S01: GENERALIDADES DE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DEL NIÑO
MENOR DE 5 AÑOS
DOCENTE: LIC. CHRIST XIOMARA CANGANA VARGAS
SEMESTRE: 2024- IIB
2021
www.ilp.edu.pe
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
¿QUÉ ENTIENDEN?
CRECIMIENTO DESARROLLO
Es un aumento progresivo a nivel ❑ Indica la diferenciación o cambio progresivo de
celular, en número (hiperplasia) o en órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento
tamaño (hipertrofia). Tiene relación de sus funciones
directa con la edad (dos primeras ❑ Es un proceso dinámico por el cual los niños
décadas) y una lectura más progresan desde un estado de dependencia de todos
cuantitativa, siendo fácil su medición sus cuidadores en todas sus áreas de funcionamiento,
durante la lactancia, hacia una creciente
independencia en la segunda infancia (edad escolar),
la adolescencia y la adultez.
ETAPAS DE CRECIMIENTO
ETAPAS DE CRECIMIENTO
1. PERIODO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
1.1. P. embrionario fecundación 12° semana de vida intrauterina
1.2. P. fetal 13° semana 40° semana (termino de la
gestación)
2. PERIODO DE CRECIMIENTO POSTNATAL
2.1. Primera infancia Nacimiento 3 años (Etapa de riesgo)
RN: 0 hasta los 28 días Lactante menor: 1 mes a 12 m Lactante mayor: 1 años-3 años.
2.2. Segunda infancia intermedia 3 años Comienzo de la edad puberal
Etapa Preescolar 3 años 6 años
Etapa Escolar 6 años 12 años
2.3. etapa de aceleración o 10 años (inicio mujeres 10, 14 años
empuje puberal varones 12)
Etapa de la Adolescencia 12 años 20 años
2.4. fase de detención final del Finaliza aproximadamente a la mitad de la segunda década de la vida
crecimiento
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
TALLA
PERIMETRO CEFALICO PESO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del
Niño (TPED) para el niño de 0 a 30 meses
El diagnóstico que se obtiene puede ser:
a. Desarrollo normal: si el perfil de desarrollo
psicomotor obtenido no muestra desviación.
b. Adelanto del desarrollo psicomotor: si la línea
de desarrollo está desviada a la derecha de la
edad cronológica actual.
c. Trastorno del desarrollo: si la línea del
desarrollo está desviada a la izquierda de la edad
cronológica actual.
d. Riesgo para trastorno del desarrollo: si no hay
desviación de la línea a la izquierda, pero
NORMAS TÉCNICAS DE SALUD EN LA ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO, NIÑO Y ADOLESCENTE
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
Conjunto
sistematizado de
actividades,
intervenciones y Desde
procedimientos que
se realizan a todo RN nacimiento Periodo neonatal
a término.
• Permitir la adaptación adecuada de la vida fetal a la neonatal.
OBJETIVO
• Supervisar el proceso de adaptación del RN.
supervisar
Detectar alteraciones que salen del rango normal.
Implica
Evaluar y determinar si es patología o variación de
un proceso normal.
ETAPAS EN LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
1. ATENCION INMEDIATA AL NACER
PROCEDIMIENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS DURANTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO
ANTES DEL NACIMIENTO EL NACIMIENTO
En la sala de Atención inmediata:
Identificar factores de riesgo Aspirar las secreciones de las vías aéreas Cortar el cordón umbilical: clamp umbilical
perinatal.
plástico
Colocar al RN en contacto piel a piel y Verificar la permeabilidad esofágica
Preparar recursos y equipos promover el inicio de la lactancia materna (opcional)
para la recepción del recién precoz (Sala de partos 60´/sala de
nacido. operaciones 10 a 20´) Verificar la permeabilidad anal
Prevenir infección ocular: tetraciclina
Prevenir la pérdida de calor: 24 a La ligadura del cordón umbilical: 2 a 3 ungüento al 1%.
26°C minutos después de la salida del RN
Prevenir la enfermedad hemorrágica:
Vitamina K, 0.5 a 1 mg vía IM al nacer;
Identificación del recién nacido: brazalete de
identificación en la muñeca izquierda Somatometría, Examen físico completo,
(nombre y apellidos de la madre, fecha y test de capurro
hora de nacimiento y sexo del recién
Vestir al RN y traslado junto con su madre
nacido.)
al ambiente de puerperio
Test de APGAR Registro en la historia clínica
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
1. Evaluación física
2. Toma de medidas antropométricas
3. Evaluación de la alimentación
4. Evaluación del desarrollo psicomotor
5. Identificación de factores condicionantes de la
salud, nutrición y desarrollo del niño
6. Inmunización
7. Tamizaje: descarte de anemia y parasitosis
8. Demostración de medidas de estimulación del
desarrollo y cuidado integral del niño
9. Tamizaje de violencia
10. Consejería integral de acuerdo a la edad del niño
11. Suplementación con micronutrientes
12. Profilaxis antiparasitaria
13. Registro en HC y carnet del usuario
CALENDARIO DEL CONTROL
DE CRECIMIENTO
En las niñas y niños prematuros y/o bajo peso
se considera 18 controles:
0 A las 24 horas de haber salido de alta.
0 Cada 72 horas los primeros 15 días.
(Semanalmente hasta salir de método
canguro. )
0 Cada 15 días hasta los tres meses de
edad.
0 Mensualmente hasta el año de edad.
A partir del año de edad:
0 Cada dos meses hasta los dos años de
edad.
0 Cada tres meses hasta los tres años de
edad.
0 Cada seis meses hasta los cinco años de
edad.
ATENCION INTEGRAL
DEL ADOLESCENTE
POBLACIÓN OBJETIVO
Está constituida por adolescentes que viven en el Perú cuyas edades
están comprendidas entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días.
I. PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Prestaciones para identificar factores de riesgo en los adolescentes:
✓ Identificación de riesgos psicosociales, según norma vigente.
✓ La evaluación del desarrollo sexual de Tanner.
✓ La toma de pruebas para el descarte de embarazo en caso la adolescente lo requiera.
✓ La toma de prueba rápida para la detección de VIH, sífilis y hepatitis B, en caso de que el/la
adolescente lo requiera.
✓ La entrega de métodos anticonceptivos, en caso de que el/la adolescente lo requiera.
✓ La evaluación nutricional antropométrica que comprende la evaluación del índice de masa
corporal y del perímetro abdominal.
✓ Determinación de la agudeza visual.
✓ Determinación de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil.
✓ La suplementación preventiva de hierro acorde al esquema normado.
✓ La aplicación de inmunizaciones acorde al esquema normado.
✓ Visitas domiciliarias (Sólo se aplica para establecimientos de salud con población asignada)
I. PAQUETE BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Prestaciones que fortalecen los factores protectores de los
adolescentes:
✓ La consejería en salud mental.
✓ La consejería en salud sexual y reproductiva.
✓ La consejería en salud nutricional.
Exámenes de laboratorio:
✓ Examen de hemoglobina y hematocrito.
✓ Examen de colesterol.
Prestaciones para identificar factores de riesgo:
✓ Examen de triglicéridos.
✓ Evaluación ocular.
✓ Examen de Lipoproteína de baja densidad (LDL)
✓ Evaluación de agudeza auditiva.
✓ Examen de Lipoproteína de alta densidad (HDL)
✓ Evaluación físico postural.
✓ Examen de glucosa.
✓ El examen estomatológico.
✓ Examen completo de orina.
✓ Instrucción de higiene oral
✓ Examen parasitológico en heces seriado (3) y test
✓ Asesoría nutricional
de Graha
✓ Profilaxis dental.
✓ La evaluación clínica orientada a la búsqueda de
patologías.
✓ Consulta nutricional en caso el adolescente lo requiera.
✓ Evaluación psicológica en caso el adolescente lo requiera
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
URL DESCRIPCIÓN
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclef Ministerio de Salud (2023) Guía de
indmkaj/https://www.inmp.gob.pe/uploads/fil procedimiento de atención inmediata del
e/Revistas/Neo2023/procedimiento/4_GU%C3 recién nacido
%8DA%20DE%20PROCEDIMIENTO%20DE%20
ATENCI%C3%93N%20INMEDIATA%20DEL%20R
ECIEN%20NACIDO.pdf
https://www.gob.pe/institucion/minsa/inform Norma Técnica de Salud para la Atención
es-publicaciones/279677-norma-tecnica-de- Integral de Salud Neonatal R.M. N° 828 –
salud-para-la-atencion-integral-de-salud- 2013/MINSA
neonatal-nts-n-106-minsa-dgsp-v-01-r-m-n-
828-2013-minsa
OPS (2007) “Manual de crecimiento y
desarrollo del niño” 2da edición. Washington
GRACIAS
“El éxito es la suma de pequeños
esfuerzos repetidos día tras día”.