UNIVERSIDAD COMUNERA
LICENCIATURA EN COMERCIO Y MARKETING DIGITAL
Análisis del uso de Inteligencia Artificial en la creación de contenido en el área de
Marketing de la empresa Honda de la Ciudad de Asunción, Paraguay. Año 2025
Proyecto de Investigación
Tutora
Lic. Mayra Alejandra Galeano Romero
Autores
Ana Zoé, Cáceres López
Carmen Noelia, Fernández De Florentin
María Antonia, Medina Duarte
Romina Lujan, Pereira Cubilla
Asunción - Paraguay
2025
2
Índice
Objetivos de investigación...............................................................................................................3
Objetivo General:.........................................................................................................................3
Objetivos Específicos:..................................................................................................................3
Preguntas de la Investigación..........................................................................................................4
Pregunta General..........................................................................................................................4
Preguntas Específicas...................................................................................................................4
Planteamiento del problema............................................................................................................5
Justificación.....................................................................................................................................7
Metodología de la Investigación......................................................................................................9
1. Enfoque de la investigación: Cuantitativo............................................................................9
2. Tipo de investigación: Descriptivo- Transversal..................................................................9
3. Nivel de investigación:.........................................................................................................9
4. Diseño de la investigación: No experimental.....................................................................10
5. Población: Departamento de marketing de la empresa Honda...........................................10
6. Muestra: 5 colaboradores del Departamento de marketing de la empresa Honda..............10
7. Técnicas de recolección de datos: Encuesta.......................................................................10
8. Instrumentos de recolección de datos: Cuestionario..........................................................11
Referencias....................................................................................................................................12
3
Objetivos de investigación
Objetivo General:
Analizar el uso de Inteligencia Artificial en la creación de contenido en el área de
marketing de la empresa Honda de la ciudad de Asunción, Paraguay. Año 2025
Objetivos Específicos:
● Identificar las principales herramientas de Inteligencia Artificial utilizadas en el área de
marketing para la creación de contenido en la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay. Año 2025.
● Describir los tipos de trabajos generados mediante la Inteligencia Artificial dentro de las
estrategias de marketing en la empresa Honda ubicada en la ciudad de Asunción,
Paraguay. Año 2025
● Evaluar el grado de satisfacción de los colaboradores respecto al uso de inteligencia
artificial en sus procesos creativos en la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay. Año 2025
● Determinar los desafíos que enfrenta el equipo de marketing al incorporar inteligencia
artificial en la generación de contenido en la empresa Honda ubicadas en la ciudad de
Asunción, Paraguay. Año 2025.
4
Preguntas de la Investigación
Pregunta General
¿Cuál fue la utilización de Inteligencia Artificial en la creación de contenido en el área de
marketing de la empresa Honda de la ciudad de Asunción, Paraguay, Año 2025?
Preguntas Específicas
● ¿Cuáles son las principales herramientas de Inteligencia Artificial utilizadas en el área de
marketing para la creación de contenido en la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay, Año 2025?
● ¿Cuáles son los tipos de trabajos generados mediante la Inteligencia Artificial dentro de
las estrategias de marketing en la empresa Honda ubicada en la ciudad de Asunción,
Paraguay, Año 2025?
● ¿Cuál es el grado de satisfacción de los colaboradores respecto al uso de inteligencia
artificial en sus procesos creativos en la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay, Año 2025?
● ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el equipo de marketing al incorporar inteligencia
artificial en la generación de contenido en la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay, Año 2025?
5
Planteamiento del problema
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que busca crear sistemas
capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como razonar,
aprender, tomar decisiones, resolver problemas, reconocer patrones, entender el lenguaje natural
y percibir el entorno. En el área de marketing se ha convertido en una herramienta de gran
utilidad debido a la capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones
complejos y comprender el comportamiento de los clientes según sus gustos. Sin embargo, la IA
deja de ser beneficiosa cuando suplanta el talento humano, para esto, es preciso identificar
cuando es necesaria la utilización de la inteligencia artificial. (González Crespo, 2020)
Se han comenzado a adoptar herramientas de IA en la creación de contenido, no obstante,
su uso es mayoritariamente empírico, la carencia de una orientación formal sobre cómo utilizar
estas herramientas de manera ética y efectiva exacerba el riesgo de que los usuarios se vuelvan
dependientes de la tecnología, sin desarrollar las habilidades críticas necesarias para integrarla de
manera creativa y profesional. (García Cárdenas, 2024)
Así también esta tecnología presenta retos éticos que afectan directamente la confianza en
la información y la efectividad de las estrategias. Entre los principales desafíos están la
desinformación, los sesgos algorítmicos y el manejo de datos personales.
La IA ha facilitado la creación de contenido falso, como los deepfakes, que generan
videos y audios difíciles de distinguir de los reales. Según datos de 2024, el 72% de los casos de
desinformación digital identificados en redes sociales están vinculados a estas tecnologías.
6
Los algoritmos de IA procesan grandes volúmenes de datos para segmentar audiencias o
automatizar decisiones. Sin embargo, la calidad de los datos utilizados puede introducir sesgos
que refuercen desigualdades o excluyan a ciertos grupos. En 2023, un estudio reveló que el 40%
de las organizaciones había enfrentado problemas derivados de sesgos en sus herramientas de
segmentación.
El manejo de datos personales es una práctica común para personalizar mensajes y
entender mejor a las audiencias. Sin embargo, su uso indebido puede generar sanciones legales y
deteriorar la confianza de los usuarios. Desde la implementación del GDPR, las multas por
incumplimiento han superado los 2.5 mil millones de euros, afectando especialmente a empresas
de marketing digital. (Universidad Internacional de Andalucía, 2024)
La realización de esta investigación puede traer beneficios directos para Honda, al
identificar áreas concretas para mejorar el uso de herramientas de inteligencia artificial dentro de
su departamento de marketing. Esto contribuirá a optimizar la creación de contenidos, fortalecer
la productividad del equipo y fomentar un ambiente laboral más innovador y colaborativo.
Además, al conocer cómo los colaboradores perciben estas tecnologías y los obstáculos que
enfrentan, la empresa estará en mejor posición para diseñar programas de formación, facilitar la
adopción tecnológica y promover el crecimiento profesional de sus empleados. Más allá del
ámbito corporativo, este estudio también aporta un valioso aporte social, ofreciendo un caso de
referencia para otras organizaciones paraguayas interesadas en incorporar tecnologías
emergentes de manera responsable, con una adaptación humana y respetuosa a su realidad local.
7
Justificación
La Inteligencia Artificial no es una promesa lejana, sino una realidad palpable que ya ha
comenzado a redibujar el paisaje de las industrias creativas. En su estado actual, la IA se
manifiesta como una fuerza transformadora en múltiples frentes, agilizando procesos,
personalizando experiencias y forjando nuevas modalidades de colaboración. (Casco,2025)
Hoy en día, con herramientas impulsadas por IA, crear, planificar y publicar contenido
atractivo es más accesible que nunca, incluso sin un equipo grande o una agencia. (Brandman)
El uso de la tecnología en la vida diaria de las personas y empresas se da con el propósito
de mejorar su desempeño, productividad y eficacia, este proceso se realiza mediante la
transformación digital, esto se logra mediante el uso de la tecnología por parte de las empresas у
su integración con los procesos existentes. (Useche Aguirre et al., 2021)
Según Artefactodigital (2024) en Paraguay, la Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a
abrirse paso lentamente en el entorno empresarial, especialmente en el área de marketing digital.
Sin embargo, a pesar del fuerte y gran avance global, todavía son escasas las aplicaciones y
estudios enfocados específicamente en cómo las compañías paraguayas integran y aprovechan
estas tecnologías en su día a día.
Centrar la atención en la experiencia y trabajo de una empresa como Honda resulta una
oportunidad importante para comprender mucho más allá de lo teórico. Observar su proceso de
adopción tecnológica en el contexto nacional permite identificar desafíos cotidianos,
oportunidades y cambios reales que afectan tanto la organización como a las personas que la
componen.
8
Los resultados del estudio pueden servir como dato eficiente para la toma de decisiones
estratégicas dentro del área de marketing de Honda, así como para diseñar capacitaciones o
mejoras en la integración de tecnología. Además, puede contribuir al ámbito académico como
caso de referencia a nivel nacional.
9
Metodología de la Investigación.
1. Enfoque de la investigación: Cuantitativo
El enfoque que se utilizará para la investigación será cuantitativo. La investigación bajo
el enfoque cuantitativo trata con fenómenos que se pueden medir a través de la utilización de
técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su propósito más importante radica
en la descripción, explicación, predicción y control objetivo de sus causas y la predicción de su
ocurrencia a partir del desvelamiento de las mismas, fundamentando sus conclusiones sobre el
uso riguroso de la métrica o cuantificación, tanto de la recolección de sus resultados como de su
procesamiento, análisis e interpretación, a través del método hipotético-deductivo. En ese
sentido, tiene un mayor campo de aplicación dentro de las ciencias naturales como la biología,
química, física, neurología, fisiología, psicología, etc. (Kerlinger, 2002).
2. Tipo de investigación: Descriptivo- Transversal
El tipo de investigación a realizar será descriptivo- transversal, donde se recolectarán
datos en un único momento en el tiempo. Su propósito será describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento específico. García Moyano et al. (2016).
3. Nivel de investigación:
Se empleará el nivel de investigación descriptivo. El mismo se encarga de la descripción
de fenómenos, hechos o acontecimientos en cualquier campo del conocimiento, considerando
siempre una circunstancia temporal y geográfica determinada, que delimite su alcance, por lo
que sus resultados solamente se pueden extrapolar a la población descrita. (Supo, 2023).
10
4. Diseño de la investigación: No experimental
El diseño que se aplicará en el trabajo de investigación será el no experimental ya que en
el mismo no manipulará deliberadamente las variables. Es decir, en el estudio no se modificarán
intencionalmente las variables independientes para observar su efecto sobre otras variables. En la
investigación no experimental, se observará fenómenos tal como ocurrieron en su contexto
natural, para luego analizarlos. García Moyano et al. (2016).
5. Población: Departamento de marketing de la empresa Honda
La población con la que se trabajará en este trabajo de investigación será con los
colaboradores del Departamento de marketing de la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay, Año 2025
6. Muestra: 5 colaboradores del Departamento de marketing de la empresa Honda
La muestra con la que se trabajará en este trabajo de investigación será con 5
colaboradores del Departamento de marketing de la empresa Honda ubicada en la ciudad de
Asunción, Paraguay, Año 2025. La selección de la muestra contempla el tipo de muestreo que se
utilizará, que en este caso será el de no probabilístico por cuota, debido a la limitación de acceso
a un mayor número de colaboradores.
7. Técnicas de recolección de datos: Encuesta
11
La técnica que se aplicará en el trabajo de investigación será una encuesta. Esta técnica
resulta útil para recabar información de la muestra de manera rápida y efectiva. Además de
encuentra intimamente relacionado con el enfoque cuantitativo.
8. Instrumentos de recolección de datos: Cuestionario
El instrumento de recolección de datos que se aplicará a los colaboradores del
departamento de marketing de la empresa Honda será un cuestionario digital, en Google Forms
con preguntas cerradas. Las preguntas serán diseñadas considerando las variables de estudio
pertinentes
12
Referencias
Artefactodigital. (30 diciembre de 2024). La IA: Revolucionando el Marketing Digital en
Paraguay. https://www.artefactodigital.com.py/post/la-ia-revolucionando-el-marketing-digital-
en-paraguay
Supo J. ( 2 Abril de 2023). Niveles de investigacion. Bioestadistico.
https://bioestadistico.com/niveles-de-investigacion#:~:text=2.,solamente%20para%20el
%20grupo%20evaluado.
Brandman. Cómo la inteligencia artificial facilita la estrategia de contenidos en redes
sociales para pequeñas empresas y emprendedores. Brandman The Digital Team.
https://brandam.digital/como-la-inteligencia-artificial-facilita-la-estrategia-de-contenidos-en-
redes-sociales-para-pequenas-empresas-y-emprendedores/#:~:text=Conclusi%C3%B3n-,
%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20la%20IA%20es%20una%20soluci%C3%B3n%20para%20tu
%20estrategia,el%20comportamiento%20de%20la%20audiencia
Casco. ( 14 julio de 2025). El Impacto de la Inteligencia Artificial en las Industrias
Creativas, el Arte y el Diseño. Emprendedorex. https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-
web/
García Cárdenas. (12 noviembre de 2024). El Uso de la Inteligencia Artificial en la
Producción de Contenidos por Estudiantes de Comunicación: Desafíos y Oportunidades. Revista
Enfoques de la Comunicación.
https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/208/679
13
García Moyano L, Guerrero Portillo S, Antón Solanas I, Juárez Vela R, Tabueña Acin J, Pellicer
García B.(2016). Guía de elaboración de un proyecto de investigación. Segunda parte. Vol. 39,
Revista de enfermería (Barcelona, Spain)
González Crespo. (1 septiembre de 2020). Cómo aplicar la inteligencia artificial en la
empresa. The Conversation. https://theconversation.com/como-aplicar-la-inteligencia-artificial-
en-la-empresa-143430
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-Hill.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1920472&pid=S2223-
2516201900010000800024&lng=es
Supo J. ( 2 Abril de 2023). Niveles de investigacion. Bioestadistico.
https://bioestadistico.com/niveles-de-investigacion#:~:text=2.,solamente%20para%20el
%20grupo%20evaluado.
Universidad Internacional de Andalucía. (26 diciembre de 2024). Inteligencia artificial
y comunicación: Retos éticos, normativas y soluciones para un futuro responsable.
https://www.unia.es/vida-universitaria/blog/inteligencia-artificial-y-comunicacion-retos-eticos-
normativas-y-soluciones-para-un-futuro-responsable
Useche Aguirre, M. C., Pereira Burgos, M. J., & Barragán Ramirez, C. A. (2021). Retos
y desafios del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la postpandemia..
https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05