Firmado digitalmente por :
Firmado digitalmente por : DE LAMA LAURA Manuel Gonzalo FAU
ORSINI WISOTZKI Desiree Bianca FAU 20555195444 soft
20555195444 soft Motivo: Soy el autor del documento
Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 19.11.2024 15:38:27-0500
Fecha: 12.11.2024 10:13:24-0500
Firmado digitalmente por :
Tribunal de Fiscalización Laboral
MENDOZA LEGOAS Luis Erwin FAU
20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento Primera Sala
Fecha: 12.11.2024 12:07:29-0500
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
EXPEDIENTE SANCIONADOR : 5304-2020-SUNAFIL/ILM
PROCEDENCIA : INTENDENCIA DE LIMA METROPOLITANA
IMPUGNANTE : COMPAÑIA MINERA RAURA S.A.
ACTO IMPUGNADO : RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 1035-2022-
SUNAFIL/ILM
MATERIA : LABOR INSPECTIVA
Sumilla: Se declara INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por COMPAÑIA MINERA
RAURA S.A., en contra de la Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, de 17 de
junio de 2022.
Lima, 08 de noviembre de 2024
VISTO: El recurso de revisión interpuesto por COMPAÑIA MINERA RAURA S.A. (en adelante, la
impugnante) contra la Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, de fecha 17 de
junio de 2022 (en adelante, la resolución impugnada) expedida en el marco del procedimiento
sancionador, y
CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES
1.1 Mediante Orden de Inspección N° 291-2019-SUNAFIL/INSSI, se dio inicio a las
actuaciones inspectivas de investigación, con el objeto de verificar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico sociolaboral1, que culminaron con la emisión del Acta de
Infracción N° 264-2019-SUNAFIL/INSSI (en adelante, el Acta de Infracción), mediante la
cual se propuso sanción económica a la impugnante por la comisión, entre otra, de una
(01) infracción muy grave a la labor inspectiva por el incumplimiento de la medida
inspectiva de requerimiento de fecha 11 de setiembre de 2019.
1.2 Mediante Imputación de Cargos N° 2541-2020-SUNAFIL/ILM/AI2, de fecha 27 de
noviembre de 2020, notificada a la impugnante el 18 de mayo de 2021, se dio inicio a la
etapa instructiva, remitiéndose el Acta de Infracción y otorgándose un plazo de cinco
(5) días hábiles para la presentación de los descargos, de conformidad con lo señalado
1 Se verificó el cumplimiento sobre la siguiente materia: gestión interna de seguridad y salud (Comité (o supervisor)
de seguridad y salud en el trabajo); gestión interna de seguridad y salud (libro de actas de comité de seguridad y salud
en el trabajo)
1
en el literal e) del numeral 53.2 del artículo 53 del Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo – Decreto Supremo N° 019-2006-TR (en adelante, el RLGIT).
1.3 De conformidad con el literal g) del numeral 53.2 del artículo 53 del RLGIT, la autoridad
instructora emitió el Informe Final de Instrucción N° 1731-2021-SUNAFIL/ILM/AI2, de
fecha 22 de julio de 2021 (en adelante, el Informe Final), que determinó la existencia de
las conductas infractoras imputadas a la impugnante, recomendando continuar con el
procedimiento administrativo sancionador. Por lo cual procedió a remitir el Informe
Final y los actuados a la Sub Intendencia de Resolución de la Intendencia de Lima
Metropolitana, la que mediante la Resolución de Sub Intendencia N° 181-2022-
SUNAFIL/ILM/SIRE5, de fecha 04 de febrero de 2022, notificada el 07 de febrero de
2022, multó a la impugnante por la suma de S/ 179,550.00, por haber incurrido en las
siguientes infracciones:
- Una (01) infracción GRAVE en materia de seguridad y salud en el trabajo, por no
contar con el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a ley, tipificada
en el numeral 27.12 del artículo 27 del RLGIT. Imponiéndole una multa ascendente a
S/ 66,150.00.
- Una (01) infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, por no cumplir con la medida
inspectiva requerimiento, tipificada en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT.
Imponiéndole una multa ascendente a S/ 113,400.00.
1.4 Con fecha 25 de febrero de 2022, la impugnante interpuso recurso de apelación contra
la Resolución de Sub Intendencia N° 181-2022-SUNAFIL/ILM/SIRE5, argumentando lo
siguiente:
i. Afirma que el Superintendente de Mina es una personal de dirección, pues dirige
las jefaturas en la Unidad Minera; por tanto, es correcto su nombramiento como
representante de la empresa inspeccionada.
ii. Añade que, la motivación que contiene la resolución impugnada es insuficiente,
pues, no le permite conocer las razones por las que la autoridad ha considerado
que la designación de sus trabajadores es incorrecta, lo cual le causa indefensión.
iii. Alega que ha cumplido con incluir al médico ocupacional en el CSST, siendo que
el artículo 47 y 48 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
no establece sobre los requisitos de un año de permanencia; y si bien el anexo 3
contiene el “Reglamento y Constitución del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional” contiene tal requisito de permanencia mínima de 1 año en la
empresa, esta limitación no proviene ni tiene base en una norma de rango legal,
y tal requisito desfigura los requisitos previstos en el RSSOM.
iv. Por tanto, afirma, cumplió con el requerimiento del 11 de setiembre de 2019.
1.5 Mediante Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, de fecha 17 de junio
de 20222, la Intendencia de Lima Metropolitana declaró infundado el recurso de
apelación interpuesto por la impugnante, por considerar los siguientes puntos:
i. Sobre la condición de trabajador de dirección o confianza, precisa, los numerales
4.4 y 4.5 del Acta de Infracción verifican que don Ricardo Aldo Torres Esteban en el
formato TR5 de la planilla, no tenía tal condición, tampoco se mostró medio de
prueba que acredite lo alegado por la inspeccionada. Y sobre los contratos de
2 Notificada a la impugnante el 20 de junio de 2022, véase folio 142 del expediente sancionador.
2
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
trabajo presentados junto a sus descargos, no indica que el cargo del trabajador
posea tal condición; y las boletas de junio a setiembre de 2019, si bien señalan que
es personal de dirección esta no se condice ni con el contrato ni la planilla; por lo
que, desestima lo alegado por la inspeccionada.
ii. En cuanto al requisito de un año de permanencia del médico en la conformación del
CSST, precisa, no es correcto que la inspeccionada solo reconozca la norma especial
al RSSOM y no a sus anexos, pues, forman parte de una unidad; por lo que desestima
lo alegado por al inspeccionada; más aún si el artículo 63 del RSSOM establece que
para la elaboración y aprobación del reglamento y constitución del Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional debe ser conforme al Anexo 3 de dicho reglamento.
iii. En ese sentido, verifica, no se cumplió con la medida inspectiva dictada, de acuerdo
con la constancia de actuación inspectiva de folios 276 del expediente inspectivo.
iv. Finalmente, desestima la solicitud del uso de palabra, debido a que la inspeccionada
tuvo apertura ante la autoridad competente del PAS para expresar sus argumentos.
1.6 Con fecha 08 de julio 2022, la impugnante presentó ante la Intendencia de Lima
Metropolitana el recurso de revisión en contra de la Resolución de Intendencia N° 1035-
2022-SUNAFIL/ILM.
1.7 La Intendencia de Lima Metropolitana admitió a trámite el recurso de revisión y elevó
los actuados al Tribunal de Fiscalización Laboral, mediante MEMORANDUM-000363-
2023-SUNAFIL/ILM, recibido el 24 de febrero de 2023 por el Tribunal de Fiscalización
Laboral.
II. DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL
2.1 Mediante el artículo 1 de la Ley N° 299813, se crea la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (en adelante, SUNAFIL), disponiéndose en el artículo 7 de la misma
Ley, que, para el cumplimiento de sus fines, la SUNAFIL contará dentro de su estructura
orgánica con un Tribunal de Fiscalización Laboral.
3 “Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 1. Creación y finalidad
Créase la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), en adelante SUNAFIL, como organismo
técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar
y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como
brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.”
3
2.2 Asimismo, de conformidad con el artículo 15 de la Ley N° 299814, en concordancia con
el artículo 41 de la Ley General de Inspección del Trabajo5 (en adelante, LGIT), el artículo
17 del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAFIL, aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2022-TR6, y el artículo 2 del Reglamento del Tribunal de Fiscalización
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR7 (en adelante, el Reglamento
del Tribunal), el Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con
independencia técnica para resolver con carácter excepcional y con competencia sobre
todo el territorio nacional, los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión, constituyéndose en última instancia
administrativa.
III. DEL RECURSO DE REVISIÓN
3.1 El artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley de N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobada por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante,
TUO de la LPAG), establece que frente a un acto administrativo que se supone viola,
desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede la contradicción en la vía
administrativa mediante recursos impugnativos, identificándose dentro de éstos al
recurso de revisión, entre otros. A diferencia de los otros recursos establecidos en dicha
Ley, para su interposición, el legislador debe de otorgarle esta facultad al administrado
mediante una ley o decreto legislativo específico, siéndole aplicable los términos
generales para los recursos impugnativos, esto es, que el término de su interposición y el
plazo para su resolución -en días hábiles- es de quince (15) y treinta (30) días,
respectivamente.
4“Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica la Ley 28806,
Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Artículo 15. Tribunal de Fiscalización Laboral
El Tribunal de Fiscalización Laboral es un órgano resolutivo con independencia técnica para resolver en las materias
de su competencia.
El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión. Expide resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria
que interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación bajo su competencia.”
5 "Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo
Artículo 41.- Atribución de competencias sancionadoras
(…)
El Tribunal de Fiscalización Laboral resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que se interponga recurso de revisión. Las causales para su
admisión se establecen en el reglamento.
El pronunciamiento en segunda instancia o el expedido por el Tribunal de Fiscalización Laboral, según corresponda,
agotan con su pronunciamiento la vía administrativa.”
6“Decreto Supremo N° 010-2022-TR, Reglamento de Organización y Funciones de SUNAFIL.
Artículo 17.- Instancia Administrativa
El Tribunal constituye última instancia administrativa en los casos que son sometidos a su conocimiento, mediante la
interposición del recurso de revisión.
7“Decreto Supremo N° 004-2017-TR. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Tribunal de Fiscalización
Laboral
Artículo 2.- Sobre el Tribunal
El Tribunal es un órgano colegiado que resuelve, con carácter excepcional y con competencia sobre todo el territorio
nacional, los procedimientos sancionadores en los que proceda la interposición del recurso de revisión, según lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento. Sus resoluciones ponen fin a la vía administrativa.
El Tribunal tiene independencia técnica en la emisión de sus resoluciones y pronunciamientos, no estando sometido
a mandato imperativo alguno.
Los pronunciamientos que así se determinen en Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes administrativos de
observancia obligatoria para todas las entidades conformantes del Sistema.”
4
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
3.2 Así, el artículo 49 de la LGIT, modificado por el Decreto Legislativo N° 1499, define al
recurso de revisión como un recurso administrativo del procedimiento administrativo
sancionador con carácter excepcional, interpuesto ante la autoridad que resolvió en
segunda instancia a efectos de que lo eleve al Tribunal de Fiscalización Laboral,
estableciéndose en el artículo 55 del RLGIT, modificado por Decreto Supremo N° 016-
2017-TR, que los requisitos de admisibilidad y procedencia se desarrollarían en el
Reglamento del Tribunal.
3.3 El Reglamento del Tribunal establece que la finalidad del recurso de revisión es “la
adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral al caso concreto y la
uniformidad de los pronunciamientos del Sistema. Se sustenta en la inaplicación, así como
en la aplicación o interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el
apartamiento inmotivado de los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal. El
recurso de revisión se interpone contra las resoluciones de segunda instancia emitidas
por autoridades del Sistema que no son de competencia nacional, que sancionan las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias”8.
3.4 En ese sentido, es el mismo reglamento el que delimita la competencia del Tribunal a las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias,
estableciéndose en el artículo 17 del Reglamento del Tribunal que se encuentra facultado
para rectificar, integrar, excluir e interpretar la resolución emitida por la segunda instancia
administrativa, debiendo motivar la realización de cualquiera de las acciones antes
descritas.
3.5 En esta línea argumentativa, la adecuada aplicación del ordenamiento jurídico
sociolaboral comprende también la adecuación a la Constitución, a las leyes y al derecho,
de conformidad con el principio de legalidad, que debe de caracterizar al comportamiento
de las autoridades administrativas.
IV. DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN POR PARTE DE COMPAÑIA MINERA
RAURA S.A.
4.1 De la revisión de los actuados, se ha identificado que COMPAÑÍA MINERA RAURA S.A.,
presentó el recurso de revisión contra la Resolución de Intendencia N° 1035-2022-
SUNAFIL/ILM, emitida por la Intendencia de Lima Metropolitana, que confirmó la
sanción impuesta de S/ 179,550.00, por la comisión, entre otra, de una (01) infracción
MUY GRAVE a la labor inspectiva, tipificadas en el numeral 46.7 del artículo 46 del RLGIT,
8 Artículo 14 del Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N°004-2017-TR.
5
dentro del plazo legal de quince (15) días hábiles, computados a partir del día siguiente
de la notificación9 de la citada resolución; el 21 de junio de 2022.
4.2 Así, al haberse identificado que el recurso interpuesto por el solicitante cumple con los
requisitos legales previstos en el Reglamento del Tribunal y en las normas antes citadas,
corresponde analizar los argumentos planteados por COMPAÑIA MINERA RAURA S.A.
V. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE REVISIÓN
Con fecha 08 de julio de 2022, la impugnante fundamenta su recurso de revisión contra la
Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, señalando los siguientes alegatos:
i. Aplicación errónea de la infracción tipificada en el numeral 46.7 del artículo 46 del
RLGIT, pues, afirma ha colaborado con la inspección de trabajo, así como ha con el
requerimiento, realizando un nuevo acto de constitución e instalación del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
ii. Añade que Don Ricardo Torres Esteban tiene el cargo de Superintendente de Mina,
tuene una jerarquía superior que implica por lo menos ser la de un trabajador de
confianza, aunque no haya sido registrado en la planilla electrónica, ya que la
inobservancia no enerva dicha condición conforme el artículo 60 de la Ley de Fomento
del Empleo y con las boletas de pago acreditó tiene el cargo de dirección.
iii. Sobre el médico ocupacional, indica que los inspectores conocían que este puesto
estaba tercerizado, por lo que, asignó a Don Andrés Dulanto Pizzorni, médico
ocupacional como miembro titular del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo e
indica que el pedido referido a que le médico debe tener un año de antigüedad en la
planilla de su representada no fue solicitado en la medida de requerimiento.
iv. En ese sentido, afirma que ha cumplido con la medida inspectiva de requerimiento.
VI. ANÁLISIS DEL RECURSO DE REVISIÓN
Sobre la infracción grave
6.1 Sobre el particular, debe observarse la naturaleza del recurso de revisión que se encuentra
regulada en el artículo 218 del TUO de la LPAG, la cual establece que su interposición se
faculta por Ley o Decreto Legislativo, en cuyo contenido debe establecerse de manera
expresa tal facultad, encontrándose en la ley especial de la materia, la LGIT, la siguiente
redacción en su artículo 49:
"Artículo 49.- Recursos administrativos
Los recursos administrativos del procedimiento administrativo sancionador son
aquellos previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS.
El Recurso de revisión es de carácter excepcional y se interpone ante la autoridad
que resolvió en segunda instancia a efectos que lo eleve al Tribunal de
Fiscalización Laboral. El Reglamento determina las demás condiciones para el
ejercicio de los recursos administrativos.”
6.2 En esa línea argumentativa, el artículo 55 del RLGIT, establece que el recurso de revisión es
un recurso de carácter excepcional, interpuesto ante la autoridad que resolvió en segunda
9A la procuraduría pública de la impugnante, conforme se observa a folio 130 del expediente sancionador.
6
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
instancia, siendo desarrolladas su procedencia y requisitos de admisibilidad en el
Reglamento del Tribunal, tal y como se señaló en el punto 3.4 de la presente resolución.
6.3 En ese sentido, el artículo 14 del Reglamento del Tribunal, establece que el recurso de
revisión tiene por finalidad:
“(…) la adecuada aplicación del ordenamiento jurídico sociolaboral al caso concreto y la
uniformidad de los pronunciamientos del Sistema. Se sustenta en la inaplicación, así como
en la aplicación o interpretación errónea de las normas de derecho laboral, o en el
apartamiento inmotivado de los precedentes de observancia obligatoria del Tribunal.
El recurso de revisión se interpone contra las resoluciones de segunda instancia emitidas
por autoridades del Sistema que no son de competencia nacional, que sancionan las
infracciones muy graves previstas en el Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, y sus normas modificatorias”
(énfasis añadido).
6.4 Por tanto, el análisis de los argumentos de la impugnante se realizará bajo la competencia
del Tribunal, vinculada con la infracción muy grave, e identificando si sobre ésta se ha
producido alguno de los supuestos previstos en el artículo 14 del reglamento citado en el
numeral precedente, por lo que no corresponde que esta Sala se pronuncie por lo alegado
por la impugnante en relación a la infracción grave, por no contar con el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a Ley, tipificada en el numeral 27.12 del artículo
27 del RLGIT.
Sobre la infracción a la labor inspectiva
6.5 El numeral 5.3 del inciso 5 del artículo 5 de la LGIT, los inspectores del trabajo están
investidos de autoridad y facultados para requerir al sujeto responsable que, en un plazo
determinado, adopte medidas en orden al cumplimiento de la normativa del orden
sociolaboral, incluso con su justificación ante el inspector que ha realizado el
requerimiento. Sobre ello, el inciso 13.5 del artículo 13 del RLGIT establece que, dichas
medidas, se adoptan dentro del plazo establecido para la realización de las actuaciones de
investigación o comprobatorias a que se refiere los numerales 13.3 y 13.4 del artículo 13
del mismo reglamento.
6.6 El numeral 20.3 del artículo 20 del RLGIT, ha establecido que las medidas de requerimiento
son órdenes dispuestas, por la inspección del trabajo, para el cumplimiento de las normas
sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo. Así como que éstas pueden consistir en
ordenar al empleador, siempre que se fundamente en el incumplimiento de la
normatividad legal vigente, que en relación con un trabajador se le registre en planillas, se
abonen las remuneraciones y beneficios laborales pendientes de pago, entre otras.
7
6.7 Así las cosas, corresponde indicar que la naturaleza jurídica de la medida inspectiva de
requerimiento es la de ser una disposición ordenada por el servidor – inspector de trabajo-
que puede tener como objeto el revertir los efectos de la ilegalidad de la conducta cometida
por el inspeccionado de manera previa al inicio del procedimiento sancionador (medida de
requerimiento en modalidad de subsanación de una infracción determinada por la
inspección del trabajo),10 existiendo otra variante por la que los inspectores conminan al
sujeto inspeccionado a adecuar su comportamiento a lo prescrito en las normas de trabajo
(medida de requerimiento en modalidad de rectificación de una infracción determinada
por la inspección del trabajo).
6.8 Por ello, la inspeccionada tiene la carga de dar cumplimiento a lo ordenado por la autoridad
inspectiva, caso contrario, su incumplimiento constituye infracción a la labor inspectiva,
sancionable con multa, según lo dispuesto por el artículo 36 de la LGIT y el artículo 46
numeral 46.7 del RLGIT.
6.9 En esa línea argumentativa, de conformidad con el precedente administrativo de
observancia obligatoria aprobado mediante Resolución de Sala Plena N° 002-2022-
SUNAFIL/TFL, publicado el 06 de mayo de 2022, en el diario oficial El Peruano, la evaluación
de los alegatos relativos a las medidas inspectivas de requerimiento deben de encontrarse
vinculadas bajo los siguientes aspectos:
“(…) 6.9 En ciertos casos —como el que es objeto de la presente resolución—el recurso de
revisión propone el análisis de infracciones a la labor inspectiva consistentes en el
incumplimiento de la medida de requerimiento contenidas en el numeral 46.7 del artículo
46 del RLGIT10, pero las materias objeto de la medida de requerimiento son calificadas por
la normativa como faltas “graves” o “leves”, lo que deposita a tales causas fuera de la
competencia material de este Tribunal.
6.10 De esta forma, la evaluación de los recursos de revisión interpuestos contra sanciones
administrativas por inejecución de medidas de requerimiento deberá circunscribirse a un
análisis estrictamente referido a la proporcionalidad, razonabilidad y legalidad de tales
medidas, sin invadir una competencia administrativa vedada, como son las infracciones
calificadas como graves y leves, que en expedientes como el presente, han adquirido
firmeza con la expedición (y notificación) de la resolución de segunda instancia” (énfasis
añadido).
6.10 De autos, se observa que la medida inspectiva de requerimiento de fecha 11 de setiembre
de 2019, ordenó a la recurrente que cumpla en un plazo máximo de once días hábiles, con
la adopción de las medidas requeridas, bajo apercibimiento de multa en caso de
incumplimiento.
6.11 En este punto, cabe invocar, lo dispuesto en el precedente administrativo de observancia
obligatoria, contenida en la Resolución de Sala Plena N° 009-2023-SUNAFIL/TFL, publicado
el 11 de junio de 2022 en el diario oficial El Peruano, referida a los elementos de la medida
de requerimiento se dispuso:
“6.26 La medida inspectiva de requerimiento, al ser una “orden dispuesta por la inspección de
trabajo para el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el
trabajo”11, debe contener un mandato claro y su entendimiento debe regirse por la
razonabilidad, el deber de colaboración y la buena fe procedimental. En ese sentido, la medida
de requerimiento debe cumplir con expresar el ámbito subjetivo y objetivo, siendo estos
10 Considerando 6.7 de la Resolución N° 018-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala, del 08 de junio de 2021, recaída en el
Expediente N° 1098-2016-SUNAFIL/ILM/SIRE4
11 RLGIT, Numeral 20.3 del artículo 20.
8
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
extremos suficientes para producir el resultado esperado por la medida: la rectificación de una
situación antijurídica.
a) Ámbito subjetivo: En primer lugar, debe individualizar a los trabajadores afectados por el
incumplimiento reprochado al sujeto inspeccionado;
b) Ámbito objetivo: En segundo lugar, a) debe identificar la afectación resultante de un
comportamiento imputable al empleador —como ocurre en el caso de autos, al
describirse el número de horas en sobretiempo laboradas, así como su incumplimiento
en el pago— y, b) establecer cómo es que debe cumplirse dicha medida, es decir, qué
acciones debe ejecutar el inspeccionado a fin de revertir la conducta reprochada. En ese
sentido, el ámbito objetivo de la medida de requerimiento no se agota con la mención de
la normativa legal vigente afectada o inobservada por el sujeto inspeccionado, sino que
incluye el mandato de su cumplimiento, en la forma y modo esperado. (…)”.
6.12 En el presente caso, de los hechos constatados del Acta de Infracción, se advierte que, el
inspector al realizar la revisión de los actuados determinó que no se acreditó el
cumplimiento de todo lo ordenado en la medida inspectiva.
Figura Nº 01
6.13 Así, conforme lo dispuesto en Resolución de Sala Plena N° 009-2023-SUNAFIL/TFL, se
verifica que la medida inspectiva de requerimiento satisface el ámbito subjetivo en su
emisión, al individualizar a los trabajadores que considera afectados y el elemento
subjetivo, al identificar las afectaciones detectadas; además, determina el modo de su
cumplimiento, referido a que la conformación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
en la Unidad Minera Raura.
6.14 Cabe añadir que en la medida dictada se estipuló que la conformación de dicho Comité
deberá estar “(…) conforme a la normativa legal (…)” por tanto, se desestima el alegato
referido a que la medida inspectiva no solicitó que el médico ocupacional tenga un año de
antigüedad o que su personal tenga la condición de confianza o dirección. Toda vez que, se
9
verifica que dicha medida ordenó que la conformación de dicho comité debería estar
conforme a la normatividad vigente y, entre otros, constituye un presupuesto para su
conformación tal exigencia (conforme lo anotado, también, por el numeral 3.6 de la
Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM). Y en aplicación del principio de
publicidad– artículo 51 de la Constitución Política del Perú- resulta erróneo que la
administrada cuestione que no se haya exigido un presupuesto que contenida en los
dispositivos normativos vigentes y cuya observancia fue exigida en dicha medida inspectiva
de requerimiento.
6.15 Lo cual satisface la naturaleza de esta, al tener por objeto revertir los efectos de la ilegalidad
de la conducta cometida por el inspeccionado; por lo que, su emisión ha respetado y
observado el principio de legalidad y, por ende, su proporcionalidad y razonabilidad, al
amparo del artículo 14 de la LGIT; observando, además, lo dispuesto en el numeral 17.2 del
artículo 17 del RLGIT; en consecuencia, no se advierte ninguna afectación en su emisión.
6.16 En este punto debe recordarse que la medida inspectiva de requerimiento no se agota en
la sola presentación de documentos por parte del sujeto inspeccionado, sino que estos
deben encontrarse, debidamente, sustentados en lo ordenado expresamente por la
autoridad inspectiva; por lo que, se debió observar en todos sus términos el mismo la
medida dictada.
6.17 En tal sentido, en el caso analizado, se ha verificado que la recurrente no cumplió dentro
del plazo y en los términos ordenados con lo dispuesto en la medida inspectiva de
requerimiento; por lo que, se encuentra acreditado que la impugnante ha incurrido en una
(01) infracción muy grave a la labor inspectiva, tipificada, adecuadamente, en el numeral
46.7 del artículo 46 del RLGIT, conforme lo establecido por las instancias de mérito, sin que
la impugnante haya desvirtuado lo determinado por la autoridad administrativa; en
consecuencia, se debe confirmar este extremo.
VII. INFORMACIÓN ADICIONAL
7.1. Finalmente, a título informativo se señala que, conforme fluye del expediente remitido, las
multas subsistentes como resultado del procedimiento administrativo sancionador serían
las que corresponden a las siguientes infracciones:
Tipificación legal y
N° Materia Conducta infractora
clasificación
No contar con el Comité
Seguridad y Numeral 27.12 del
de Seguridad y Salud en
1 Salud en el artículo 27 del RLGIT
el Trabajo, conforme a
Trabajo GRAVE
ley.
No cumplir con la Numeral 46.7 del
2 Labor medida inspectiva de artículo 46 del RLGIT
Inspectiva requerimiento. MUY GRAVE
7.2. Cabe precisar que este detalle se provee a título informativo y cualquier error de hecho o
de derecho durante la tramitación del expediente que resultara en un error, omisión o
imprecisión en las materias, cantidad, conducta, tipificación legal, clasificación o cuantía,
resulta de exclusiva responsabilidad de la Intendencia respectiva.
10
Tribunal de Fiscalización Laboral
Primera Sala
Resolución N° 1049-2024-SUNAFIL/TFL-Primera Sala
POR TANTO
Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29981 – Ley
que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL, la Ley N° 28806 – Ley
General de Inspección del Trabajo, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-
TR, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General
aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, el Reglamento de Organización y funciones
de la SUNAFIL, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2013-TR y el Reglamento del Tribunal de
Fiscalización Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2017-TR.
SE RESUELVE:
PRIMERO. - Declarar INFUNDADO el recurso de revisión interpuesto por COMPAÑIA MINERA
RAURA S.A., en contra de la Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, emitida por
la Intendencia de Lima Metropolitana dentro del procedimiento administrativo sancionador
recaído en el expediente sancionador N° 5304-2020-SUNAFIL/ILM, por los fundamentos
expuestos en la presente resolución.
SEGUNDO. - CONFIRMAR la Resolución de Intendencia N° 1035-2022-SUNAFIL/ILM, extremo
referente a la infracción muy grave a la labor inspectiva, tipificada en el numeral 46.7 del artículo
46 del RLGIT.
TERCERO. - Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal de Fiscalización
Laboral constituye última instancia administrativa.
CUARTO. - Notificar la presente resolución COMPAÑIA MINERA RAURA S.A., y a la Intendencia
de Lima Metropolitana, para sus efectos y fines pertinentes.
QUINTO. - Disponer la publicación de la presente resolución en el portal institucional de la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL (www.gob.pe/sunafil).
Regístrese y comuníquese
Firmado digitalmente por:
DESIRÉE BIANCA ORSINI WISOTZKI
Presidenta
LUIS ERWIN MENDOZA LEGOAS
Vocal Titular
MANUEL GONZALO DE LAMA LAURA
Vocal Titular
Vocal ponente: LUIS MENDOZA
20241106ECHV – HR 28992-2019
11