[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Mery Rojas

El documento analiza el impacto de la inversión extranjera en el comercio local de Santa Marta, destacando su atractivo debido a los recursos disponibles y el crecimiento económico de la ciudad. Se presentan diversas investigaciones que abordan la relación entre la inversión extranjera, el crecimiento económico y la desigualdad, así como la necesidad de políticas claras para regular estos flujos. La investigación busca determinar cómo la inversión extranjera afecta el comercio local y propone un enfoque cuantitativo para evaluar esta relación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas12 páginas

Mery Rojas

El documento analiza el impacto de la inversión extranjera en el comercio local de Santa Marta, destacando su atractivo debido a los recursos disponibles y el crecimiento económico de la ciudad. Se presentan diversas investigaciones que abordan la relación entre la inversión extranjera, el crecimiento económico y la desigualdad, así como la necesidad de políticas claras para regular estos flujos. La investigación busca determinar cómo la inversión extranjera afecta el comercio local y propone un enfoque cuantitativo para evaluar esta relación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL COMERCIO LOCAL DE

SANTA MARTA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

PRESENTADO POR:

MERY´AN ROJAS BARRETO

EUGENIA MORALES

2023
CAPITULO 1

1.1 ANTECEDENTES:

Santa Marta es una ciudad que se encuentra constantemente en crecimiento, maneja

diferentes sectores económicos y estos a la larga conforman el mercado local; ahora bien,

tras la apertura económica nacional es común que inversionistas extranjeros busquen

economías pequeñas las cuales cumplan con ciertas indicaciones. Santa Marta siendo un

lugar rico en recursos se ve atractivo para los inversionistas, quienes a corto y largo plazo

impactan el comercio de la zona.

En este documento de investigación se contemplan los siguientes autores:

Suanes y Oriol, (2015); en Inversión Extranjera Directa, crecimiento económico y

desigualdad en América Latina buscan analizar la relación entre la inversión extranjera

directa (IED), el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos en América Latina,

por medio de una visión general de las economías en vías de desarrollo con un panel de

datos para 18 economías entre el periodo de 1980 y 2009; estimado por dos ecuaciones las

cuales comprueban una relación positiva entre la inversión y el crecimiento económico; ya

que, entre los niveles de IED impulsa una mayor equidad; además de una relación

significativa no lineal sobre la desigualdad de ingresos entre la población, dependiendo así

de que la economía que reciba la inversión y logre elevadas tasas de IED con estabilidad

podrá generar una igualdad de ingresos aunque no siempre sean distribuidos de forma

equitativa; basados en la concentración de empresas extranjeras, la oferta de trabajadores

locales y el crecimiento de la productividad laboral con transferencia tecnológica.


Castillo, Gonzales y Zurita (2020); en el trabajo de investigación Determinantes de la

inversión extranjera directa en Latinoamérica 2000-2017, tiene como objetivo general

establecer los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica, con

una metodología analítica, hipotético-deductivo e histórico la cual explica la investigación

con un modelo econométrico que describe el comportamiento de las variables del PIB, La

inflación, el desempleo y el INB per cápita; el cual pudo definir que la atracción de

capitales depende del INB per cápita, crecimiento económico, además de aspectos como la

corrupción, inestabilidad política, enfoque global empresarial, costo de mano de obra,

recursos naturales sin explotar y la posesión de mercados con fuertes infraestructuras,

dejando entrever los intereses de las grandes economías que pueden impactar a un país

tanto positiva como negativamente en un mercado internacional, desde la economía

nacional.

Boyra y Macarena, (2014); en la investigación Propuestas de optimización del beneficio en

un comercio local, busca estudiar tanto el entorno como el funcionamiento interno de un

comercio local con el objetivo de detectar las áreas de mejora y proponer maneras de

aumentar el beneficio basados en un estudio del entorno, sin análisis financiero;

concluyendo que se denomina como una desventaja la presencia de empresas de cadena en

pequeños comercios en vista de la poca competitividad que se puede promover por parte de

los pequeños comerciantes, dejando como resultado la necesidad de saber cómo gestionar

el exceso de liquidez, atención al cliente y adquisición de recursos de calidad, para evitar la

desaparición de los pequeños comerciantes.

Hannikainen (2009); Diet-ética; ¿Consumo local o comercio justo? busca generar

conciencia sobre la ética del comer y los gastos ocultos; el consumo local, el comercio justo
y vegetarianismo, a partir de un análisis crítico de la industria alimentaria desde un marco

utilitarista, indicando que del precio total pagado por países importadores de la mercancía

proveniente por el tercer mundo, los comerciantes locales solo reciben una pequeña

fracción, visibilizando que no necesariamente a mayor cantidad de exportaciones, habrá

menor pobreza o mayor remuneración a los comercios locales; es decir, un comercio

mundial a los países en desarrollo solo los vuelve dependientes de una alta exportación de

productos en bruto, los cuales a la larga no permitirán un aumento económico consecuente

como el de un sector productivo; poniendo en tela de juicio el comercio internacional, a

nivel local.

Restrepo, Niño y Montes (2014); en su investigación Comercio exterior colombiano y su

financiación con la banca local: un análisis a nivel de firma; tienen como objetivo estimar

la elasticidad de las exportaciones y las importaciones al crédito otorgado por la banca

comercial, usando información cruzada a nivel de firmas en Colombia la cual, con la

metodología empírica de Paravisini (2011) y de panel de datos con variables instrumentales

les permitió concluir que existe una reducción del crédito de 10% reduce el valor exportado

e importado en 3,95% y 5,12% y el volumen en 2,33% y 3,63%, respectivamente. Lo que

visibiliza que las importaciones son más sensibles a los choques de crédito internacional

que las exportaciones, pues las importaciones absorben algo más del 80% de los recursos

crediticios en comparación con las exportaciones, por ende, en crisis global bancaria

Colombia no se ve afectada, aunque si siente la disminución de capital extranjero;

concluyendo con que es incluso más difícil y no siempre tan positivo exportar a que

importen en el país.
Suárez y Ávila (2018), en su investigación El riesgo país para Colombia: interpretación e

implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017, tiene el objetivo de

evaluar el grado de riesgo país y monitorear los avances de la economía es un factor

importante de inversión; por medio del análisis y la interpretación de su relación con el nivel

de inversión extranjera y, a su vez, con el PIB como indicador de desempeño de la

economía. Concluyendo que cuando se disminuyen los niveles de inversión, se ve frenado

el crecimiento económico, visto principalmente en la exportación petrolera, el cual genero

una contracción económica entre el periodo estudiado, frenando el gasto público, la

demanda interna, un aumento del déficit fiscal y una menor calificación frente al riesgo, lo

que deteriora la imagen internacional del país, además del desarrollo económico.

Roca y Marín (2018); en su investigación La pobreza en Santa Marta: Los estragos del

bien; con el propósito de realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta;

segundo, investigar las razones del rezago relativo, tomando como margen el NBI el cual

tenía posicionada a Santa Marta en 1985, como la ciudad con menor pobreza entre las ocho

capitales del caribe, pero que para el 2005 sus niveles aumentaron exponencialmente; y

para entender lo sucedido, se caracterizó espacialmente la pobreza en la zona, se

investigaron las razones del rezago relativo y las posibles inversiones que deben hacerse

para disminuir el rezago. Por medio de los mapas utilizados, se concluye que la aparición

de la miseria se dio en los cerros aledaños y zonas urbanas, coincidiendo con la

informalidad y bajo logro educativo; además, de bajas condiciones tanto en servicios como

en vivienda; y uno de sus factores principales que explica el deterioro económico fue la

enorme llegada de desplazados en 1990 por la violencia, unido a la incapacidad del

gobierno para solventar las necesidades básicas de la población.


Rocca y Rodríguez (2007), en la investigación La insostenibilidad del desarrollo urbano: el

caso de Santa Marta – Colombia; realiza una extensiva revisión de las condiciones actuales

de Santa Marta, para entender en base a sus signos, la razón de su insostenibilidad. Se

analiza la sostenibilidad por medio de 4 segmentos: ambiental, social, económico y

territorial- urbanístico; encontrando que sistemas como el social o urbano son altamente

insostenibles y repercuten al desarrollo general de la ciudad; necesita mejorar su capacidad

institucional descentralizado, aumentar la participación ciudadana, fortalecer procesos de

planeación y visión futuro, ser altamente responsable sobre la riqueza natural de la cual

dependen tantos sectores económicos e invertir en la infraestructura para practicas tanto

económicas como para la mejora de calidad de vida de la población, a nivel educativo y de

servicios básicos; aspectos que a largo plazo no solo son atractivos para la inversión

extranjera, sino para un adecuado balance entre las practicas económicas y el crecimiento

de la población con ingresos equitativos y sostenibles.

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Santa Marta es una ciudad que está llamando la atención de los inversionistas, está bien

posicionada y tienen recursos suficientes para convertirse en una gran fuente de ingresos a

nivel nacional, pero carece de políticas claras que regulen los flujos de capital extranjero;

por ende, es necesario analizar de forma general cuan positivas o negativas son las

consecuencias de permitir una inversión desmedida entendiendo que los primeros afectados

son las personas que constituyen el comercio local.

1.2.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Se plantea la utilización de un enfoque cuantitativo, donde se ven representados un

conjunto de procesos secuenciales y probatorios que refleja una estimación de la magnitud

del fenómeno a estudiar, obteniendo las posibles explicaciones en base a la

experimentación y pruebas de causalidad; pues, según Sampieri (Hernández-Sampieri y

Mendoza, 2008) la esencia de una investigación cuantitativa es la secuencialidad al

entender que cada etapa precede al siguiente, partiendo de una idea de la cual se derivan

objetivos y preguntas de investigación, donde se establecen hipótesis y determinan

variables en el contexto especifico; para luego analizarlo por métodos estadísticos y extraer

conclusiones de la o las hipótesis.

Su diseño es correlacional, con el propósito de cuantificar el impacto de una variable

externa como es la inversión extranjera sobre una variable interna que sería el comercio

local de la ciudad; teniendo en cuenta lo anterior (Hernández, et al (2003) p.121) estima

que la investigación correlacional es un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la

relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en

particular) …. es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después analizan

la correlación.

1.2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La inversión extranjera en Santa Marta es una premisa que no se ha estudiado, y que deja

una gran incertidumbre en campos económicos, sociales, políticos y culturales en cuanto al

comercio local además de las políticas comerciales en construcción, por ende, la realización

del estudio de su impacto permite abrir la discusión hacia las consecuencias que puede

tener esta variable en la ciudad.


1.2.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La explotación de recursos que se puede llevar a cabo mediante la inversión extranjera

puede ser masiva, por lo tanto, al entender el impacto de estas actividades, es más fácil que

se generen políticas reguladoras que protejan los ecosistemas locales más allá de las

practicas económicas que se quieran dar en la ciudad.

1.2.5 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Las personas son quienes componen un mercado local, y en la zona de Santa Marta es

visible la informalidad de la mayoría de los trabajadores, quienes luchan ante la baja tasa de

empleabilidad en la ciudad, lo que a largo plazo puede ser tanto una oportunidad como una

desventaja a la hora de permitir el ingreso de capital extranjero.

1.2.5 JUSTIFICACIÓN LEGAL

El decreto 1644 de 2021 protege y regula la inversión extranjera directa en el territorio

colombiano, con el objetivo de “mejorar la calidad, claridad y disponibilidad de

información disponible al inversionista, por cuanto se evidenció que los trámites necesarios

para invertir en Colombia son de una gran complejidad, la información se encuentra

dispersa y la regulación es difícil de entender para el inversionista extranjero'‘…. "ante los

problemas manifiestos de dispersión institucional, burocracia excesiva y lenguaje poco

claro a los que se enfrentan los inversionistas en Colombia, una VUI se configura como una

alternativa de solución. Sin contar con todas las disposiciones vigentes que buscan facilitar

dicha actividad a nivel no solo del inversionista sino de los papeles que juegan los

comerciantes nacionales.

1.3 AMPLITUD DEL PROBLEMA


Se plantea que las inversiones en Santa Marta dependerán directamente de los factores de

riesgo que se encuentren en la zona, y cuanto afecten a la seguridad de las inversiones; por

ende, el ingreso de capital extranjero afecta no solo económicamente a la ciudad, sino que

también a sus habitantes a nivel sociopolítico.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Santa Marta (Magdalena, Colombia).

Esta se encuentra enfocada en conocer los aspectos más importantes de la inversión

extranjera a nivel local, teniendo en cuenta que las limitaciones territoriales se darían con

Mar caribe hacia el norte y oeste, con los municipios de Aracataca y Ciénaga por el sur y

con el departamento de la Guajira por el este.

1.5 PREGUNTA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto que genera la inversión extranjera en Santa Marta?

1.6 OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto generado por la inversión extranjera en el comercio local de Santa

Marta.

1.6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer un diagnóstico de la situación actual del comercio local en el distrito de Santa

Marta.

- Describir la inversión extranjera del distrito de Santa Marta.

- Identificar los factores del comercio local que están relacionados con la inversión

extranjera.
- Evaluar los factores del comercio local relacionados con la inversión extranjera.

- Generar lineamientos teóricos que permitan encontrar el papel de la inversión

extranjera en el comercio de Santa Marta.

1.7 HIPÓTESIS

La inversión extranjera dada en la ciudad de Santa Marta incrementa el comercio local del

distrito.

1.8 OPERACIÓN DE VARIABLES

Objetivo general: Determinar el impacto generado por la inversión extranjera en el comercio local de
Santa Marta.
Objetivo especifico Variable Dimensión Indicador
Hacer un diagnóstico de la situación Estado actual Inflación.
actual del comercio local en el distrito del comercio Desempleo.
de Santa Marta. local INB per capita regional.
PIB.
Demanda interna.
Describir la inversión extranjera del Tipo de
Territorio-urbanistico.
distrito de Santa Marta. inversión
Ambiente social.
Infraestructura comercial.
Competitividad comercial.
Identificar los factores del comercio Inversión Liquidez local.
local que están relacionados con la Extranjera Funcionamiento interno.
inversión extranjera. Factores del Detectar áreas de mejora o
comercio local desmejora.
Evaluar los factores del comercio local Crecimiento economico.
relacionados con la inversión Ingresos per capita.
extranjera. Productividad laboral.
Concentración de empresas
Generar lineamientos teóricos que
Papel de la extranjeras.
permitan encontrar el papel de la
inversión Transferencia tecnológica.
inversión extranjera en el comercio de
extranjera Elasticidad de importación y
Santa Marta.
exportación local.
BIBLIOGRAFÍA

- Boyra, Carbajal, y Macarena, Maria (2014). Propuestas de optimización del

beneficio en un comercio local. Propuestas de optimización del beneficio en un

comercio local. Facultad de ciencias económicas y empresariales (ICADE), Madrid.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/264/

TFG000103.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Castillo, Erika, González, Maria, y Zurita, Eduardo. (2020). Determinantes de la

inversión extranjera directa en. Determinantes de la inversión extranjera directa

en. Revista Espacios Vol. 41(50), Chimborazo, Ecuador.

http://www.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p21.pdf

- Hannikainen, Ivar (2009). Diet-ética: ¿consumo local o comercio justo? Diet-ética:

¿consumo local o comercio justo? ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política,

Madrid. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/675/677

- Restrepo, S., Niño, J., y Montes, E. (2014). Comercio exterior colombiano y su

financiación con la banca local: un análisis a nivel de firma. Comercio exterior

colombiano y su financiación con la banca local: un análisis a nivel de firma.

Lecturas de Economía - No. 81., Medellín.

file:///C:/Users/HP/Downloads/Comercio_exterior_colombiano_y.pdf

- Roca, A. M., y Marin, D. R. (2018). La pobreza en Santa Marta: Los estragos del

bien. La pobreza en Santa Marta: Los estragos del bien. Economía & Región, Vol.

12, No. 2,, Cartagena de Indias.


https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/9809/0023.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

- Rocca, L. H., y Rodríguez, E. C. (2007). La insostenibilidad del desarrollo urbano: El

caso de Santa Marta – Colombia. La insostenibilidad del desarrollo urbano: El caso

de Santa Marta – Colombia. Clío America, Santa Marta.

https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/340

- Suanes, M., y Roca-Sagalés, O. (2015). Inversión extranjera directa, crecimiento económico

y desigualdad en América Latina. Inversión extranjera directa, crecimiento económico y

desigualdad en América Latina. El trimestre econ vol.82 no.327, Cuidad de México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

718X2015000300675&lng=es&tlng=es

- Suárez, S. J., y Ávila, J. A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e

implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. El riesgo país

para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión

extranjera, 2012-2017. Finanz. polit. econ. vol.10 no.1, Bogotá.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2248-

60462018000100153

También podría gustarte