Movimiento Armónico Simple (MAS)
Francisco Alberto Alfaro Rozales
Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas, IPN
1. Movimientos oscilatorios
1.1. Definición.
Decimos que un movimiento es periódico de periodo T , mucho movimiento se repite en
intervalos de tiempo iguales.
1.2. Definición.
Decimos que un movimiento es oscilatorio (o vibratorio) cuando es periódico y, además,
respecto de un punto fijo en determinado sistema de referencia, se desplaza en “ida y vuelta”.
El ejemplo más común del oscilador armónico simple es el sistema representado en la figura,
en la que un resorte de coeficiente restitutivo determinado, unido a una masa determinada,
en condiciones ideales (con todas las superficies carentes de fricción), es perturbado dada una
fuerza externa que le hace entrar en un movimiento oscilatorio.
Desde luego, siguiendo las leyes inerciales Newtonianas, dicho sistema permanecerá en un
su estado oscilatorio por la eternidad; particularmente, podemos acotar nuestro análisis a
determinado intervalo de tiempo.
1.3. Definición.
El periodo de un movimiento armónico se define como el tiempo que requiere el sistema
para completar una oscilación o ciclo, es decir, es el tiempo requerido para que el cuerpo
se desplace determinada longitud respecto del punto fijo en nuestro marco de referencia,
regrese a la posición inicial, realicé el mismo desplazamiento pero ahora en sentido opuesto,
y finalmente vuelva a su posición inicial nuevamente.
1.4. Definición.
La frecuencia se define como el reciproco del periodo. Fı́sicamente, representa el número
de oscilaciones por unidad de tiempo. Por convención, en el sistema internacional, se mide la
1
FÍSICA
frecuencia en ciclos por segundo o Hertz (Hz). Matemáticamente, se describe como sigue:
1
v=
T
1.5. Definición.
La posición de equilibrio se define como el punto en el plano para el que la partı́cula se
encuentra en equilibrio dinámico. El desplazamiento es la distancia de la partı́cula oscilante
a su posición de equilibrio en cualquier instante.
Observación.
El movimiento armónico simple puede ser descrito bajo trayectorias lineales como circu-
lares. Ası́, por ejemplo, en el caso del desplazamiento en el ejemplo, podemos hablar de un
desplazamiento o lineal o angular.
Se observa de inmediato en el ejemplo del sistema masa resorte que la fuerza restitutiva es
variable tanto en dirección como en magnitud en cualquier instante de tiempo, luego, lo es
también la aceleración que sufre el cuerpo.
Particularmente, la energı́a potencial del sistema varı́a respecto de la posición de la partı́cu-
la; a los extremos de nuestro intervalo cerrado de posición, le corresponde la mayor energı́a
potencial del sistema, y conforme la posición se acerca a su posición de equilibro, la energı́a
potencial cae.
En términos de energı́a potencial elástica, dadas las deficiones matemáticas del trabajo ejer-
cido por fuerzas conservativas en el sistema, se tienen los siguientes resultados:
dU (x)
− = F (x) = −kx (1)
dx
Con kx como la opuesta a la fuerza restitutiva; ası́, integrando:
Z x
U (x) = − F (x) + U (x0 ) · dx (2)
x0
Finalmente, obtenemos la función del potencial elástico que depende de la posición de la
partı́cula.
kx2
U= (3)
2
Siguiendo las condiciones carentes de fuerzas y agentes externos que perturben nuestro sis-
tema, podemos afirmar que en un sistema de este tipo, la energı́a mecánica del sistema se
conserva, de hecho, como se puede ver en la siguiente gráfica, para el ejemplo de la figura 1,
la función energı́a potencial contra la función energı́a cinética son funciones .espejo”.
2
FÍSICA
Figura 1: Representación del sistema masa resorte ideal
Figura 2: Función e. potencial y e. cinética de la figura 1
3
FÍSICA
1.6. Definición.
Decimos que una particula oscilante se encuentra en un movimiento armónico simple
(MAS) cuando la fuerza que experimenta la partı́cula en su oscilación es proporcional al
desplazamiento pero en sentido opuesto al de éste. En un MAS, los lı́mites del intervalo de
oscilación (en posición) equidistan del punto de equilibrio. La magnitud del desplazamiento
máximo se llama amplitud del MAS. Matemáticamente hablando, un MAS se describe como
la EDO presentada en 1.
1.7. Definición.
Se define al limite elástico de un sólido de medio continuo cuando a la región en dónde las
pruebas de tensión, torsión o compresión provocan en el material una deformación tal que
no pueda volver a su estado inicial. A la región que le sigue de la región elástica es la región
plástica.
Dentro de las regiones elásticas en las gráficas de esfuerzo contra deformación en pruebas de
tensión, torsión o compresión, podemos observar un comportamiento lineal que depende en
proporción respecto del esfuerzo, a una constante intrı́nseca del material. Para el caso de un
resorte, dicha constante k es la constante de elasticidad.
Observación.
Nótese que, para las regiones elásticas de un material, en caso de que durante una prueba
de tensión, por ejemplo, se dejara repentinamente en libertad al material de su estrés, este
comenzarı́a a vibrar mecánicamente hasta alcanzar su estado inicial; dicho proceso se describe,
en condiciones ideales, por las ecuaciones del MAS, ya que dichas vibraciones mecánicas
cumplen las condiciones para ser descrito por ellas. Ası́, a partir de este punto, acotaremos
nuestra región de análisis a las regiones de deformaciones elásticas.
2. Descripciones del oscilador armónico simple
Siguiendo la segunda Ley de Newton, describimos la fuerza restitutiva en un sistema masa
resorte ideal como sigue:
d2 x
−kx = ma = m 2 (4)
dt
Igualando con cero:
d2 x
m 2 + kx = 0 (5)
dt
Previa a la resolución de la ecuación diferencial que nos de como resultado la función posición
variante en el tiempo de la partı́cula, basta con hacer un análisis sobre las caracterı́sticas que
describen dicha función.
Se observó que la posición de la partı́cula en la región en la que se comporta como un oscilador
4
FÍSICA
armónico simple, es periódica; ası́, la función posición es de igual forma periódica. Además,
dicha función también es acotada por cada perı́odo determinado, luego, en general, sobre el
dominio establecido en la función, es acotada.
Las únicas funciones que son periódicas y acotadas son el seno y el coseno o combinaciones
de ellas. Ası́, el resultado de la ecuación 5 debe resolverse en función de senos y cosenos.
Además, se puede observar que dentro de la ecuación existen miembros constantes (la masa
del cuerpo y el coeficiente restitutivo) que dependen de las condiciones iniciales establecidas
en el sistema fı́sico. Luego, la solución de la ecuación 5 debe estar en términos de condiciones
iniciales establecidas para cada sistema.
Ası́, se propone la función resolución como sigue:
x = A cos(ωt) (6)
Pero como la función seno también puede ser solución del sistema, si agregamos un sumando
al argumento de la función coseno, podemos usar identidades trigonométricas como sigue:
x = A cos(ωt + ϕ) (7)
= A cos(ϕ) cos(ωt) − sin(ϕ) sin(ωt)
= a cos(ωt) + b sen(ωt)
Ası́, la función posición queda determinada por cualquier combinación de senos y cosenos,
con ello, satisfaciendo 2 las condiciones de la función solución que buscábamos.
k
Se comprueba de inmediato que 6 es solución de la ecuación 5 si consideramos a m como ω 2 .
Finalmente, A y ϕ serán las condiciones iniciales del sistema. Para una resolución más analı́ti-
ca de la ecuación, úsese la transformada de Laplace sobre 5.
Resultado.
A es la amplitud del movimiento del sistema.
Prueba.
Observamos que como si el dominio del coseno se restringe sobre R, entonces los valores
imagen de la función se encuentran en el intervalo cerrado que va de -1 a 1. Ası́, minorando
6:
x = A cos(ωt) ≤ A(1) = A, ∀ω, t ∈ R (8)
Luego, A es la amplitud del movimiento.
Resultado.
2π
ω
es el perı́odo del movimiento.
Prueba.
Como las funciones coseno y seno son periódicas, podemos determinar los siguientes resulta-
dos:
5
FÍSICA
Como la función coseno tiene un periodo que varı́a en función de 2π, y, además, si en 6
aumentamos a t en un factor de 2π
ω
, observamos que:
2π
A cos(ω(t + ) + ϕ) (9)
ω
= A cos(ωt + 2π + ϕ)
= A cos(ωt + ϕ)
2π
Ası́, es el perı́odo de la función posición. Sustituyendo a ω en función de k y m:
ω
r
2π m
T = = 2π (10)
ω k
Luego, el sistema tiene una frecuencia dada por:
r
1 1 k
v= = (11)
T 2π m
Con ello, podemos determinar los siguientes conceptos:
2.1. Definición.
La cantidad ω se define como la frecuencia angular. La frecuencia angular difiere de la
frecuencia v en 2π.
A se define como la amplitud del MAS.
ωt + ϕ se define como la fase del movimiento.
ϕ se define como la constante de fase.
Considérese que todas las variables enunciadas son variables mudas.
Resultado.
La frecuencia de un MAS es independiente de la amplitud del movimiento.
Prueba.
Remı́tase a los resultados sobre la formulación fı́sica de A.
Resultado.
Dos movimientos pueden tener la misma amplitud y frecuencia, pero diferir en fase.
Prueba.
Se tiene:
x1 = B cos(mt + θ)
6
FÍSICA
x2 = C cos(nt + β)
Como B = C = A
Y, además
m=n=w
Se tiene:
x1 = A cos(ωt + θ)
x2 = A cos(ωt + β)
En dónde, si θ ̸= β, entonces, x1 ̸= x2 para algunos θ, β ∈ R.
Resultado.
π
En 6, x = 0 si ϕ = − con t = 0. x es máximo (x = A) para ϕ = 0 con t = 0.
2
Prueba.
Dado que se restringen las funciones sobre R, podemos usar las siguientes relaciones trigóno-
metricas como sigue:
x1 = A cos(ωt + ϕ) = A [cos(ϕ) cos(ωt) − sin(ϕ) sin(ωt)]
Dónde si ϕ = − π2 :
x1 = A sin(ωt)
Para t = 0, se tiene:
x1 = 0
Ahora bien, si ϕ = 0:
x1 = A cos(ωt)
Para t = 0, se tiene:
x1 = A
Con ello observamos
π π el comportamiento de la función posición con las variaciones de ϕ en el
intervalo − 2 , 2 .
7
FÍSICA
Figura 3: Comportamiento gráfico de la posición, velocidad y aceleración contra el tiempo
3. Ecuaciones cinemáticas y energéticas en el MAS
Una vez obtenida la función posición en un MAS, podemos reemplazar x en las derivadas
primera y segunda, respectivamente, en las funciones de velocidad y aceleración de un MAS.
Ası́, obtenemos las ecuaciones:
v = −ωA sin(ωt + ϕ) (12)
a = −ω 2 A cos(ωt + ϕ) (13)
Podemos observar mejor el comportamiento de las 3 funciones (posición, velocidad y acele-
ración) y su variación en el tiempo a través del gráfico 3.
Para la particularidad del sistema masa resorte descrito en las secciones anteriores, podemos
obtener las expresiones de la energı́a mecánica, cinética y mecánica a través de la sustitución
del vector posición en las ecuaciones ordinarias de las respectivas energı́as en un sistema des-
crito por la ley de hooke (claro está, particularizada al sistema masa resorte). Ası́, obtenemos
los siguientes resultados:
1
U = kA2 (cos(ωt + ϕ))2 (14)
2
8
FÍSICA
1
K = kA2 (sin(ωt + ϕ))2 (15)
2
Con k el coeficiente de restitución del resorte.
Resultado.
La energı́a total de una partı́cula en un MAS es proporcional al cuadrado de la amplitud del
movimiento.
Prueba.
Se sigue de la suma de 9 y 10. El resultado obtenido de la suma es:
1
E = kA2 (16)
2
Observación.
Podemos extender todo este conjunto de descripciones matemáticas a cualquier sistema
armónico simple. Por ejemplo, para un péndulo simple ideal, podemos obtener la función
posición a través de la descomposición del vector en componentes. La función potencial se
sigue utilizando el potencial gravitatorio. Finalmente, ası́ se extiende el análisis a cualquier
MAS.