Tema: Calibración de aspersoras de
mochila y aspersoras en tractor
Ing. Jorge Freile MsC.
Objetivo de la clase.
Aprender a calibrar las bombas
aspersoras de fumigar, tanto de las
descargas de boquillas como
también los caudales de aplicación
en campo.
• Introducción
• Importancia del uso de las aspersoras de espalda
en las labores agrícolas.
• Mantenimiento de los equipos
• Calibración de las bombas
• Nomenclatura de las diferentes boquillas
• Calibración por volumen en el campo.
• Aspersoras montadas en tractor
INTRODUCCIÓN
La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente
por la aplicación deficiente o excesiva del producto. En este
sentido la calibración de los equipos se vuelve esencial, con la
cual se determina tanto el volumen de agua como la dosis de
producto para controlar adecuadamente al agente que causa
daño al cultivo. Sin embargo, para la calibración de los equipos
aspersores también debe tenerse en cuenta aspectos como la
fenología de los cultivos, para determinar algunas
consideraciones que se requiere aplicar en ellos, pues a
mayores cantidades de follaje se requiere una mayor cantidad
de agua y en algunas ocasiones de producto. Actualmente
existen un sin numero de equipos para la aspersión de
agroquímicos, pero sin duda las mochilas aspersoras, tanto por
su practicidad y costos, son los equipos mas extendidos y
utilizados.
Mochilas aspersoras
Este equipo se recomienda para aplicaciones localizadas y
para lugares donde la maquinaria no puede acceder por la
topografía accidentada. Existen numerosos modelos, tanques
de 10, 15 y 20 lt son los más comunes. De manera general, la
mochila aspersora esta compuesta por las siguientes partes:
NOMENCLATURA DE LAS BOQUILLAS
NOMENCLATURA DE LAS BOQUILLAS
NOMENCLATURA DE LAS BOQUILLAS
ESPECIFICACIONES DEL CAUDAL DE LAS BOQUILLAS
CLASIFICACIÓN DE GOTAS SEGÚN SU TAMAÑO
CLASIFICACIÓN DE GOTAS SEGÚN SU TAMAÑO
ACLARACIÓN SOBRE DOSIFICACIÓN DE INGREDIENTE ACTIVO
La cantidad de plaguicida aplicado por hectárea (ha) se
mide en términos de dosis activa (en este caso, 1 litro por
hectárea), no importa tanto el volumen de agua en el que
se disuelva el plaguicida, siempre que la dosis total
aplicada sea la misma.
Comparación:
•Aspersora de tractor: Si se está aplicando 1 litro de
plaguicida en 200 litros de agua por hectárea, eso implica
que la concentración de plaguicida es 1 litro de plaguicida /
200 litros de agua.
•Dron: Si aplicas 1 litro de plaguicida en 10 litros de agua,
el volumen de agua es menor, pero la cantidad de plaguicida
es la misma, 1 litro por hectárea.
Clave: La dosis por hectárea es la misma, 1 litro de plaguicida. Lo
que cambia es el volumen de agua con el que se mezcla el
plaguicida.
¿Se sobredosifica?
•No se sobredosifica si la dosis es correcta por hectárea. Es decir,
aunque uses menos agua (10 litros en lugar de 200 litros), 1 litro de
plaguicida sigue aplicándose en 1 hectárea, lo que asegura que la
dosis total es la correcta.
•Sin embargo, es importante que el sistema de distribución del
dron sea capaz de aplicar la misma dosis de plaguicida por hectárea
que una aspersora de tractor, lo cual depende de la frecuencia de
rociado, la velocidad del vuelo y la altitud de aplicación del dron. Si
estos factores están bien ajustados, el dron podrá aplicar
correctamente la dosis, sin sobredosificación.
Diferencias a tener en cuenta:
•Aspersora de tractor: La mayor cantidad de agua (200 litros) se usa
para cubrir más área y asegurar una distribución más amplia, pero no
significa que estés aplicando más plaguicida, solo que el volumen
total de la mezcla es mayor.
•Dron: La menor cantidad de agua (10 litros) implica una distribución
más concentrada, pero si la dosis por hectárea se mantiene
constante, no habrá sobredosificación. Lo importante es que la
aplicación sea adecuada, sin derrames o áreas mal cubiertas.
Conclusión:
La dosis de plaguicida es lo más importante, y en este caso, al aplicar
1 litro por hectárea con 10 litros de agua en el dron, no se produce
sobredosificación. La diferencia radica en el volumen de agua
utilizado para diluir el plaguicida, pero si la dosis por hectárea se
ajusta correctamente, la aplicación será segura.
CALIBRACION DE
ASPERSORA MONTADA EN
TRACTOR
CALIBRACIÓN
Significa ajustar un instrumento de medida afín de tener la precisión
deseada.
Una mala calibración y dosificación puede dar como resultado
una sobre o sub-aplicación se verá obligado a efectuar una
segunda aplicación o la búsqueda de otro método de manejo.
CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE
ASPERSIÓN
¿Para qué nos sirve calibrar?
1. Para asegurarnos de aplicar la cantidad de agua y producto que
se requiere en una superficie definida.
2. Para que tenga un buen control de plagas, ya que puede ser que
aplique muy poco en algunos lugares y no vea control.
3. Para que no aplique más producto del que le recomiendan en la
etiqueta por hectárea, ya que puede contaminar su cosecha, el
ambiente y gastar más dinero.
¿ Cuándo debemos calibrar una aspersora?
✓Cada vez que se aplica un producto diferente, por ejemplo: es
diferente la cantidad de agua que se utiliza cuando aplicamos un
herbicida ( mata hierba) de un insecticida ( liquido ó químico).
✓Cuando las plantas son de diferente tamaño.
✓Cuando cambia la boquilla de su aspersor.
✓Cuando tiene un aspersor nuevo.
✓Cuando aplica otra persona diferente.
✓Cuando aplicamos con otro tractor.
PARTES DE UNA ASPERSORA PARA TRACTOR
manómetro Mangueras que lleva el agua a los
aguilones
Filtro y tapadera
Tanque
Aguilón
Mangueras de
alimentación de Chasis
los aguilones
Boquillas y filtros Llave de paso
TIPOS DE BOQUILLAS
Las boquillas son unos de los componentes más importantes del
equipo de aspersión.
FUNCIONES
❑Convierten el liquido en gotas.
❑Determinan el tamaño de las gotas.
❑Distribuyen las gotas en un patrón determinado.
❑Determinan el caudal o volumen de aplicación.
Cono hueco
CALIBRACIÓN DE ASPERSORA DE TRACTOR
Metodología utilizada
❑ Paso 1:Medir la distancia de 100 m lineal en el cultivo donde se
hará la calibración
❑ Paso 2: Llenar el tanque con agua limpia, es necesario saber con
exactitud la capacidad del mismo.
❑ Paso 3:Ajustar la velocidad y presión a la que normalmente
trabaja el tractor.
❑ Paso 4: Tomar el tiempo de recorrido del tractor y recolectar el
agua de las boquillas, por el mismo tiempo del tractor
❑ Paso 5: Medir la cantidad de agua que tira la boquilla en los 100
metros recorridos.
Donde:
A= Agua que tira la boquilla en los 100 m ( en litros).
B= Número de boquillas.
C= Ancho de la banda de aplicación de todo el aguilón ( en metros).
Metodología
1 2 3
100 m lineales Calibración Recorrido del tractor
5
4 6
Total de agua de una
Recolección del agua boquilla Medición del agua
Datos para la calibración de la aspersión para un tractor.
❑Volumen del tanque (v)= 200 litros
❑Distancia del área= 100 m
❑Tiempo= 80 s.
❑Cantidad de boquilla de la Aspersora= 15 boquillas.
❑ Distancia de cada boquilla= .50 cm
❑Ancho de trabajo del equipo (At)= 7.5 metros
❑Dosis del producto (litros o kilogramos)= 3.5 Lt/ha
❑Velocidad del tractor (vo)= 5km/hora
❑Presión del manómetro= (35-40)
1. Primero se determina la velocidad que se espera operar el tractor=
5km/ha
2. Es necesario comprobar la velocidad en campo. Para esto mida 100
m en el lote y determine el tiempo que el tractor utiliza en recorrer
esta distancia.
3. Repita este proceso mínimo 3 veces y obtenga el promedio.
Estos datos se puede registrar en una tabla, como se muestra a
continuación:
Tabla 1. Pruebas para determinación de la velocidad de
operación, Vo
Prueba Distancia
Tiempo
1 metros
100 90
Segundo
2 100 74
3 100 76
Promedio 100 80
Con el promedio se obtiene la velocidad de operación en campo
(metros/hora o Kilometro/hora), teniendo en cuenta que 1h=3,600 s y
que 1Km= 1,000 m.
Velocidad= distancia
tiempo
Entonces la velocidad de operación es:
Vo= 100 m * 3600 s =4500m/h
80 s 1h
que equivale a: Como se observa, la velocidad en campo es menor a
la esperada. Esto se debe a diferentes
Vo=4.5 km/h circunstancias como:
➢Estado del tractor.
➢Regularidad del lote.
➢Estado de las llantas.
➢Patinamiento (humedad y tipo de suelo)
➢Presencia de obstáculos (zanjas, troncos,
árboles,etc)
➢Experiencia del operador.
➢Entre otras.
Calculo para Capacidad de Campo
Con la velocidad de operación (Vo) y el ancho de trabajo (At), se
determina la Capacidad de Campo (cubrimiento, en hectárea/hora)
(ha/h).
Capacidad de Campo:
Cc=At*Vo
En este ejemplo se tiene:
Cc= 7.5 m* 4500m/h= 33,750 m²/h
Teniendo en cuenta que una hectárea equivale a 10,000m², se tienen:
Cc= 3.37 ha/h
Ejercicio
Supongamos que se trabajará con una aspersora de 15 boquillas,
ubicadas a cada 0.5 cm, con un tanque cuya capacidad es de 200 litros.
Se realizará la aplicación de un producto, cuya dosis recomendada es
de 3.5 L/ha. Con base en estas condiciones se tiene.
❑Ancho de trabajo: At=7.5 m* 100= 750 m²
❑Volumen del tanque: V=200 L
❑Dosis de los productos: D=3.5 L/ha
Tabla 1. Pruebas para determinar el caudal entregado por la aspersora
calculo del gasto de litros por hectárea
Se toma los datos del promedio, es decir, una distancia de 100 m y un
gasto de 15.1 litros. Para determinar la cantidad de mezcla a aplicar en
litros por hectárea, utilice la siguiente formula:
El Ancho del trabajo de la aspersora, equivale a 7.5 m. Entonces se
calcula la cantidad a aplicar:
L/Ha= 15.1 L*10,000 m² =201.33 L/ha
7.5*100 m²
Esto indica que se aplicará aproximadamente 201 Lts de la mezcla por
ha. Después se determina el Área Cubierta (Ac) con el tanque lleno de
la aspersora, como se describe a continuación:
Área Cubierta
Ac= Volumen* Tanque (V)= 200 L/tanque
Cantidad a 201.33 L/ha
Aplicar
Ac= 0.99 ha/tanque
Con este dato se determina que cantidad de producto (en litros o
kilogramos), se debe adicionar al tanque para obtener la mezcla
adecuada, de la siguiente forma:
Cantidad del producto
En este ejemplo se requiere aplicar un producto cuya dosificación es de
3.5 L/ha, por lo tanto se tiene:
Cp= 200 L * 3.5 L/ha = 3.48 L de producto
201.33 L/ha
Esto significa que se debe agregar 3.48 litros del producto al tanque,
para obtener una aplicación de 3.5 L/ha del producto.
CARGA DEL TANQUE
Cantidad de producto a adicionar.
❑Para esto se debe determinar el volumen del tanque (en litros) y la
cantidad del producto que se necesita aplicar por hectárea y realizar los
cálculos que se describe en la selección anterior.
Preparación de la mezcla.
❑En el caso de productos líquidos, estos pueden ser adicionados
directamente al tanque y cuando esté lleno, se pone a circular la mezcla
para homogeizarla.
En caso de productos sólidos, la mezcla debe hacerse en un recipiente
separadamente, de acuerdo a las condiciones en la etiqueta, para luego
ser agregado al tanque. En ambos casos deben tomarse las
precauciones necesarias.
TRANSPORTE DE LA ASPERSORA
No es conveniente transportar la aspersora con el tanque lleno, ya que
de presentarse algún accidente, los químicos que se han incorporado en
la mezcla pueden llegar a contaminar el medio ambiente y presentarse
problemas de salud. Procure llenar el tanque y preparar la mezcla en el
sitio de trabajo. Además, con el tanque vacío se previene que el agua se
filtre y se mezcle con el aceite de la bomba.
En todo caso, para el transito en carretera cumpla con las normas y
verifique que las luces del tractor y del implemento (si hay) funcionen
bien.
OPERACIÓN EN EL CAMPO
❑El operador debe estar atento para que el equipo funcione bien.
❑Debe vigilar la presión del equipo, el flujo a través de las boquillas y
conocer el lote para evitar contratiempos.
❑Se recomienda banderear el lote para evitar traslapes o dejar áreas
sin aplicación.
❑No hacer la aplicación en condiciones climáticas, porque se puede
perder el trabajo por causa de la lluvia o perjudicar cultivos vecinos
cuando el viento es fuerte.
❑ La altura de los aguilones se ajusta entre 40 y 60 cm, dependiendo:
❖Tipo de boquilla
❖Altura de las plantas
❖Condiciones climáticas
❖ Producto a distribuir.
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Las aspersores son equipos que requieren de un cuidado especial
para que le duren más y usted gaste menos.
Antes de inicio de la temporada desarme, revise y si es necesario
cambie todas las partes dañadas o desgastadas, pero si la usa todo
el año haga revisiones cada mes.
No deje sus equipos con residuos de alguna aspersión, ya que
algunos productos los degastan más rápido o los dañan. Por lo tanto
después de cada día de trabajo lave su aspersora por dentro y por
fuera, genere presión y saque el agua limpia por las boquillas para
limpiar todas las mangueras.
UTILICE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA
REPARAR O LIMPIAR LOS ASPERSORES
Si su aspersor es de tractor
❑Revise que el equipo este limpio.
❑Limpie muy bien los filtros de las boquillas, de la bomba y del
tanque.
❑Que las boquillas que no tenga fugas en mangueras y
conexiones.
❑Que el regulador de presión funcione.
❑Que la bomba funcione correctamente.
❑Vierta agua y jabón en el tanque (además vinagre cuando se
utilice productos organoclorados). Repita esta operación dos o
tres veces.
ALMACENAMIENTO
Al final de la temporada es necesario preparar la aspersora para el
almacenamiento. Una apropiada preparación le facilitará su uso para
la próxima ocasión que la necesite. Tenga en cuenta los siguientes
pasos.
❑Realice la limpieza y mantenimiento.
❑Revise y limpie los filtros del tanque.
❑Ubique la aspersora en un lugar ventilado y bajo techo.
Referencias
❑Anónimo, 1982. Guía para la Calibración de Aspersoras. Guía de
Aspersión 197. Tee jet. Spraying Systems Co. U.S.A. p. 5.
❑http://blog.unach.mx/l101001/files/2012/05/PRACTICA-DE-
CALIBRACION-DE-ASPERSORAS.pdf
❑http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_07/proteccion_verde_
07.pdf
❑Ocampo R., R.A. 2007. Demostración de campo de calibración.
Profesor-
❑Investigador. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad
Autónoma Chapingo.
❑http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024162541_Manejo%20
y%20calibracion%20de%20aspersoras%20terrestres.pdf