Responden a estímulos: un estímulo es un cambio que ocurre dentro o fuera del organismo, esta capacidad
permite a los organismos protegerse, defenderse y conservar sus condiciones internas estables. De este modo,
pueden mantener el equilibrio interno de su cuerpo (homeostasis), adaptarse al medio en el que viven,
responder a los estímulos (irritabilidad)
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 14
5- Tienen la capacidad de reproducción: mediante el proceso de reproducción los seres vivos dan origen a nuevos
organismos similares a sus progenitores través de la reproducción se asegura la continuidad de la especie más allá
de la muerte de los individuos.
6- Crecen y se desarrollan: todos los organismos crecen en determinada etapa de su vida. En los unicelulares, el
crecimiento involucra un aumento en el número de moléculas. En los seres pluricelulares, el crecimiento
resulta del aumento en el número de células y cambios en la forma y el funcionamiento del organismo.
7- Tienen ADN como material genético. El ADN (sigla de la sustancia llamada ácido desoxirribonucleico), presente
en todas las células, contiene los genes. Los genes portan información para la construcción y el funcionamiento
de un organismo. Además, las células son capaces de hacer copias o réplicas de su ADN, lo que les permite
transmitir las instrucciones genéticas a la descendencia.
ACTIVIDAD: análisis de imágenes
a- Dados los siguientes dibujos, determina cuáles son seres vivos y cuáles no. Podés anotarlo
en tu carpeta o indicarlo debajo de cada dibujo.
b- Escribí una lista de características que tengan todos los seres vivos que identificaste.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 15
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 16
Niveles de organización en los seres vivos
Los seres vivos y los componentes no vivos están formados por las mismas clases de elementos:
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, principalmente.
A su vez las moléculas pueden organizarse y dar lugar a la formación de una célula. La célula es
el primer nivel de organización en el que aparece la vida. Pero no toda reunión de moléculas dará
lugar a la formación de una célula. Por ejemplo, las sustancias presentes en el aire se relacionan
entre sí de manera tal que forman una mezcla de gases, sin vida.
En los organismos unicelulares, la única célula que los forma constituye todo el organismo. En la
mayoría de los organismos pluricelulares, las células se agrupan en tejidos, estos en órganos y
los órganos en sistemas de órganos que se especializan en funciones particulares y, en conjunto,
colaboran con la supervivencia del organismo en su totalidad.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 17
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 18
NIVEL SUBATÓMICO: formado por partículas que componen los
átomos: protones, neutrones y electrones.
NIVEL ATÓMICO: nivel formado por átomos, las
unidades más sencillas que existen de un elemento químico.
NIVEL MOLECULAR: resultado de la unión de dos o
más átomos, iguales o distintos, mediante enlaces
químicos. En este nivel hay moléculas muy simples, como el
oxígeno O2 o el agua H2O, que forman parte de la materia
viva y de la inerte y otras muchas más complejas como las
proteínas y los ácidos nucleicos.
NIVEL SUBCELULAR: formado por organelas
NIVEL CELULAR: comprende las células, que son las unidades de
materia viva más pequeña que puede existir y que son capaces de realizar
las tres funciones vitales (relación, nutrición y reproducción). Hay seres
vivos que pertenecen a este nivel por estar formados por una célula: son los
s eres unicelulares como las bacterias.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 19
NIVEL TISULAR (tejidos): en la mayoría de los seres pluricelulares, las células se
diferencian entre sí, formando tejidos. Un tejido es un conjunto de células semejantes, con el
mismo origen, que se agrupan y se
especializan en una función. Cuando
existen tejidos (nivel tisular), se
establece una división del trabajo entre
los mismos y esto conlleva una
dependencia mutua, pues cada tejido
depende de la función que realiza el
otro.
NIVEL DE ÓRGANOS: En las plantas y en muchos animales, los tejidos conforman órganos.
Cada órgano está formado por más de un tejido y la función del órgano resulta de la colaboración
entre todos los tejidos que lo constituyen.
NIVEL SISTÉMICO: Los órganos pueden agruparse en sistemas. En un sistema de órganos,
la función de cada uno de ellos está coordinada con la del resto. Por ejemplo, en el sistema
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 20
nervioso, el cerebro emite órdenes y los nervios las conducen hasta los músculos. El cerebro
requiere la participación de los nervios y viceversa. Así, cada órgano depende de los otros.
NIVEL INDIVIDUO u orgánico Los individuos,
cualquiera sea su nivel de organización, se agrupan con otros
de su especie.
NIVEL de POBLACIÓN: Un conjunto de individuos de la misma especie, que comparten un
hábitat, se denomina población.
NIVEL de COMUNIDAD: conjunto de la agrupación de poblaciones.
NIVEL de ECOSISTEMA: Se denomina ecosistema, o sistema ecológico, a la comunidad,
con su entramado de relaciones, más los factores abióticos con los que interacciona.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 21
Todos los ecosistemas de nuestro planeta forman, en conjunto, la biosfera.
En conclusión, los niveles de organización de la materia y los
seres vivos de mayor a menor son: Marca con color VERDE los
1. NIVEL ATÓMICO niveles con VIDA y de color
2.
AMARILLO los niveles SIN
3.
4. VIDA
5.TISULAR o de TEJIDOS
6.
7.
8.INDIVIDUO u orgánico
9.
10.
11.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 22
ACTIVIDAD 2: ubica a cada organismo o estructura orgánica en el casillero que le
corresponde según su nivel de organización.
Sangre- mosca- lechuga- bacteria- glóbulo rojo- estómago- neurona- levadura- ballena-
anémona- raíz- sistema urinario- gato
Nivel Nivel Nivel Nivel Tisular Nivel de Sistemas de Nivel individuo
Molecular subcelular Celular (tejido) Órganos órganos
ACTIVIDAD: dada la siguiente lista indica el NIVEL DE ORGANIZACIÓN que corresponde cada término
TÉRMINO NIVEL DE ORGANIZACIÓN NÚMERO
PERRO
ESTÓMAGO
SISTEMA DIGESTIVO
MITOCONDRIA
NEURONA
RAÍZ
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 23
CÉLULA
LA VIDA, LA CÉLULA
“LA MÍNIMA EXPRESIÓN DE LA VIDA ES LA CÉLULA”.
Pero, ¿cómo se llegó a esta conclusión?
Veamos juntos un video…
¿Te gusta usar tu celular?, te propongo un juego…!!!
¿Sabes que es una analogía?, escribe su significado:
_____________________________________________________________________
ACTIVIDAD: Realizaremos una analogía entre los teléfonos celulares y las células.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 24
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 25
LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR
● Todos los seres vivos están formados por células
● Toda célula proviene de una célula anterior
● El conjunto de reacciones químicas o metabolismo de un organismo vivo se realiza dentro
de las células.
● Las células poseen la información hereditaria de los organismos de los cuales forman
parte, y esta información pasa de la célula progenitora a las células hijas
Todos los seres vivos están constituidos por células, limitadas por la membrana plasmática a
través de la cual se comunican con su entorno. Cada célula es una unidad que cumple con las
funciones de un organismo: incorpora sustancias, las transforma, fabrica nuevos productos,
elimina los que no utiliza, obtiene energía, la gasta y la vuelve a incorporar. Además, las células
se pueden dividir para dar origen a nuevas células.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 26
La célula: unidad básica de los seres vivos
La palabra célula fue empleada por primera vez por Robert Hooke, en el siglo XVII. Entonces no se sabía que esas
estructuras huecas que Hooke observó bajo su microscopio eran las siluetas vacías de células muertas, ni su verdadero
significado.
Ya en la primera mitad del siglo XIX, la utilización del microscopio óptico para la observación de tejidos animales y
vegetales había permitido conocer mejor la estructura celular y concluir que la célula es la unidad de los seres vivos. Sin
embargo, el conocimiento más profundo acerca de la estructura celular solo fue posible con la llegada del microscopio
electrónico en el siglo XX.
TIPOS DE CÉLULAS
A pesar de cumplir con las mismas funciones vitales, las células no son todas iguales. Varían en su tamaño, forma y
organización interna, y se las puede clasificar de la siguiente forma:
PROCARIOTA
CÉLULA ANIMAL
EUCARIOTA
VEGETAL
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 27
Pero…¿cómo es una célula?
En el mundo existe una gran diversidad de células, y todas ellas presentan cuatro estructuras básicas:
• Membrana celular o plasmática: Controla el intercambio de sustancias con el medio. Actúa como
barrera selectiva.
• Citoplasma: lugar en donde se llevan a cabo diferentes reacciones químicas ya que contiene a las
organelas celulares.
• ADN – material genético: Molécula del interior de las células que contiene la información genética
necesaria para que las personas y la mayoría de organismos se desarrollen y crezcan.
• Ribosomas: Responsables de la síntesis de proteínas.
CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas (del griego “pro”: antes y “karyo”: núcleo) son más pequeñas (1 a 10 μm), carecen de
membranas internas, por lo cual su citoplasma no está dividido en compartimientos, y presentan pocas
organelas. Su característica más distintiva es la ausencia de un núcleo verdadero u organizado. Poseen un solo
cromosoma, formado por una molécula de ADN circular, que se encuentra inmerso en el citoplasma, en una
zona denominada nucleoide.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 28
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
La gran diferencia que existe entre células PROCARIOTAS y EUCARIOTAS es que en la primera el
ADN (material genético) se encuentra libre en el citoplasma, en cambio en las células eucariotas el
ADN se encuentra rodeado y protegido por una membrana (la membrana NUCLEAR) conformando
el NÚCLEO. O sea, la célula procariota NO POSEE NÚCLEO y la célula eucariota SI POSEE NÚCLEO.
CÉLULA EUCARIOTA
Forman el organismo de la mayoría de los seres vivos (protistas, hongos, plantas y animales). Son más grandes
que las procariotas y tienen el material genético dentro del núcleo, envuelto por una membrana que lo separa
del resto de la célula.
Además, la célula eucariota, está organizada en sectores, llamados organelas membranosas, que se
especializan cada uno en una función particular.
Las organelas membranosas son: los retículos endoplasmáticos lisos (REL) y rugoso (RER), que se encargan
de elaborar sustancias orgánicas (lípidos, glúcidos y proteínas); el aparato de Golgi, que empaqueta y
transporta las sustancias elaboradas por los retículos; las mitocondrias, donde se realiza la respiración celular
que provee de energía a la célula; las vacuolas que almacenan sustancias y los lisosomas que se encargan de
la digestión celular.
Las células eucariotas se encuentran en todos los seres vivos, excepto las bacterias. Hay dos tipos
fundamentales de célula eucariota: animal y vegetal. Ambas tienen muchas características en común.
CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL
Dentro de la gran variedad de células eucariotas, se pueden distinguir dos grupos: las animales y las vegetales.
Aunque estos tipos de células tienen muchas similitudes, las células vegetales presentan tres particularidades:
o Están rodeadas por una pared celular rígida
o Contienen una vacuola o cavidad llena de agua, sales y sustancias de reserva.
o Contienen cloroplastos, donde se realiza el proceso de fotosíntesis que le permite a este tipo de
organismos fabricar su propia BIOMASA.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 29
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 30
ORGANELAS CELULARES
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 31
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 32
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 33
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 34
ACTIVIDAD: COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO
Presencia de cada organela(marcar con
una X)
ORGANELA CÉLULA CÉLULA CÉLULA
FUNCIÓN
CELULAR PROCARIOTA EUCARIOTA EUCARIOTA
ANIMAL VEGETAL
MEMBRANA
PLASMÁTICA
PARED CELULAR
RER (retículo
endoplasmático rugoso)
REL (retículo
endoplasmático liso)
APARATO DE GOLGI
MITOCONDRIA
CLOROPLASTO
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 35
CENTRÍOLO
VACUOLA
RIBOSOMA
NÚCLEO
CITOPLASMA
LISOSOMA
MICROTÚBULOS
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 36
ACTIVIDAD: nombra las organelas celulares de la siguiente CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 37
ACTIVIDAD: nombra las organelas celulares de la siguiente CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 38
ACTIVIDAD: nombra las organelas celulares de la siguiente CÉLULA PROCARIOTA
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 39
ACTIVIDAD: en cada App de este celular biológico debes realizar un grafico y debajo la descripción de las diferentes
organelas de una célula eucariota vegetal y una célula eucariota animal
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 40
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 41
El epitelio intestinal:
El intestino delgado es el órgano encargado de absorber los nutrientes que produce la digestión.
Los nutrientes deben pasar desde su interior a la sangre, que los lleva a todos los tejidos del cuerpo.
Esa arquitectura muy organizada del tejido se sostiene en parte por la matriz extracelular, que actúa en
estos casos como un pegamento.
En el interior del intestino está lleno de bacterias que son
imprescindibles para la digestión, de jugos digestivos, y de
sustancias que serán desechadas. Las células que forman las
paredes del intestino están muy estrechamente unidas entre
sí, formando una especie de barrera protectora, de modo que
se excluye el paso a la sangre de muchas sustancias.
Hacia el interior del intestino -que es como un largo tubo
hueco-se proyectan muchísimas vellosidades, formadas a su
vez por miles de células muy estrechamente asociadas. Les
presentamos al epitelio intestinal:
Los enterocitos son células especializadas en
absorber los nutrientes que genera la
digestión.
Las caras laterales de cada enterocito están
fuertemente asociadas a las células vecinas
idénticas formando como una gran barrera que
aísla al interior del intestino del resto del
cuerpo.
Si miramos con más detalle aún, utilizando la
microscopía electrónica, se ven así:
Los enterocitos tienen una forma muy
particular, no son esféricos ni simétricos
como las células de la sangre. Cada cara de la
célula es diferente porque cumple un rol muy
especializado.
La cara orientada hacia el interior del intestino está formada por una gran cantidad de
microvellosidades como las que se ven en la imagen.
La cara opuesta está recubierta por la matriz extracelular que las propias células fabrican y depositan
para mantener la estructura del epitelio.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 42
LUEGO DE LEER EL MATERIAL TEÓRICO AVERIGUA y responde en tu carpeta:
1) En el epitelio intestinal también hay un tipo de células que liberan a la luz del intestino
sustancias que matan bacterias, ¿Qué nombre reciben este tipo de células?
2) ¿Qué creen que le pasaría a una persona que no pudiera fabricar esa sustancia anti-bacterias?
3) ¿Qué tipo de células son las bacterias intestinales, células eucariota o procariota?
4) ¿Qué nombre reciben las células intestinales encargadas de la absorción de los nutrientes?
5) ¿Qué rol creen que cumplen las microvellosidades de las células intestinales vistas en el punto
anterior?
6) ¿Qué relación existe entre las personas que padecen Celiaquía y las células de su intestino
delgado?
7) Dibuja la célula del intestino delgado encargada de absorber nutrientes y señala sus
características principales.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 43
HIERBAS AROMÁTICAS Y
MEDICINALES
• USOS
• PROPIEDADES GENERALES
• COSECHA
• SECADO
• USOS MEDICINALES
• ELABORACIÓN DE BLENDS
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 44
TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES
¡Levante la mano a quién le gusta comer raíces...!!!
Tejidos vegetales
Las distintas partes de una planta (hojas, tallo, raíz) tienen características propias y pueden
considerarse, desde el punto de vista del nivel de organización, órganos. A su vez, cada uno está
formado por tejidos específicos que le confieren características particulares.
Observaos en clases algunas imágenes, luego completamos el siguiente cuadro.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 45
HOJA:
❖ Son una especie de lámina generalmente de color verde ¿por qué?
❖ Están cubiertas por una lámina llamada cutícula que las protege de la pérdida de agua.
❖ Esta cutícula tiene unos pequeños poros llamados ESTOMAS, son la “puerta” de entrada y salida
de los gases
❖ En ellas se realiza la fotosíntesis
TALLO:
❖ Sostiene hojas, flores y frutos
❖ Es el encargado de distribuir el agua y los nutrientes a toda la planta por medio de unos
conductos llamados XILEMA y FLOEMA
RAÍZ:
❖ Sujeta la planta al suelo
❖ Absorbe el agua y sales minerales
❖ Almacena nutrientes
● Tejido parenquimático: su función general es la fotosíntesis y el almacenamiento de sustancias.
Las células vivas que lo constituyen, de forma variable, tienen vacuolas en su interior y entre ellas suele
haber muchos espacios intercelulares. Según las adaptaciones especiales que presente, existen varios
tejidos parenquimáticos, entre ellos el clorénquima y el tejido de reserva.
- Clorénquima: las células poseen clorofila para realizar fotosíntesis.
- De reserva: las células son ricas en vacuolas capaces de almacenar almidón, grasas, etcétera.
● Tejidos conductores: son los encargados de la conducción o el transporte de sustancias. En este
grupo se encuentran el xilema y el floema
- Xilema: transporta en forma ascendente el agua y las sales minerales
(savia bruta). Está constituido por células cilíndricas muertas, de
paredes engrosadas, llamadas traqueidas. Muchas veces éstas se
superponen y reabsorben los tabiques intercelulares para dar lugar a
los vasos leñosos, cuyas paredes se refuerzan con depósitos de lignina
(así se origina la madera de los tallos).
- Floema: transporta sustancias elaboradas durante la fotosíntesis y
otras sustancias nutritivas (savia elaborada). Está integrado por células cilíndricas vivas, pero sin núcleo,
llamadas cribas; éstas se apilan y forman los vasos cribosos. Los tabiques intercelulares o placas cribosas
presentan una serie de poros para permitir el paso de la savia.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 46
● Tejido meristemático o de crecimiento: está formado por células pequeñas, sin pared celular,
con núcleos grandes y en permanente división, cuya función es el crecimiento y desarrollo de la planta.
Se conocen tres variedades: los meristemas embrionarios, los primarios y los secundarios.
- Los meristemas embrionarios se encuentran en las semillas y constituyen el embrión. A partir de
ellos se forman los diferentes tejidos de la planta adulta.
- Los meristemas primarios: están ubicados en los extremos de los tallos y de las raíces, y permiten
el crecimiento en longitud.
- Los meristemas secundarios se hallan en el interior de los tallos y de las raíces, formando capas
circulares y permitiendo el crecimiento en grosor.
● Tejido epidérmico: cubre externamente los órganos y tiene células planas sin espacios
intercelulares. Su principal función es la protección. Una variedad, con células muertas, es el tejido
suberoso (corcho).Puede presentarse revestido de cutículas (sustancias cerosas que impiden la
deshidratación) tan gruesas como lo requiera la sequedad del ambiente. Generalmente, carecen de
cloroplastos.
● Tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima): presentes en las plantas del ambiente
aeroterrestre, otorgan firmeza y flexibilidad a los órganos que los poseen. El colénquima es un parénquima
que ha espesado sus membranas, especialmente en los espacios intercelulares de sus células vivas (en
pecíolo, nervaduras, etc.). El esclerénquima está formado por células que mueren como consecuencia del
depósito de lignina en sus paredes.
● Tejidos secretores o glándulas: producen sustancias especiales, por ejemplo, los conductos de
látex de muchas plantas.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 47
ACTIVIDAD: extraer ideas principales del apunte dado en clases y completar el siguiente
cuadro
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
TEJIDO CONDUCTOR
TEJIDO DE CRECIMIENTO O
MERISTEMÁTICO
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 48
TEJIDO EPIDÉRMICO
TEJIDO DE SOSTÉN
TEJIDO DE SECRETOR
SEMILLAS
✓ ¿CÓMO SON POR
FUERA LAS
SEMILLAS?
✓ ¿CÓMO SON POR
DENTRO LAS
SEMILLAS?
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 49
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 50
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 51
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 52
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 53
NUTRICIÓN EN PLANTAS
FOTOSÍNTESIS
Un día la tierra comenzó a dar señales de vida…
Quienes pensaron la escena, sin dudas sabían esto:
Las plantas son verdaderas fábricas donde se elabora alimento. Esta capacidad que las hace
diferentes de cualquier otro ser vivo es posible gracias a la presencia de un pigmento de color verde
llamado CLOROFILA.
La clorofila se encuentra en organelas especiales de las células vegetales llamados
CLOROPLASTOS. Ahí precisamente es donde se lleva a cabo el proceso que posibilita la vida del
resto de las especies.
Hasta cada cloroplasto llega:
• El agua (H2O) absorbida por la raíz y transportada por tubos conductores que recorren el tallo.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 54
• El gas dióxido de carbono (CO2) que penetra desde el ambiente a través de los estomas.
• La energía lumínica absorbida por la clorofila.
Algunas preguntas para reflexionar:
1. ¿Por qué Wall.E lleva una planta como prueba?
_____________________________________________________________________
2. ¿Hubiese sido lo mismo si la cortaba? ¿Si llevaba la planta sin tierra cubriendo sus raíces?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____
3. ¿Qué aportan las plantas para la vida de la mayoría de los seres que habitamos el planeta?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
LOS PASOS DE LA FOTOSÍNTESIS
1. Las moléculas de H2O incorporadas por la raíz han llegado al cloroplasto. También lo hizo el CO2
por los estomas.
2. Las moléculas de H2O ayudadas por la energía de la luz, se desarman. Los átomos de oxígeno de
las moléculas desarmadas, se unen de a dos formando moléculas de gas O2 que serán eliminados
hacia la atmósfera por los estomas.
3. Los átomos de hidrógeno de las moléculas desarmadas se unen al gas CO2. Así, forman moléculas
con muchos átomos. Cada una de estas moléculas es un azúcar sencillo llamado GLUCOSA.
La energía lumínica empleada se transforma en ENERGÍA QUÍMICA y mantiene
unidos entre sí a los átomos de la GLUCOSA
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 55
La glucosa producida en los cloroplastos circula por otros tubos o vasos conductores y llega a las
flores, tallos y frutos, en los que servirá de alimento.
A veces, muchas moléculas de glucosa se unen entre sí y forman un azúcar más complejo llamado
ALMIDÓN, se deposita en raíces, tallos, semillas y sirve de reserva alimenticia.
Las plantas elaboran
su propia BIOMASA
¿te animas a escribir la receta de la fotosíntesis?
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 56
Otra forma de expresar el proceso de fotosíntesis, es utilizando fórmulas químicas:
6 H2O + 6 CO2+ Energía Lumínica → C6H12O6 + 6 O2
Esta reacción se lee: 6 moléculas de agua más 6 moléculas de dióxido de carbono en presencia de energía
lumínica, producen una molécula de glucosa y 6 moléculas de oxígeno.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 57
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 58
EXPERIMENTAMOS EN EL LABORATORIO:
PROCEDIMIENTO:
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 59
RESPONDE:
a) Observen los discos que comienzan a flotar. ¿Qué es lo que los hace subir en el líquido?
_______________________________________________________________________
__
_______________________________________________________________________
_
b) ¿Qué diferencias observaron entre los dos tratamientos? ¿por qué?
_______________________________________________________________________
__
_______________________________________________________________________
__
AUTOEVALUACIÓN:
1) ¿Cuál es el pigmento utilizado en la fotosíntesis?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
2) ¿En qué organela de la célula ocurre la fotosíntesis?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
3) ¿Por medio de qué tejido vegetal llegan las sustancias nutritivas incorporadas a la planta por raíz?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
4) Escribe con símbolos químicos la sustancia que absorbe la raíz y la que ingresa por los estomas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 60
5) ¿Qué gas elimina la planta y por medio de qué estructura?¿hacia dónde se dirige ese gas?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6) ¿Cómo se llama la sustancia nutritiva que se produce luego de la fotosíntesis y hacia qué parte de
la planta se dirige?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el proceso mediante el cual las células
obtienen energía a partir de la glucosa. Este proceso ocurre en la
mitocondria y permite que los organismos produzcan ATP (adenosín
trifosfato), que es la molécula de energía que utilizan para funcionar.
La nutrición de las plantas tiene varias etapas, y en ella participan
diversas estructuras. Ya vimos que la FOTOSÍNTESIS permite que la
planta elabore su Biomasa, pero vamos a ver ahora los restantes
procesos que forman parte de la nutrición de ellas.
Para empezar las plantas respiran, ¿pero, ¿cómo llevan adelante ese proceso?, ellas no poseen nariz ni
vías respiratorias ni pulmones.
La mayor parte del oxígeno y del dióxido de carbono se intercambia por medio de los estomas ¿te
acuerdas?
Si bien las plantas liberan oxígeno, parte de éste es usado en las células vegetales para la RESPIRACIÓN
CELULAR.
En el caso de organismos conformados por células eucariotas animal (como vos y como yo) también
realizamos el proceso de Respiración Celular en nuestras Mitocondrias; en este caso La respiración celular,
involucra el intercambio de gases entre la sangre y las células, y la obtención de la energía almacenada
en los nutrientes que obtenemos de los alimentos ingeridos en nuestra dieta.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 61
ANALOGÍA:
Imagina que la respiración celular es como cargar la batería de tu celular:
• Glucosa = Fuente de energía (como el enchufe de la corriente).
• ATP = La batería cargada que permite que el celular funcione.
• Oxígeno = El cargador que permite que la carga sea eficiente.
Si no hay oxígeno, la batería solo se carga un poco (como la fermentación), pero con oxígeno se obtiene
la carga completa (respiración aeróbica).
Te muestro a continuación la fórmula química para la Respiración celular:
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 62
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 63
Biodiversidad
1) Leer el siguiente texto:
ECOLOGÍA:
La palabra ecología proviene de la palabra griega “oikos”, que significa casa, y “logos”, que significa
estudio o descripción. Por esto consideramos a la ecología como la ciencia que estudia a los seres vivos
y a las interacciones que estos establecen en el ambiente.
Los ecólogos son las personas que estudian estas relaciones complejas y delicadas entre los seres vivos
y su entorno. Algunas áreas de su trabajo incluyen la gestión de áreas de conservación, el asesoramiento
en materia de protección del medio ambiente, la participación en proyectos de restauración de suelos
contaminados, y un trabajo de campo para monitorear la vida silvestre, etc.
¿Cuál es la importancia de la ecología?
El estudio de los sistemas naturales de manera integral y multidisciplinaria le enseñó al hombre a valorar
su entorno y a darse cuenta de cuánto depende de él, tratando de preservarlo de la mejor manera posible.
También proporciona información vital sobre los beneficios de los ecosistemas y cómo podemos utilizar
los recursos de la Tierra de manera que las generaciones futuras puedan gozar de un Ambiente saludable.
Sin duda la ecología tiene una importancia muy alta en nuestras vidas y en el planeta Tierra, ya que es
la ciencia que estudia los seres vivos y fomenta la conservación de ellos y el ambiente que nos rodea.
Además, su importancia radica en que nos ayuda a comprender cuál es el papel de cada organismo en
un ambiente dado, y cuáles serían las consecuencias de su desaparición o por el contrario de su aumento
de forma incontrolada (plagas).
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 64
Podemos ver a la ecología como aquello que se vincula con la salud de nuestro planeta, incluyendo el
cuidado de las fuentes de agua aptas para consumo humano, la prevención de incendios e inundaciones,
el manejo de sustancias tóxicas, el tema de los alimentos transgénicos y de la construcción de centrales
nucleares, etc. Investigar en materia de ecología es una manera de cuidar nuestro ambiente para mejorar
la calidad de vida de nuestro presente, como así también nuestro futuro y el de nuestros descendientes.
2) A partir del texto anterior responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué estudia la ecología?
b) Enumerar 5 acciones para cuidar el ambiente que te motivó la lectura del texto.
La Tierra como Sistema
A los fines de su estudio, los científicos subdividen el planeta Tierra en cuatro subsistemas:
1- Biosfera: está formada por todos los seres vivos que habitan en la Tierra.
2- Hidrosfera: es el sistema compuesto por el agua: los ríos, los mares, las lagunas, el agua de lluvia, el agua
subterránea y los hielos.
3- Atmósfera: es la capa de aire que rodea la Tierra.
4- Geosfera: es el sustento del resto de los sistemas. La zona superficial de la geosfera constituye el relieve
Si miramos a la Tierra como un todo organizado, veremos que todos los elementos de los 4 subsistemas están
relacionados entre sí, casi siempre de manera muy compleja. Todo cambio en uno de ellos, influye sobre el otro.
Es por esto que podemos decir que la Tierra es un sistema
BIOSFERA
Es el conjunto de todas las zonas del planeta en donde se desarrolla la vida. Está integrada por los ecosistemas
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 65
ECOSISTEMA: UN CONJUNTO DE FACTORES BIÓTICOS (con vida) Y ABIÓTICOS (sin vida) RELACIONADOS ENTRE SÍ.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 66
La suma de los ecosistemas de todo el planeta constituye la biosfera
Al subsistema Biosfera podemos analizarlo como un gran ecosistema, formado por:
a) LA BIOCENOSIS O COMUNIDAD: es el conjunto de todos los seres vivos que habitan una
determinada área.
b) EL BIOTOPO: el medio físico con sus características particulares de suelo y clima donde se desarrolla
la vida.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 67
BIOMAS: son grandes ecosistemas que ocupan extensas áreas del planeta, en distintos continentes. Se
caracterizan por una flora (conjunto de plantas) y una fauna (conjunto de animales) que les son propios, y están
determinados por la relación que existe entre los seres vivos y los factores abióticos de los ecosistemas, en
especial, el clima de cada región.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 68
LOS ECOSISTEMAS PUEDEN SER DIFERENTES
Existe una gran diversidad de ecosistemas y la clasificación de los mismos se hace atendiendo a distintos criterios:
SEGÚN SU EXTENSIÓN
➢ MACROECOSISTEMAS: Ocupan grandes extensiones
➢ MICROECOSISTEMAS: Ocupan pequeños espacios
SEGÚN SU ORIGEN
➢ NATURALES: se han originado espontáneamente y no han sufrido modificaciones hechas por el hombre
➢ ARTIFICIALES: son creados totalmente por el hombre
➢ HUMANOS: son los ecosistemas naturales , modificados por el hombre
SEGÚN SU UBICACIÓN (Es decir, según qué elemento del biotopo predomina)
➢ ACUÁTICOS: ocupan netamente espacios en los cuerpos de agua
➢ AEROTERRESTRES: se sustentan y desarrollan sobre el suelo
➢ DE TRANSICIÓN: ocupan las orillas de los cuerpos de agua
ACTIVIDADES
1-Observa la imagen del ecosistema y luego anota en las siguientes columnas, el nombre de todos los FACTORES
BIÓTICOS (con vida)y ABIÓTICOS (inanimados) que reconozcan en la ilustración
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 69
FACTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS
2- Te presentamos una lista de términos numerados y en otra columna, sus definiciones en absoluto
desorden. Coloca los números donde corresponda. (Para un mismo término, tal vez encuentres más
de una definición)
3-En la siguiente lista, completa de qué tipo de ecosistema se trata, según los tres criterios
ECOSISTEMA EXTENSIÓN ORIGEN UBICACIÓN
Gota de agua
Bosque
Ladera de montaña
Campo sembrado
Mar
Ciudad
Estanque
Hormiguero
Catarata
Panal de abejas
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 70
Campo atravesado por vía de ferrocarril
Desierto
Observa el ecosistema de la imagen y luego resuelve:
1-Extrae 2 factores abióticos
..................................................................
2-Extrae 2 factores bióticos:
...........................................................................
3-¿Qué tipo de ecosistema observas en el
dibujo?...............................................................
BIOCENOSIS:
NIVELES DE ORGANIZACIÓN:
Un modo de estudiar el componente vivo del ecosistema, es agruparlo en distintas categorías hasta
llegar al nivel más alto. De acuerdo a este criterio, podemos considerar:
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 71
1. INDIVIDUO: Es uno sólo de su especie, es indivisible y posee vida propia, funciona como una
unidad independiente. Ej.: Un pájaro, un perro, un rosal, una bacteria, cada uno de nosotros,
etc.
2. POBLACIÓN: Es un conjunto de individuos de una misma especie que habita en un mismo lugar
y en un tiempo determinado. Ej.: Un pinar, una población de loros, una población urbana.
ESPECIE: Es un conjunto de individuos semejantes que pueden reproducirse entre ellos
dejando una descendencia fértil
3. COMUNIDAD: Es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo tiempo y espacio. Ej. :
La población de loros que comparte el medio ambiente con un maizal.
Las relaciones bióticas
Relaciones intraespecíficas se producen entre individuos de la misma especie
• Asociaciones gregarias: Grupo de individuos no emparentados que viven juntos para ayudarse
mutuamente con fines de defensa, búsqueda de alimento, migraciones, etc. Bandadas de aves,
manadas de mamíferos, bancos de peces.
• Asociaciones coloniales: Individuos que se mantienen físicamente unidos y proceden de un
mismo progenitor. Corales.
• Asociaciones sociales: Conjunto de individuos jerarquizado con distribución del trabajo y
diferencias anatómicas y fisiológicas entre ellos. Colmena de abejas.
• Asociaciones familiares: Grupo de individuos emparentados entre sí, cuyo fin es la procreación
y el cuidado de las crías, Familia de lémures, clanes de leones.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 72
Relaciones interespecíficas se establecen entre individuos de especies diferentes. Suelen ser
relaciones tróficas.
• Mutualismo: Individuos de distintas especies se relacionan con un beneficio mutuo. Garcilla-
bueyes. Si la relación es tan intensa que un individuo no puede vivir sin el otro se llama
simbiosis, como por ejemplo los líquenes.
• Comensalismo: Un individuo (comensal) se alimenta de los restos de comida o productos
liberados por otro organismo sin que a este le afecte. Escarabajos que se alimentan de
excrementos.
• Inquilinismo: Un individuo se aloja en el cuerpo o los restos de otro sin perjudicarle. Cangrejo
ermitaño.
• Parasitismo: Un individuo (parasito) vive a consta de otro(huésped) perjudicándole pero sin llegar
a matarlo. Cochinilla y chumbera.
Depredación: Un individuo (depredador) mata y consume a otro(presa) alimentándose de él. El leopardo y la
gacela.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 73
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 74
ACTIVIDADES
1-RELACIONESA-A, B-B Y A-B EN LOS AMBIENTES DONDE SE DESARROLLA LA VIDA
Si te tomaras tiempo para sentarte a observar cómo transcurre la vida en un jardín, seguramente podrías
encontrar algunas de estas relaciones entre sus componentes
a) Identifica cada relación de la siguiente manera:
• Si son dos factores abióticos, completa el casillero con A-A
• Si son dos factores bióticos, completa con B-B
• Si son un factor biótico y uno abiótico, completa con A-B
b) Menciona otras dos relaciones de cada tipo
• Dos relaciones B-B
• Dos relaciones A-A
• Dos relaciones A-B
______________________________________________________________________________
2- Resuelve el siguiente anagrama
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 75
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 76
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 77
HUMEDALES
Diversidad de la vida acuática
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 78
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 79
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 80
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 81
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 82
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 83
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 84
ACTIVIDAD
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 85
ACTIVIDAD: completar el organizador grafico
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 86
EL ORGANISMO HUMANO COMO SISTEMA
COMPLEJO, ABIERTO E INTEGRADO
El organismo humano, por ser un “sistema abierto”, intercambia materia, energía e información con el medio
circundante.
Desde el medio llegan al organismo: alimentos, oxígeno, estímulos externos (ondas sonoras, luz, calor, etc.).
El organismo humano influye en el medio de distintos modos. Uno es mediante las actividades que lleva a cabo, tales
como las diferentes funciones vitales, el desplazamiento, etc. el organismo también modifica el medio al eliminar
desechos.
El organismo humano puede ser considerado como un “sistema complejo”, porque está conformado por diversos
sistemas de órganos a través de los cuales se llevan a cabo diversas funciones como, por ejemplo, incorporar,
distribuir, transformar, redistribuir y eliminar la materia y la energía que se intercambian continuamente con el
medio.
El organismo humano es integrado porque los diferentes sistemas de órganos dependen unos de otros y deben actuar
en forma coordinada. Por ejemplo, el transporte de sustancias en la sangre requiere la acción conjunta con el sistema
digestivo, desde el cual se absorben los nutrientes, y con el sistema respiratorio, que aporta el oxígeno del aire
inhalado y toma el dióxido de carbono que será exhalado. De la correcta nutrición depende también el buen
funcionamiento del sistema inmune, que previene o combate las enfermedades. A su vez, todos los sistemas están
coordinados por el sistema nervioso y el sistema endocrino, que reciben nutrientes y oxígeno a través del sistema
circulatorio, al igual que los sistemas óseos y muscular que sostienen, protegen y dan movimiento.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 87
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 88
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 89
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 90
ACTIVIDAD: reflexionamos sobre lo aprendido
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 91
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO
HUMANO
Todos los seres vivos se nutren. Nutrirse significa obtener materia y energía para formar el organismo, reparar
partes dañadas y cumplir con las funciones cotidianas.
Los seres humanos somos organismos heterótrofos, con una organización compleja en la que participan sistemas de
órganos. Cada uno de los sistemas cumple una función específica y actúan de forma coordinada. En el proceso de
nutrición, intervienen distintas funciones del cuerpo humano y los sistemas que las cumplen. Las funciones son: la
digestión, la respiración, la circulación y la excreción.
Sistema digestivo: degrada (corta) los alimentos en fragmentos pequeños hasta transformarlos en moléculas más
simples que pasan a la sangre.
Sistema respiratorio: intercambia aire con el medio exterior. El oxígeno del aire pasa a las células a través de la
sangre. A su vez, las células eliminan hacia la sangre desechos, como el dióxido de carbono, que se eliminan al
medio exterior en la espiración.
Sistema circulatorio: transporta, por medio de la sangre, los nutrientes y el oxígeno hasta cada célula, y lleva los
desechos de las células hasta los órganos que los eliminan.
Sistema excretor: eliminan al exterior las sustancias de desecho producidas por las células.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 92
LA DIGESTIÓN
“PARA COMERTE
MEJOR”
.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 93
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 94
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 95
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 96
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 97
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 98
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 99
REFLEXIONAMOS SOBRE LO APRENDIDO
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 100
EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN
TIPOS DE DIGESTIÓN
La digestión propiamente dicha ocurre gracias a la combinación de dos procesos: la digestión mecánica,
que implica los procesos de masticación, mezclado de los materiales y todo tipo de movimiento dentro del
sistema digestivo. Y la digestión química, que es la degradación de los alimentos que se debe principalmente
a la acción enzimática y a otros jugos de las moléculas de los alimentos.
TUBO DIGESTIVO Y SUS GLÁNDULAS ANEXAS
1. BOCA
• Función: Inicio de la digestión.
¿Qué tipo de digestión se realiza en la boca?______________________________
• Dientes: Trituran los alimentos (digestión mecánica).
• Lengua: Mezcla los alimentos con la saliva y ayuda en la deglución.
• Glándulas salivales: Producen saliva, que contiene AMILASA.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 101
¿Qué es la AMILASA SALIVAL?
¿Cuál es su función?
¿Cómo está conformada la saliva?
2. Faringe
• Función: Conduce el alimento desde la boca al esófago.
• Participa en la deglución, un proceso involuntario que evita que la comida pase a la tráquea.
3. Esófago
• Función: Transporta el alimento desde la faringe al estómago mediante movimientos llamados
peristaltismo.
• Contiene un esfínter esofágico que impide el reflujo gástrico.
4. Estómago
• Función: Inicia la digestión química de proteínas con jugos gástricos (ácido clorhídrico y pepsina).
¿Qué función cumple la PEPSINA?
• Músculos gástricos: Mezclan el alimento formando el quimo.
• El esfínter pilórico regula la salida del quimo al intestino delgado.
• ¿Qué forma tiene el estómago?
5. Intestino delgado
• Función: Completa la digestión y absorbe nutrientes.
¿Cuánto mide aproximadamente el intestino delgado?
• Se divide en:
o Duodeno: Recibe bilis (del hígado) y jugo pancreático (del páncreas).
o Yeyuno: Absorbe la mayoría de los nutrientes.
o Íleon: Continúa la absorción y transporta los residuos al intestino grueso.
• Posee vellosidades intestinales, que aumentan la absorción de nutrientes.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 102
6. Intestino grueso
• Función: Absorbe agua y minerales, formando las heces.
• Contiene bacterias que fermentan los restos de alimentos y producen algunas vitaminas.
• Se divide en:
o Ciego: Conectado al intestino delgado.
o Colon: Absorbe agua y sales.
o Recto: Almacena las heces hasta la defecación.
7. Ano
• Función: Expulsión de los desechos del cuerpo mediante la defecación.
GLÁNDULAS ANEXAS
1. Hígado
• Función: Produce bilis, que ayuda a digerir
las grasas.
• Almacena glucógeno y procesa sustancias
tóxicas.
2. Vesícula Biliar
• Función: Almacena y libera la bilis en el
duodeno cuando es necesario.
¿Por qué es muy necesaria la bilis que se
libera?
3. Páncreas
• Función: Produce enzimas digestivas
(amilasa, lipasa, tripsina) y bicarbonato, que
neutraliza la acidez del quimo.
• También secreta insulina, hormona que
regula el azúcar en la sangre.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 103
Anita necesita energía
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 104
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 105
LA RESPIRACIÓN
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 106
Normalmente, al hablar de respiración se piensa solo en la entrada y salida de aire del cuerpo, es decir, en el
intercambio de aire con el ambiente. Aunque eso es correcto, la inhalación (inspiración) y exhalación (espiración)
es solo la parte perceptible de la respiración, es decir, la respiración externa.
Pero el proceso respiratorio completo consta de tres etapas:
-1. La respiración externa
-2. El intercambio de aire entre los pulmones y la sangre
-3. La respiración celular, que involucra el intercambio de gases entre la sangre y las células, y la obtención de la
energía almacenada en los nutrientes.
En la respiración externa, la puerta de entrada del aire al cuerpo son los orificios nasales, tapizados de pelitos y
moco que atrapan la suciedad que entra con el aire. Además, en las cavidades nasales hay vasos sanguíneos. La
sangre que circula por ello trae calor y entibia el aire que ingresa.
RESPIRACION INTERNA: El aire recorre las vías respiratorias: la faringe, un órgano compartido con el sistema
digestivo; de allí, pasa a la laringe y sigue hacia la tráquea, la cual se bifurca en dos bronquios que entran a los
pulmones y se dividen, a su vez, en tubitos más finitos, los bronquiolos. Estas ramificaciones desembocan en unas
“bolsitas” o alvéolos pulmonares que forman los pulmones, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
El aire llena los alvéolos y allí termina su trayecto por el sistema respiratorio.
Cada alvéolo está rodeado por una red de vasos sanguíneos muy finitos, tanto que los gases pueden atravesar sus
paredes. Mientras circula por allí, la sangre “carga” el oxígeno del aire inhalado en los pulmones y, a su vez,
“descarga” en los alvéolos el dióxido de carbono eliminado por las células, que hará su camino de salida desde los
pulmones hasta el exterior.
La respiración celular se realiza en unas zonas especiales de las células, llamadas mitocondrias. Allí, los nutrientes
(obtenidos en la digestión de los alimentos), que se combinan con el oxígeno, terminan de transformarse y liberan
toda la energía que les quedaba almacenada.
En la respiración celular también se producen desechos; entre ellos, el dióxido de carbono que, al salir de la célula,
es transportado por la sangre hasta los pulmones, desde donde es eliminado al exterior. El agua que se produce en
la respiración celular es aprovechada por la célula o es eliminada del cuerpo por diferentes vías (orina,
transpiración o exhalación).
El sistema involucrado en el intercambio de gases en el proceso de la nutrición es el sistema respiratorio.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 107
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 108
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 109
1. Marca con color azul las flechas que
indican el camino del OXÍGENO
2. Marca con color rojo las flechas que
indican el camino del DIÓXIDO DE
CARBONO
3. ¿Qué función cumplen los GLÓBULOS
ROJOS?
4. ¿Qué papel cumple la HEMOBLOBINA?
¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL
AIRE ENTRA EN LOS
PULMONES?
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 110
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 111
SISTEMA RESPIRATORIO
1_ _ _ _ _ _ _ _ S
2_ I _ _ _ _ _ _ _
3 S _ _ _ _ _
4 T _ _ _ _ _ _
5_ _ _ _ _ _ E
6_ _ _ M _ _
7 A _ _ _ _ _ _
8_ _ _ R _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
9_ E _ _ _ _ _ _ _ _ _
10 _ _ _ _ _ _ S _ _
11 _ _ _ P _ _ _ _ _ _ _
12 _ _ _ _ _ _ I _ _ _
13 _ _ _ _ R _ _ _ _ _
14 _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _ _
15 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T _ _ _ _ _
16 _ _ O _ _ _ _ _
17 _ _ _ _ _ _ R
18 _ I _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _
19 O _ _ _ _ _ _
1) Órgano cartilaginoso que al momento de la deglución cierra la abertura
superior de la laringe.
2) Músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal.
3) Tejido encargado de transportar los gases que intervienen en el Sistema
Respiratorio.
4) Tubo flexible que recorre parte del cuello y tórax, presenta una serie de
anillos cartilaginosos.
5) Conducto ubicado por detrás de las fosas nasales, la boca y la laringe.
6) Órganos de consistencia blanda y elástica. Están cubiertos por una
membrana llamada pleura.
7) Unidades anatómicas y funcionales del pulmón. Son muy pequeños, se agrupan como racimos de uvas. En
ellos se realiza el proceso llamado HEMATOSIS.
8) Tejido muscular que se encuentra en la entrada de la tráquea relacionadas con el habla.
9) Proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso consiste
en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo.
10) Principal proceso que ocurre en los alveolos pulmonares, mediante el cual se realiza el INTERCAMBIO
GASEOSO.
11) Proceso por el cual aumenta el volumen pulmonar contracción y descenso del diafragma.
12) Son una especie de tubos muy delgados. Forman parte de las ultimas ramas del árbol respiratorio.
Encargados de conducir el aire a los alveolos pulmonares.
13) Proceso por el cual disminuye el volumen pulmonar. Relajación y ascenso del diafragma.
14) Conducto encargado humedecer, filtrar y calentar el aire antes de que ingrese a los pulmones.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 112
15) Conjunto de órganos y conductos que participan del proceso de respiración.
16) Nombre del conducto en donde se bifurca la tráquea.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 113
RESPONDE
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 114
SISTEMA
CIRCULATORIO
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 115
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 116
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 117
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 118
ARTERIAS VENAS Y CAPILARES
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 119
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
El corazón es un órgano hueco, del tamaño casi igual al de un puño, encerrado en la cavidad torácica, en el
mediastino (entre los pulmones). Su masa promedia 200 Y 300 gramos en adultos.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
LAS CAPAS DEL CORAZÓN
En el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan
endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que
se continúa con el interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 120
constituido por tejido muscular especial: el tejido muscular cardíaco. El pericardio, también epitelio,
envuelve al corazón completamente.
❖ ACTIVIDAD: En el dibujo del corazón marca
El pericardio de color……………………..
El miocardio de color……………………..
El endocardio de color…………………….
CAVIDADES Y VÁLVULAS DEL CORAZÓN
Este órgano tiene cuatro cavidades en su interior. Dos son superiores, más pequeñas, a las que les llega
sangre: las aurículas. Las otras dos inferiores, más grandes, desde donde es impulsada la sangre hacia fuera
del corazón, son llamadas ventrículos.
➢ Aurícula
La sangre fluye derecha:
de la aurícula Recibe al
derecha sangre de tres
ventrículo vasos,por
derecho la vena cava superior
el orificio e inferior, y el
aurículo-ventricular seno coronario.
derecho,
donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe este nombre porque tiene tres cúspides.
➢ Ventrículo derecho: La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula pulmonar
hacia las arterias pulmonares (derecha e izquierda).
FIGURA
➢ Aurícula izquierda: Recibe sangre de los pulmones a través de las venas pulmonares La
sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través de una válvula que tiene dos cúspides, la
válvula mitral (o bicúspide).
➢ Ventrículo izquierdo: Su pared es gruesa La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la
válvula
semilunar aórtica hacia la arteria aorta.
FIGURA 11
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 121
REFLEXIONEMOS SOBRE LO APRENDIDO
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 122
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 123
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 124
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 125
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 126
LA EXCRECIÓN
LEAMOS LA SIGUIENTE HISTORIA…
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 127
ACTIVIDAD: RESPONDE
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 128
El interior de nuestro cuerpo debe mantenerse estable para que siga funcionando correctamente. Deben
mantenerse estable la temperatura, la cantidad de agua, de nutrientes, de oxígeno, de dióxido de carbono, la
presión sanguínea, la cantidad de desechos, entre otros.
La capacidad que tiene el cuerpo de mantener el equilibrio interno se llama homeostasis.
En su recorrido por el cuerpo, la sangre pasa por los riñones órganos que pertenecen al sistema urinario,
encargado de producir y expulsar la orina al exterior del cuerpo. Los riñones actúan como “purificadores” de la
sangre ya que filtran los desechos metabólicos 8agua, sales, urea) de la sangre y con ellos fabrican la orina.
El sistema urinario está formado, además de por dos riñones que forman la orina, por los uréteres que la conducen
a la vejiga, y la uretra, que la transporta desde allí al orificio urinario por donde se elimina al exterior .
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 129
FUNCIONES BASICAS DEL SISTEMA EXCRETOR:
➢ La excreción de los desechos metabólicos:
Los riñones filtran de la sangre los desechos del metabolismo de las células de nuestro cuerpo para su excreción.
➢ El mantenimiento del balance hídrico:
Los riñones se encargan además de expulsar los volúmenes de agua adecuados para mantener un equilibrio hídrico
interno propicio para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Así es como aquellos días en que no ingerimos
mucha agua nuestra orina suele ser muy poca y muy concentrada. En cambio, aquellos días en que tomamos mucha
agua orinamos en gran cantidad y de forma muy diluida.
➢ La regulación de la concentración de sales y otros materiales:
De igual forma en que los riñones conforman la orina de forma que se regule el equilibrio interno de agua ocurre lo
mismo con la concentración de sales de nuestro medio interno.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 130
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 131
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 132
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 133
¿Por qué los diuréticos están prohibidos en los deportes?
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 134
CARTA ESCRITA EN EL AÑO 2070
Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85.
Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me queda poco
tiempo.
Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad.
Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques,
las
casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una
hora.
Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes todas las
mujeres
lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla
limpia
sin agua. Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños no
pueden
creer que el agua se utilizara de esa forma.
Recuerdo que había muchos anuncios que decían CUIDA EL AGUA, sin que nadie los tomara
en
cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas,
lagunas y
mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados.
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber era ocho vasos al día por persona
adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso. La ropa es desechable, con lo que aumenta
grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos
como
en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua.
La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la
deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa
de
ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos
rodea
por doquier. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias,
son
las principales causas de muerte.
La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las plantas desalinizadoras son la
principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario. Los asaltos por un
vaso
de agua son asunto común hoy en las calles desoladas. La comida es 80% sintética. Por la
resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40.
Los científicos investigan, pero no hay solución posible. No se puede fabricar agua, el oxigeno
también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual
de
las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos
individuos,
como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 135
El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto.
La
gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de
gigantescos
pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede
respirar; la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación
con su
respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejercito , el agua se ha vuelto un tesoro
muy
codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca
llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año
han
sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del
siglo
XX.
Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente, y nadie hizo caso. Cuando mi
hija
me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le
hablo
de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses,
beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente.
Ella me pregunta: Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta;
no
puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de
destruir el
medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias. Ahora nuestros
hijos
pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de
muy
poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible.
¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando
aún
podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra!
EL ANILLO DEL REY
Una vez, un rey de un país no muy lejano reunió a los sabios de su corte y les dijo:
– “He mandado hacer un precioso anillo con un diamante, con uno de los mejores orfebres de la
zona. Quiero
guardar, oculto dentro del anillo, algunas palabras que puedan ayudarme en los momentos
difíciles. Un
mensaje al que yo pueda acudir en momentos de desesperación total. Me gustaría que ese
mensaje ayude en
el futuro a mis herederos y a los hijos de mis herederos. Tiene que ser pequeño, de tal forma que
quepa debajo
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 136
del diamante de mi anillo”.
Todos aquellos que escucharon los deseos del rey, eran grandes sabios, eruditos que podían haber
escrito
grandes tratados… pero ¿pensar un mensaje que contuviera dos o tres palabras y que cupiera
debajo de un
diamante de un anillo? Muy difícil. Igualmente pensaron, y buscaron en sus libros de filosofía por
muchas
horas, sin encontrar nada en que ajustara a los deseos del poderoso rey.
El rey tenía muy próximo a él, un sirviente muy querido. Este hombre, que había sido también
sirviente de su
padre, y había cuidado de él cuando su madre había muerto, era tratado como la familia y gozaba
del respeto
de todos.
El rey, por esos motivos, también lo consultó. Y éste le dijo:
– “No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje”
– “¿Como lo sabes preguntó el rey”?
– “Durante mi larga vida en Palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una oportunidad
me
encontré con un maestro. Era un invitado de tu padre, y yo estuve a su servicio. Cuando nos dejó, yo
lo
acompañe hasta la puerta para despedirlo y como gesto de agradecimiento me dio este mensaje”.
En ese momento el anciano escribió en un diminuto papel el mencionado mensaje. Lo dobló y se
lo entregó al
rey.
– “Pero no lo leas”, dijo. “Mantenlo guardado en el anillo. Ábrelo sólo cuando no encuentres salida
en una
situación”.
Ese momento no tardó en llegar, el país fue invadido y su reino se vio amenazado.
Estaba huyendo a caballo para salvar su vida, mientras sus enemigos lo perseguían. Estaba solo, y los
perseguidores eran numerosos. En un momento, llegó a un lugar donde el camino se acababa, y
frente a él
había un precipicio y un profundo valle.
Caer por él, sería fatal. No podía volver atrás, porque el enemigo le cerraba el camino. Podía escuchar
el trote de
los caballos, las voces, la proximidad del enemigo.
Fue entonces cuando recordó lo del anillo. Sacó el papel, lo abrió y allí encontró un pequeño mensaje
tremendamente valioso para el momento…
Simplemente decía…….???????????????
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 137
¿Cómo PRESENTAR UN TRABAJO PRÁCTICO?
A continuación, te muestro cuales son las partes principales para que
entregues un trabajo práctico:
TÍTULO DEL TRABAJO
Nombre y apellido del estudiante:
Fecha de presentación:
• Desarrollo del trabajo según la consigna solicitada por el docente.
• En caso de presentar VARIAS hojas debes pegar o abrochar las mismas.
RECUERDA:
➢ Los trabajos prácticos solicitados en el espacio de Biología se entregan en hojas aparte y luego de la
corrección del mismo DEBES GUARDARLOS EN EL FOLIO que tienes en la carpeta.
➢ Es MUY IMPORTANTE cumplir con la FECHA DE ENTREGA de los trabajos solicitados, la NO
entrega de los mismos en el tiempo indicado implica una consecuencia al momento de la NOTA de cada
contenido.
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 138
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 139
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 140
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 141
Apunte Biología 1°año 2025 – Profesora Madrid Mariana - página 142
a) del intestino.