[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Signos de Puntuación

El documento detalla el uso correcto de los signos de puntuación, incluyendo el punto, la coma, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos y los paréntesis. Se explican las reglas y ejemplos para cada signo, destacando su función en la estructura de las oraciones y la claridad del texto. Además, se mencionan excepciones y casos específicos para un uso adecuado en diferentes contextos.

Cargado por

karenzamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Signos de Puntuación

El documento detalla el uso correcto de los signos de puntuación, incluyendo el punto, la coma, el punto y coma, los puntos suspensivos, los dos puntos y los paréntesis. Se explican las reglas y ejemplos para cada signo, destacando su función en la estructura de las oraciones y la claridad del texto. Además, se mencionan excepciones y casos específicos para un uso adecuado en diferentes contextos.

Cargado por

karenzamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado (oración).


Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre
se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto


final.

Orientación de uso Ejemplos

a) El punto y seguido separa enunciados Salieron a dar un breve


que integran un párrafo. Después de paseo. La mañana era
un punto y seguido se continúa espléndida.
escribiendo en la misma línea. Si el
punto está al final del renglón, se
empieza en el siguiente sin dejar
margen.

b) El punto y aparte separa dos párrafos El mar estaba


distintos, que suelen desarrollar, dentro embravecido aquel día. Los
de la unidad del texto, contenidos barcos bailaban sobre el
diferentes. Después del punto y aparte agua sorteando las olas con
se escribe en una línea distinta. La dificultad.
primera línea del nuevo párrafo debe
tener un margen mayor que el resto de Miguel, sentado en el
las líneas que lo componen, es decir, muelle, esperaba el regreso
debe dejarse una sangría. de su padre.

c) El punto final es el que cierra un texto. Este es el final del texto.

El punto se utiliza también después de las Sra., Ud., cf.


abreviaturas. Hay también abundantes
excepciones a esta regla. Así, los símbolos de Au
los elementos químicos y de las unidades de Ag
medida se escribirán sin punto. km

Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

1
Orientación de uso Ejemplos

Se emplea para separar los miembros de Es un chico muy reservado,


una enumeración, salvo que vengan estudioso y de buena familia.
precedidos por algunas de las
conjunciones y, e, o, u. Acudió toda la familia:
abuelos, padres, hijos,
cuñados, etc.

¿Querés café, té o un
refresco?

Cuando los elementos de una El perro, el gato y el ratón


enumeración constituyen el sujeto de la son animales mamíferos.
oración o un complemento verbal y van (“El perro, el gato y el ratón” es el
antepuestos al verbo, no se pone coma sujeto)
detrás del último.
De gatos, de ratones y de
perros no quiero ni oír hablar.
(“De gatos, de ratones y de perros”
es un complemento verbal)

Se usa coma para separar miembros Estaba preocupado por su


gramaticalmente equivalentes dentro de familia, por su trabajo, por su
un mismo enunciado, a excepción de salud.
los casos en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, ni, o, u. Antes de irte, corré las
cortinas, cerrá las ventanas,
apagá las luces y poné llave.

Sin embargo, se coloca una coma Pintaron las paredes de la


delante de la conjunción (y, e, ni, o, u) habitación, cambiaron la
cuando la secuencia que encabeza disposición de los muebles, y
expresa un contenido (consecutivo, de quedaron encantados.
tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores.

También cuando esa conjunción está Pagó el traje, el bolso y los


destinada a enlazar con toda la zapatos, y salió de la tienda.
proposición anterior, y no con el último de
sus miembros.

Se escribe una coma para aislar el Julio, ven acá.

2
vocativo (“llamar o invocar a una persona He dicho que me escuchéis,
o cosa”) del resto de la oración. muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del Estoy alegre, Isabel, por el


enunciado, se escribe entre dos comas. regalo.

Para encerrar aclaraciones que


interrumpen el discurso.
a) Aposiciones (“reunión de dos o más En ese momento Adrián, el
sustantivos sin conjunción”) marido de mi hermana, dijo
explicativas. que nos ayudaría.

b) Las proposiciones adjetivas Los vientos del Sur, que en


explicativas. aquellas abrazadas regiones
son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o Toda mi familia, incluido mi


precisión a algo dicho. hermano, estaba de acuerdo.

d) La mención de un autor u obra La verdad, escribe un


citados. político, se ha de sustentar
con razones y autoridades.

También suele anteponerse una coma


en los siguientes casos:

a) En las proposiciones coordinadas Podés llevarte mi cámara de


adversativas (“que denotan fotos, pero tené mucho
oposición”) introducidas por cuidado.
conjunciones como pero,
más, aunque, sino. Recolectaron muchas
cerezas, aunque todas
picadas por los pájaros.

b) Delante de las proposiciones Prometiste acompañarle, así


consecutivas introducidas por con que ya podés ir poniéndote el
que, así que, de manera que…. abrigo.

El sol me está dando en la


cara, así que tendré que
cambiarme de asiento.

3
c) Delante de proposiciones causales Es noble, porque tiene un
lógicas y explicativas. palacio.

Están en casa, pues tienen la


luz encendida.

Los conectores como esto es, es decir, Por consiguiente, no vamos a


o sea, en fin, por último, por tomar ninguna resolución
consiguiente, sin embargo, no precipitada.
obstante, además, en tal caso, por lo
tanto, en cambio, en primer lugar, y No obstante, es necesario
también, a veces, determinados reformar el estatuto.
adverbios o locuciones que desempeñan
la función de modificadores oracionales, Efectivamente, tienes razón.
como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla
general, quizás, colocados al principio
de una oración, se separan del resto
mediante una coma.

Cuando estas expresiones van en medio Estas dos palabras son


de la oración, se escriben entre comas. sinónimas, es decir,
significan lo mismo.

Tales incidentes, sin


embargo, no se repitieron.

Este tipo de accidentes están


causados, generalmente, por
errores humanos.

En los casos en que se omite (no se El árbol perdió sus hojas; el


escribe) un verbo, porque ha sido viejo, su sonrisa.
anteriormente mencionado o porque se
sobreentiende, se escribe en su lugar una Los niños, por aquella puerta.
coma.
En matemáticas, un genio;
para la música, bastante
mediocre.

En las cabeceras de las cartas, se Santiago, 8 de enero de 1999.


escribe coma entre el lugar y la fecha.

Uso del punto y coma


4
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e
inferior a la señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

Orientación de uso Ejemplos

Para separar los elementos de una La chaqueta es azul; los


enumeración cuando se trata de pantalones, grises; la camisa,
expresiones complejas que incluyen blanca; y el abrigo, negro.
comas.
Cada uno de los grupos de
trabajo preparará un taller: el
primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller
de telares; el tercero, el taller
de cestería.

Para separar proposiciones Era necesario que el hospital


yuxtapuestas, especialmente cuando en permaneciese abierto toda la
estas se ha empleado la coma. noche; hubo que establecer
turnos.

La muchacha gozaba, corría


hacia su casa; sus padres
acababan de llegar.

En muchos de estos casos se podría


optar por separar los períodos con punto y
seguido. La elección del punto y seguido
o del punto y coma depende de la
vinculación semántica que existe entre las
oraciones o proposiciones. Si el vínculo
es débil, se prefiere usar un punto y
seguido; mientras que, si es más sólido,
es conveniente optar por el punto y coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de Su discurso estuvo muy bien


coma, delante de conjunciones o construido y fundamentado
locuciones conjuntivas como pero, mas, sobre sólidos principios; pero
y, aunque, así como sin embargo, por no consiguió convencer a
tanto, por consiguiente, en fin, etc., muchos de los participantes en
cuando los períodos tienen cierta longitud el Congreso.
y encabezan la proposición a la que
afectan.1 Los jugadores se entrenaron

5
intensamente durante todo el
mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el
entrenador esperaba.

Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final


impreso.

Orientación de uso Ejemplos

Después de los puntos suspensivos, El caso es que si lloviese…


cuando cierra una oración, se escribe Mejor no pensar cosa tan
mayúscula. improbable.

Estamos ante un bosque


mediterráneo de encinas,
alcornoques, pinos… Bajo
estos árboles es fácil encontrar
níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no Estoy pensando que…


encierran una oración y este continúa aceptaré; en esta ocasión debo
tras ella, se escribe minúscula. arriesgarme.

Se usan los puntos suspensivos al final Su tienda es como la de los


de enumeraciones abiertas o pueblos, donde venden de
incompletas, con el mismo valor que la todo: comestibles, cacharros,
palabra etcétera. ropas, juguetes….
1
Recordar:
Los conectores como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a
veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales,
como generalmente, quizás, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla
general, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ej.: “Vendrá, pero tarde.”
Asimismo, si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.
Ej.:
“Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por
consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.”

6
Puedes hacer lo que te
apetezca más: leer, ver la
televisión, escuchar música…

Cuando se quiere expresar que antes de Iré; no iré… Debo decidirme


lo que va a seguir ha habido un momento pronto.
de duda, temor o vacilación.
Espero una llamada del
hospital… Seguro que son
buenas noticias.

No sé… Creo que… bueno, sí,


me parece que voy a ir.

En ocasiones, la interrupción del Se convocó a una junta, se


enunciado sirve para sorprender al lector distribuyeron centenares de
con lo inesperado de la salida. papeles anunciándola y, al
final, nos reunimos… cuatro
personas.

Para dejar un enunciado incompleto y en Fue todo muy violento, estuvo


suspenso. muy desagradable… No quiero
seguir hablando de ello.

Cuando se reproduce una cita textual, En ese momento de indecisión,


sentencia o refrán, omitiendo una parte. pensé: “Más vale pájaro en
mano…” y acepté el dinero.

El escolar recitaba muy


solemne: “Con diez cañones
por banda…”

Se escriben tres puntos dentro de Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui


paréntesis (…) o corchetes […] cuando don Quijote de la Mancha y soy
al transcribir literalmente un texto se agora […] Alonso Quijano el
omite una parte de él. Bueno.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue.

7
Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

Orientación de uso Ejemplos

Después de enunciar una enumeración. Van a subastar tres


manuscritos: uno de Borges,
otro de Alfonso Reyes y un
tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias


aragonesas: Huesca, Zaragoza y
Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas Las palabras del médico fueron:
textuales. En este caso, después de los “Reposo y una alimentación
dos puntos, se suele abrir comillas y equilibrada”.
escribir la primera palabra con inicial
mayúscula. Ya lo dijo Descartes: “Pienso,
luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación Querido amigo:


tras las fórmulas de saludo en las Te escribo esta carta para
cartas y documentos. También en este comunicarte….
caso la palabra que sigue a los dos
puntos se escribe con mayúscula y, Muy señor mío:
generalmente, en un renglón aparte. Le agradeceré se sirva tomar a
su cargo…

Se emplean los dos puntos para


conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de
utilizar otro nexo.
Son varias las relaciones que se
pueden expresar:

a) Relación causa-efecto. Se ha quedado sin trabajo: no


podrá ir de vacaciones este
verano.

b) Conclusión o resumen de la Varios vecinos monopolizaron la


proposición anterior. reunión con problemas
particulares: no llegaron a

8
ponerse de acuerdo.

c) Verificación o explicación de la La paella es un plato de la


proposición anterior, que suele cocina española muy completo
tener un sentido más general. desde el punto de vista nutritivo:
cuenta con la fécula del arroz,
las proteínas de sus carnes y
pescados y la fibra de sus
verduras.

Se utilizan los dos puntos para separar De vez en cuando tiene algunos
la ejemplificación del resto de la comportamientos inexplicables:
oración. hoy ha venido a la oficina con
las zapatillas de entre casa.

Puedes escribir un texto sobre


algún animal curioso: el
ornitorrinco, por ejemplo.

En los textos jurídicos y administrativos CERTIFICA:


-decretos, sentencias, bandos, edictos, Que D. José Álvarez García ha
certificados o instancias-, se colocan seguido el Curso de Técnicas
los dos puntos después del verbo, Audiovisuales celebrado en la
escrito con todas sus letras Escuela de Cine durante los
mayúsculas. meses de abril y mayo del
presente año.

Uso de los paréntesis

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o


aclaratorios intercalados en un enunciado. Se usan en los siguientes casos:

Orientación de uso Ejemplos

Cuando se interrumpe el sentido del El abuelo de Alberto (en su


discurso con un inciso aclaratorio o juventud fue un brillante
incidental, sobre todo si este es largo o cirujano) parecía una estatua
de escasa relación con lo anterior o sentado en aquel sillón.
posterior.
Las asambleas (la última duró
casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el
salón de actos.

9
Para intercalar algún dato o precisión: El año de su nacimiento (1616)
fechas, lugares, significado de siglas, el es el mismo en que murió
autor u obra citados, etc. En algunos de Cervantes.
estos casos también se pueden utilizar
rayas (- -) en lugar de paréntesis. Toda su familia nació en
Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no


gubernamental) ha de ser, por
principio, una asociación sin
ánimo de lucro.

“Más obran quintaesencias que


fárragos” (Gracián).

En las transcripciones de textos se “Sin la escritura, el


utilizan tres puntos entre paréntesis para pensamiento no pensaría ni
dejar constancia que se omite en la cita podría pensar como lo hace (...)
un fragmento de texto. Se escriben tres Más que cualquier otra
puntos dentro de paréntesis (…) o invención, la escritura ha
corchetes […] cuando al transcribir transformado la conciencia
literalmente un texto se omite una parte humana”.
de él. Walter Ong

Uso de las comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas


latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es
indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse
cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por
ejemplo:
Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: «¡Vaya “cacharro” que se ha
comprado Tomás!».
Se utilizan comillas en los casos siguientes:
Orientación de uso Ejemplos

Para reproducir citas textuales de Fue entonces cuando la novia dijo:


cualquier extensión. «Sí».
Dice Miguel de Unamuno en la novela

10
de don Sandalio:
«He querido sacudirme del atractivo
del Casino, pero imposible; la imagen
de Don Sandalio me seguía a todas
partes. […]”

Cuando se ha de intercalar un «Los días soleados como este


comentario o intervención del narrador o
–comentó Silvia– me encantan».
transcriptor de la cita, se lo encierra
entre rayas.

Para indicar que una palabra o Dijo, cargado de razón, que el asunto
expresión es impropia, vulgar o de otra tenía algunas «prorrogativas».
lengua, o que se utiliza irónicamente o
En el salón han puesto una «boiserie»
con un sentido especial.
que les ha costado un dineral
Últimamente está muy ocupado con
sus «negocios».

Para citar títulos de artículos, poemas, El artículo de Amado Alonso titulado


cuadros… «Noción, emoción, acción y fantasía en
los diminutivos» está recogido junto
con otros en un volumen antológico:
Estudios lingüísticos. Temas
españoles.

Nos leyó en voz alta el «Romance


sonámbulo» del Romancero Gitano.

En esta sala se puede ver el «Esopo»


de Velázquez.

Cuando un texto se comenta o se trata Como modelo de la primera


de una palabra en particular, esta se conjugación, se utiliza usualmente el
aísla escribiéndola entre comillas. verbo «amar».

11
 Este material ha sido extraído y adaptado de http//:
www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html

12

También podría gustarte