TRADICIONES EN ARGELIA
Las tradiciones en Argelia son ricas y diversas, influenciadas por su historia,
    cultura árabe y bereber, así como por la influencia francesa. Las festividades
    religiosas, como el Ramadán y las dos fiestas de Eid, son celebraciones
    importantes, junto con las fiestas nacionales como el Día de la Independencia. La
    música Rai es un género musical popular, y las artes y artesanías, como la
    cerámica, son expresiones culturales importantes.
    Festividades y Celebraciones:
   Religiosas: Ramadán, Eid al-Fitr, Eid al-Adha y Mawlid (cumpleaños del Profeta).
   Nacionales: Día de la Independencia (5 de julio).
    Vestimenta Tradicional:
   Hombres:
    Gandoura (capa de lana blanca o marrón), camisa, y burnous (abrigo sin
    mangas).
   Mujeres:
    Vestidos intrincados con bordados elaborados, a menudo con colores vibrantes.
    Costumbres y Etiqueta:
   Saludos: Largos, incluyendo apretones de manos, preguntas sobre la salud y la
    familia, y besos en las mejillas entre amigos y familiares.
   Hospitalidad: Los argelinos son conocidos por su hospitalidad y amabilidad.
   Regalos: Se acostumbra a llevar pasteles, frutas o flores cuando se visita a
    alguien.
    Artes y Artesanías:
   Cerámica: Con diseños intrincados y colores vibrantes, a menudo elaborada con
    arcilla del Sahara.
   Otras artesanías: Tejidos, joyería y trabajos en cuero.
                              COMIDAS DE ARGELIA
    La cocina argelina es rica y variada, con influencias bereberes, árabes,
    mediterráneas y francesas. Algunos de los platos más emblemáticos son el
    cuscús, el tajine, la chakchouka y la chorba. Además, se pueden encontrar
    especialidades locales como el bourek, el m'hajeb y el makroud.
    Platos principales:
   Cuscús: Considerado el plato nacional, se sirve con diferentes tipos de carne
    (cordero, pollo, ternera) y verduras, a menudo acompañado de garbanzos, pasas y
    huevos duros.
   Tajine: Un guiso cocinado a fuego lento en una olla de barro, con carne (cordero,
    pollo) y verduras.
   Chakchouka: Un guiso de pimientos, tomates, cebollas y huevos, con harissa
    (pasta de chile).
   Chorba Frik (o Jari): Una sopa tradicional a base de tomate, cordero, verduras y
    frik (trigo verde).
   Merguez: Salchichas picantes de cordero o ternera, populares en la cocina del
    norte de África.
   Bourek: Rollitos de primavera rellenos de carne, atún, patatas o queso.
   M'hajeb: Pan plano relleno de cebolla y salsa de tomate.
   Dolma: Verduras rellenas cocinadas en caldo.
   Garantita: Comida callejera hecha con harina de garbanzos, aceite, especias y
    agua.
                          INDUMENTARIA DE ARGELIA
    La indumentaria tradicional de Argelia es rica y variada, con prendas distintivas
    que varían según la región y la ocasión. Entre las prendas más destacadas se
    encuentran la chilaba, una túnica larga y holgada, y la gandoura y la melehfa,
    trajes ceremoniales femeninos con ricos bordados y accesorios.
    Prendas masculinas y femeninas:
   Chilaba:
    Una túnica larga y holgada, común tanto para hombres como para mujeres, que
    puede llegar hasta los tobillos y se confecciona con diversos tejidos como
    algodón o lana.
   Gandoura:
    Un vestido largo y acampanado, típicamente usado por mujeres en el este de
    Argelia, adornado con bordados florales y animales, y acompañado de joyas y
    accesorios como cinturones y tocados.
   Melehfa:
    Una prenda amplia y drapeada, también usada en el este de Argelia, sostenida
    por broches y cinturones, y adornada con turbantes o pañuelos.
    Otras prendas y accesorios:
   Abaya:
    Una prenda larga que cubre el cuerpo, aunque puede tener diferentes nombres y
    propósitos según la región.
   Joyas:
    Ambos trajes ceremoniales femeninos, la gandoura y la melehfa, se
    complementan con joyas como aretes, cadenas, collares, pulseras y tobilleras.
   Accesorios adicionales:
    Las mujeres también pueden usar chaquetas bordadas o prendas largas
    drapeadas sobre la gandoura, así como cofias cónicas bordadas o diademas.
                              INSTRUMENTOS DE ARGELIA
    Argelia cuenta con una rica tradición musical y una variedad de instrumentos
    distintivos. Entre ellos destacan la qasaba (una flauta directa), el kuitra (un laúd de
    cuello corto similar al laúd árabe), el mandole argelino (un instrumento con trastes
    de cuerdas de acero, parecido a la mandolina), y la darbouka (un tambor de copa,
    también conocido como derbouka). Además, instrumentos como el bendir (un
    tambor de marco), el qanun (un instrumento de cuerda trapezoidal), y el imzad (un
    violín tocado por los tuareg) son parte integral de la música argelina. La música
    raï, un género popular argelino, también incorpora instrumentos occidentales como
    el acordeón y la guitarra eléctrica, además de los tradicionales.
    Instrumentos tradicionales argelinos:
   Qasaba: Flauta directa, a menudo hecha de caña.
   Kuitra: Laúd de cuello corto, considerado un símbolo de la música argelina.
   Mandole argelino: Instrumento con trastes, similar a la mandolina, usado en
    géneros como el Chaabi.
   Darbouka (Derbouka): Tambor de copa, tradicionalmente fabricado en cerámica,
    metal o madera.
   Bendir: Tambor de marco, utilizado en la música raï y otras formas musicales.
   Qanun: Instrumento de cuerda trapezoidal, con cuerdas triples que producen un
    sonido profundo.
   Imzad: Violín de un solo cordófono, tocado por los tuareg, con una función tanto
    musical como terapéutica.
    VESTUARIO DE ARGELIA
    El vestuario tradicional de Argelia varía según la región y la ocasión,
    pero generalmente incluye prendas como la chilaba, el haik, la gandoura y el
    caftán. En las zonas rurales, las mujeres suelen usar el haik, un velo largo que
    cubre el cuerpo, mientras que los hombres pueden llevar la gandoura, una camisa
    holgada. En ocasiones especiales como bodas, se usan trajes más elaborados
    como el caftán y la qashabiya, a menudo con bordados y joyas.
    Vestimenta tradicional femenina:
   Haik:
    Una pieza de tela rectangular, generalmente blanca, que cubre el cuerpo y la
    cabeza, especialmente en zonas rurales.
   Gandoura:
    Un vestido largo y holgado, a veces con mangas largas, que puede ser parte del
    atuendo tradicional femenino.
   Caftán:
    Una prenda larga y elegante, a menudo con bordados y adornos, que se usa en
    ocasiones festivas.
   Melehfa:
    Una prenda amplia y drapeada, común en la región oriental, sostenida con
    broches y cinturón.
   Joyas:
    Las mujeres argelinas suelen usar joyas como aretes, collares, pulseras y
    tobilleras, especialmente en ocasiones especiales.
    DANZA DE ARGELIA
    La danza en Argelia es rica y variada, reflejando la diversidad cultural del
    país. Algunas de las danzas más destacadas incluyen la danza kabyle (bereber),
    la danza chaoui, y las danzas tuareg, así como el raï, un género musical y de
    danza popular.
    Danza Kabyle (Bereber):
   Originaria de la región de Cabilia, al noreste de Argelia, la danza kabyle es alegre,
    rítmica y colectiva.
   Las bailarinas suelen llevar vestidos coloridos y pañuelos atados a la cintura y
    cadera, acentuando los movimientos de cadera.
   Estas danzas a menudo cuentan historias de amor por la tierra y expresan la
    alegría de vivir en comunidad.
    Danza Chaoui:
   La danza chaoui es una danza tradicional argelina, centrada en la mujer y
    caracterizada por movimientos de vientre.
   Es una danza positiva para el cuerpo, improvisada y comunitaria.
   Los ritmos y movimientos son aprendidos, y la danza a menudo se describe como
    una celebración de la vida y la conexión con la tierra.
    Danzas Tuareg:
   Las danzas tuareg son típicas de la región del Sahara, en el sur de Argelia, y
    están vinculadas a tradiciones nómadas y guerreras.
   Una danza importante es la danza de Tergui, que significa caza y combate, y se
    realiza en bodas y fiestas tuareg.
   Los hombres a menudo bailan con espadas, simulando batallas, mientras que las
    mujeres cantan y tocan instrumentos.
                           MÚSICA DE ARGELIA
La música de Argelia ofrece una rica variedad de géneros: música popular
(ahaabi), música andalusí (malouf man'aa, mharnati, etc.), árabe clásica, música
beduina y berbera (mtaifi, raï, kabyle, shawi, touareg, gnawa etc.).
Jaled Hadj Ibrahim, conocido como Cheb khaled, es considerado como el rey de la
música raï que alcanzó fama internacional; la música raï es muy popular en
Argelia, Marruecos, Francia, Túnez, Perú, Libia, Egipto y todos los países árabes.
Raï es una salida creativa para expresar el descontento político. Esta música es
una mezcla entre la música occidental y la música beduina.
Staifi es el género de música iniciado y creado en la ciudad de Eu-eulma. Este
género se utiliza principalmente en celebraciones de bodas, «palabras limpias
para el amor puro».
Sha-bii es, en países del norte de África, música folclórica; en Argelia, sin
embargo, se refiere a un estilo de música popular urbana reciente, del que el
artista más conocido fue El Hajj Muhammad El Anka, considerado el gran maestro
de la música clásica andaluza. Los verdaderos estilos de música popular incluyen
hofii, una forma de música vocal femenina y zindalii, de Constantinopla.
El malouf es la música árabe-andaluza de Constantinopla y también es conocida
en Túnez y en Libia. Es un gran número de repertorios musicales diversificados de
Argelia. Sin embargo, malouf no puede competir comercialmente con la música
popular, y únicamente sobrevivió a causa de los esfuerzos del gobierno de Túnez
y de varios particulares. Malouf todavía se realiza en público, especialmente en
bodas y ceremonias de circuncisión, aunque las grabaciones son relativamente
raras.