[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Tema 1 Economia 2 Bach

Las empresas son agentes económicos que producen bienes y servicios, interactuando con otros agentes en mercados de bienes, factores y financieros, mientras son influenciadas por el sector público. Sus objetivos incluyen incrementar su valor, crecer y asumir responsabilidad social, y sus funciones abarcan coordinar producción, crear riqueza y asumir riesgos. La planificación y control son esenciales para alcanzar objetivos, considerando el entorno genérico y específico que afecta a la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Tema 1 Economia 2 Bach

Las empresas son agentes económicos que producen bienes y servicios, interactuando con otros agentes en mercados de bienes, factores y financieros, mientras son influenciadas por el sector público. Sus objetivos incluyen incrementar su valor, crecer y asumir responsabilidad social, y sus funciones abarcan coordinar producción, crear riqueza y asumir riesgos. La planificación y control son esenciales para alcanzar objetivos, considerando el entorno genérico y específico que afecta a la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

LA EMPRESA EN EL SISTEMA ECONÓMICO


Las empresas son agentes económicos encargados de producir los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de las personas.

Las empresas tienen interrelaciones reales y monetarias con otros agentes en flujo circular de la
renta:

· Mercado de bienes y servicios: las empresas actúan como oferentes y reciben el pago de un
precio de intercambio.

· Mercado de factores (capital trabajo y tierra): las empresas son los demandantes y remuneran
a las familias que les permiten disponer de esos factores.

· Mercado financiero (activos): las empresas actúan como demandantes del ahorro de las
familias, que captan a través de la deuda o a través del capital.

El sector público afecta a las empresas con instrumentos fiscales, gastos públicos y regulación:

FLUJOS MONETARIOS: movimientos FLUJOS REALES: movimientos de


MERCADO DE BIENES Y bienes, servicios y factores.
de dinero.
SERVICIOS

Pagos por consumos

Bienes y servicios
IMPUESTOS

TRASFERENCIAS SUBVENCIONES
FAMILIAS SECTOR EMPRESAS
PÚBLICO
BIENES Y SERVICIOS INFRAESTRUCTURAS
Y SERVICIOS

MERCADO DE FACTORES
IMPUESTOS
Capital + Trabajo + Tierra

Salarios + Alquileres +
Intereses + Beneficios

1.1. ELEMENTOS DE UNA EMPRESA

· Elemento humano: personas que tienen relación directa con la empresa.

- Propietarios: han aportado el capital por lo tanto asumen más riesgo. Pueden tener
funciones en la empresa o no.
- Trabajadores o empleados: constituyen la plantilla y reciben 1 un sueldo. Suelen
dividirse en categorías.
- Directivos y administradores: asumen la responsabilidad de dirección.
· Elemento material: bienes de capital a los que se destina dinero para actividades. Distinguimos
tres tipos de capital:

- Capital fijo: Inversión a largo plazo se desprecian por su uso, por el paso del tiempo o
por la obsolescencia, lo que supone un coste denominado amortización.
- Capital corriente: conjunto de elementos que se incorporan al proceso
continuamente. Permanecen en la empresa a corto plazo y su consumo también
supone un coste.
- Capital financiero: son los activos financieros o las inversiones financieras tanto a corto
como a largo plazo de los que se obtiene rentabilidad.

· Elemento inmaterial: intangibles.

- Organización: forma de la empresa de coordinar sus elementos. Suele representarse


mediante un organigrama, donde se ven las relaciones de jerarquía y autoridad.
- Cultura: valores, creencias y formas de actuación. Determinada por la historia.
- Imagen: cómo se percibe la empresa desde el exterior. Condicionada por el nombre,
el logotipo, la reputación.

2. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

· incrementar el valor de la empresa: consiste en una sin izar el beneficio (costes-ingresos) de


los propietarios. Hay diferencias entre hacerlo a largo y a corto plazo.

· Crecer: reduce el riesgo porque aumenta sus fuentes de ingresos, es decir, se diversifica su
actividad y se estabiliza la demanda. A veces consiste en adaptarse al entorno.

· Asumir la responsabilidad social: asumir los costes sociales que su actividad genera como la
contaminación. Es uno de los objetivos más importantes ya que puede aumentar la imagen, y
así su posición social y su valor intangible.

3. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA

· Coordinan los factores de producción y dirigen el proceso productivo: evolución de la


actividad económica gracias a la división del trabajo y la especialización. De este modo se
reducen los costes de transacción, que incluyen costes de obtención de información,
contratación, garantía e incertidumbre.

· Crean o incrementan la utilidad de los bienes: las empresas transforman los recursos en bienes
y servicios, incrementando su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.

· Crean riqueza y empleo: al incrementar la utilidad de los bienes y servicios aumentan su valor
añadido (diferencia entre el valor de producción y el valor de venta).

· Asumen riesgos: el riesgo es la desviación entre lo esperado y lo obtenido y va ligado a la


incertidumbre. Existen dos tipos de riesgos:

- Riesgo económico: se deriva del mercado porque las empresas realizan pagos y
asumen costes antes de vender sus productos.
- Riesgo financiero: se debe al nivel de endeudamiento de la empresa (cantidad de
deuda con respecto a las inversiones), cuanto ­ endeudamiento, ­ coste financiero a
causa de los intereses.
4. EL EMPRESARIO
Es la persona o grupo de personas que dirige la empresa y toma decisiones respecto a la
planificación, la organización, la gestión y el control de la actividad empresarial. Asumen cuatro
funciones:

· Planificación: selección de objetivos y medios para alcanzarlos, entre los que se utilizan
estrategias (largo plazo), tácticas y operaciones (corto plazo).

· Organización: diseño de estructuras y establecimiento de relaciones jerárquicas y


responsabilidades de los miembros y el sistema de información.

· Gestión: coordinación de las personas para que cumplan sus actividades en tiempo y forma.
Implica dar instrucciones, elegir procedimientos y crear condiciones eficientes.

· Control: verificación del grado de cumplimiento de los objetivos. Exige un seguimiento de


resultados, comparación con lo esperado y toma de decisiones con respecto a la desviación.

4.1. TEORÍAS DEL EMPRESARIO


· Teoría del empresario-innovador de Schumpeter: el empresario es aquel que lleva a cabo
nuevas oportunidades de negocio al desarrollar nuevas ideas. Se encuentra en una situación
de monopolio hasta que aparezcan competidores.

· Teoría del empresario-riesgo de Knight: el empresario aporta capital para financiar parte o le
total de las inversiones de la empresa y adelanta dinero, por lo que es la persona que más riegos
asume. La teoría nos dice que sólo aquellos que arriesgan son auténticos empresarios.

· Teoría de la tecno-estructura de Galbraith: los empresarios están cualificados en cuanto a


formación, habilidades y experiencia; estando al margen de los intereses de los titulares,
formando la tecno-estructura.

5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL
La planificación es una de las funciones de dirección y consiste en establecer planes para
alcanzar los objetivos previstos. En función del tiempo distinguimos:

· Planificación estratégica: establece objetivos estratégicos a largo plazo (2-5 años). Medios no
concretados al detalle. Decisiones estratégicas difíciles de modificar.

· Planificación táctica: objetivos tácticos a medio plazo (6-18 meses). Medidas concretas.

·Planificación operativa: objetivos a corto plazo (<6 meses). Medidas detalladas en profundidad.

Cualquier proceso de planificación incluye cinco fases:

1. Análisis DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Análisis previo del


entorno, factores externos que afectan a la empresa como amenazas y oportunidades;
e interno, definiendo las fortalezas y debilidades de la empresa.
2. Definición de los objetivos específicos: fin concreto que se detalla tanto a largo como a
corto plazo. Estos objetivos tienen que ser comprensibles y aceptados por todos,
alcanzables para evitar desmotivaciones, medibles para que se puedan seguir y evaluar
y coherentes para que primero se alcancen los de corto plazo y después lo de largo.
3. Elección de la alternativa: elección de instrumentos para alcanzar la meta ® estrategia
competitiva mediante: liderazgo en costes, produciendo un coste inferior al de los
competidores; diferenciación, creando una imagen de marca basada en una cualidad
que permita fidelizar a los consumidores; y especialización, estrategia centrada en un
segmento. Una vez clara la estrategia se precisan las operaciones tanto tácticas como
operacionales en función de costes y resultados previstos; y finalmente se elige una
opción.
4. Ejecución: se pone en marcha una estrategia, el calendario y las tácticas.
5. Control: seguimiento de resultados y comparación con las metas previstas para ver si hay
desviaciones (si son muy grandes hay que proponer acciones correctivas o incluso
replantearse la estrategia).

6. EL ENTORNO
El entorno es el conjunto de factores que no pertenecen a la organización pero que afectan a
la empresa. Distinguimos:

· Entorno genérico: engloba al conjunto de factores que afectan a todas las empresas. Estos
factores se estudian mediante un análisis PEST:

- Político-legales: niveles de corrupción, estabilidad del gobierno, acuerdos comerciales…


- Económicos: crecimiento del PIB, apertura de nuevos mercados, cotización d la moneda
- Socio-culturales: valores de la sociedad, cualificación de la población, conflictividad…
- Tecnológico: innovaciones y desarrollo en telecomunicaciones, educación…

· Entorno específico: conjunto de factores que afectan a las empresas del sector (comparten el
mismo mercado). Los factores derivan de:

- Competidores: determinan la estructura del mercado, que será más o menos imperfecto
en función del número y de su capacidad para diferenciar el producto.
- Clientes: pueden ser consumidores finales o distribuidores, lo que les da más o menos
poder de negociación y determinan la demanda del producto.
- Proveedores: su poder de negociación determina la prestación de servicios.
- Nivel tecnológico del sector: afecta a la forma de competir y puede ser una fuente de
amenazas y oportunidades.
- Regulación propia del sector: normativa sobre seguridad, ingredientes... ­ estricto,
¯competidores pero ­ coste.

Además, los expertos suelen clasificar los entornos según categorías comerciales:

· Entorno estable: no hay cambios predecibles. Si hay cambios drásticos se habla de entorno
inestable o dinámico.

· Entorno simple: cambios fáciles de entender. Lo contrario es un entorno complejo


(normalmente depende del nivel tecnológico). Los entornos que son a la vez complejos e
inestables se llaman turbulentos.

· Entorno integrado: mercados poco diversificados, en el que l marca no es determinante para


competir. Lo contrario es un entorno diverso en el que los clientes son muy diferentes.

· Entorno favorable: reacciona fácilmente ante cambios. Es caso contrario es un entorno hostil.

También podría gustarte