[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Planificación Formación Ciudadana III Bimestre 2025

El documento presenta la planificación del primer bimestre del ciclo escolar 2025 para el área de Formación Ciudadana en grados cuarto, quinto y sexto. Se establecen competencias, indicadores de logros y métodos de evaluación enfocados en la autonomía, solidaridad, respeto y derechos humanos. Además, se detallan actividades específicas por grado que fomentan la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de las tradiciones culturales.

Cargado por

Alberto Choco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Planificación Formación Ciudadana III Bimestre 2025

El documento presenta la planificación del primer bimestre del ciclo escolar 2025 para el área de Formación Ciudadana en grados cuarto, quinto y sexto. Se establecen competencias, indicadores de logros y métodos de evaluación enfocados en la autonomía, solidaridad, respeto y derechos humanos. Además, se detallan actividades específicas por grado que fomentan la convivencia pacífica, la participación democrática y la valoración de las tradiciones culturales.

Cargado por

Alberto Choco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR

2025

PLANIFICACIÓN DE PRIMER BIMESTRE 2025

NOMBRE DEL ESTABLECIEMIENTO: EORM________________________________


CODIGO UDI: 16-12- NOMBRE DEL DOCENTE:___________________________
GRADO: _Cuarto, Quinto y Sexto AREA: Formación Ciudadana

COMPETENCIAS INDICADOR DE LOGROS EVALUACION

1 Manifiesta autonomía, o Demuestra actitudes vinculadas Lista de cotejo,


. solidaridad y respeto en sus al respeto, empatía, Rúbrica,
relaciones en el aula y en el responsabilidad y legalidad para Observación
hogar. sí mismo y los demás.

Participa responsablemente o Participa democráticamente en la


en la organización del aula y organización de actividades de
del hogar para propiciar la estudio, recreativas y culturales
convivencia y el beneficio impulsadas en el aula para una
de todos (as). cultura de paz.

2 Participa en acciones o Argumenta la necesidad de Rúbrica, Ensayo


orientadas al ejercicio de los practicar actitudes y corto, Debate
Derechos Humanos y a la comportamientos de la cultura de
construcción de una cultura paz en las interacciones que se
de paz en la familia, en la dan en diversos espacios. Lista de cotejo,
comunidad y en el país. Simulación,
o Utiliza mecanismos propios de su Observación
Participa en la construcción contexto para dar solución a
de relaciones justas problemáticas o conflictos
enmarcadas en la equidad, mediante la negociación y el
la solidaridad y la diálogo.
democracia para mejorar la
calidad de vida de todos y
todas.

3 Participa en relaciones o Defiende los Derechos Humanos Rúbrica,


sociales que inciden en los relacionados con el bienestar de Investigación,
derechos y las personas y en favor del Presentación
responsabilidades desarrollo social, combatiendo la
necesarias para una cultura discriminación.
Proyecto comunitario,
de paz en el contexto Informe, Observación
o Promueve acciones para
nacional e internacional.
fortalecer la existencia de
Fomenta actitudes y actitudes y prácticas de cultura
acciones orientadas a de paz en diferentes espacios y
erradicar la discriminación y situaciones de la vida grupal,
exclusión para fortalecer la valorando la unidad.
solidaridad y las culturas de
los pueblos.
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

CONTENIDO POR CICLO

CUARTO QUINTO SEXTO

1. Convivencia Pacífica: 1. Relaciones Democráticas vs. 1. Lucha contra la


Definición e importancia Autoritarias: Caracterización Discriminación y
de un ambiente libre de e identificación de estas Exclusión: Identificación
violencia y el respeto a las relaciones en el contexto. de etnocentrismo,
diferencias. machismo,
2. Resolución Pacífica de autoritarismo, racismo y
2. Actitudes y Valores: Conflictos: Estrategias de acciones para
Identificación de actitudes negociación y diálogo para la erradicarlos.
y comportamientos prevención y transformación
necesarios para una de conflictos en la 2. Unidad Social para el
convivencia de confianza, comunidad. Desarrollo Comunitario:
solidaridad y respeto. Definición y
3. Equidad e Igualdad: Emisión experiencias de unidad
3. Autocuidado y Relación de juicios sobre las causas comunitaria para el
con los Demás: Estudio de sociales y culturales de la beneficio colectivo.
la relación del autocuidado desigualdad y sus
con el cuidado de los manifestaciones. 3. Participación
demás. Comunitaria y
4. Vulnerabilidad y Riesgo: Ciudadanía Activa:
4. Participación Democrática Relación entre la Relación entre la
en el Aula: Rol del vulnerabilidad participación y la vida
gobierno escolar y personal/grupal y los en democracia,
participación en contextos de riesgo, promoviendo acciones
actividades de estudio y valorando la solidaridad para la solución de
recreativas. problemáticas.
5. Costumbres y Tradiciones
5. Costumbres y Tradiciones Locales: Identificación de 4. Costumbres y
Locales: Identificación de costumbres, tradiciones y Tradiciones Locales:
costumbres, tradiciones y centros culturales del Identificación de
centros culturales del municipio. costumbres, tradiciones
municipio. y centros culturales del
municipio.

ACTIVIDAD INICIAL.
o "El Semáforo de la Convivencia": Se crean tarjetas grandes de colores (rojo, amarillo,
verde). Se presentan situaciones cotidianas de convivencia (en casa, escuela, calle). Los
estudiantes levantan la tarjeta del color que representa la acción (rojo: alto/incorrecto,
amarillo: precaución/reflexionar, verde: adelante/correcto) y explican brevemente por qué.
Esto activa el pensamiento sobre actitudes y valores.

o "Muro de los Derechos y Responsabilidades": Prepara un espacio en la pared o una


cartulina grande que sirva como "muro". Proporciona a cada estudiante varias notas
adhesivas o tarjetas pequeñas. Pídeles que escriban o dibujen un derecho que tienen (ej. a
la educación, a jugar) y una responsabilidad que deben cumplir (ej. hacer la tarea,
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

respetar a los compañeros). Luego, pegan sus notas en el muro. Al final, se revisan
algunos ejemplos y se discute la relación entre derechos y responsabilidades.

o "La Telaraña de la Convivencia": Los estudiantes se sientan en círculo. El docente


comienza sosteniendo un ovillo de lana y dice una cualidad positiva que observa en la
convivencia del grupo, o una acción que contribuye a la paz (ej. "Me gusta que nos
ayudamos a limpiar"). Luego, sosteniendo el extremo de la lana, lanza el ovillo a otro
estudiante. Este, a su vez, dice otra cualidad o acción positiva y lanza el ovillo a otro
compañero, manteniendo cada uno su parte de la lana. Así se forma una "telaraña" que
simboliza la interconexión y la construcción conjunta de la convivencia.
Conocimientos previos.

ACTIVIDADES DIFERENCIADA POR GRADO

CUARTO QUINTO SEXTO MATERIALES

o "Mi Mapa de la o "Debate de o "Proyecto o Cartulinas, hojas de


Convivencia Casos: ¿Qué ¡Juntos Contra la papel, cuadernos
Pacífica": Los Harías Tú?": Se Discriminación!"
estudiantes dibujan presentan casos : En grupos, los o Lápices, crayones,
un mapa de su aula hipotéticos de estudiantes marcadores, pinturas
o de un espacio conflictos o identifican una
o Tijeras, pegamento
familiar, situaciones de forma de
identificando desigualdad en la discriminación o Materiales reciclados
lugares donde se comunidad o presente en su para maquetas o
practican actitudes escuela. Los entorno (ej. por carteles
de respeto y estudiantes, en género, etnia,
solidaridad, y grupos, discuten capacidad) y o Imágenes y fotografías
señalando acciones y proponen diseñan una de personas,
concretas que soluciones pequeña situaciones y
promueven la paz. utilizando el campaña de diversidad cultural
Presentan sus diálogo y la concientización
o Acceso a recursos
mapas al grupo. negociación, (carteles,
informativos (libros de
argumentando eslóganes, un
texto, si disponibles, o
sus puntos de corto materiales impresos
o "Mi Festival de vista sobre la sociodrama) por el docente)
Costumbres importancia de para promover
Locales": Los los derechos y la la inclusión, el o Espacio para debates y
estudiantes equidad. respeto y la dramatizaciones
investigan una valoración de la
costumbre o o "Mi Guía de diversidad.
tradición Costumbre y
significativa de su Tradiciones": o Presentación de
municipio o Elaboran un las costumbres,
comunidad (ej. folleto o cartel tradiciones y
fiestas patronales, que explique, con centros
forma de vestir, una lenguaje sencillo culturales del
leyenda local, y dibujos, al municipio.
juegos menos tres
tradicionales). Cada costumbres y o "Plan de
estudiante o tradiciones de la Desarrollo
pequeño grupo comunidad y del Comunitario
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

prepara una breve país. Escolar":


presentación Identifican una
creativa (dibujo, o "Teatro Foro: necesidad o
dramatización Democracia y problemática en
corta, relato oral) Participación": la escuela o su
para un "festival" Dramatizan una comunidad
en el aula, situación donde cercana.
mostrando la
se ve una Trabajan en
riqueza de su
relación equipos para
identidad local. Se
promueve el autoritaria vs. proponer un
respeto y la democrática (ej. "micro-
valoración de todas toma de proyecto" o una
las tradiciones decisiones en acción colectiva
presentadas. casa o escuela). que, a través de
Luego, abren un la unidad y
o "El Telar de "foro" con la participación
Nuestras Familias": clase para comunitaria,
Cada estudiante proponer cómo contribuya a
trae un pequeño cambiar la mejorar dicha
retazo de tela situación hacia situación.
(puede ser de ropa una participación Presentan sus
vieja o comprada).
más planes.
En él, dibujan o
democrática.
escriben algo que
represente una
costumbre o o Presentación de
tradición familiar las costumbres,
(ej. una comida tradiciones y
especial, una centros culturales
canción, una forma del municipio.
de celebrar). Luego,
entre todos unen
los retazos para
formar un "telar" o
"manta" grande,
simbolizando cómo
las diferentes
tradiciones
familiares se unen
para formar la
riqueza cultural de
la comunidad.

PONDERACIONES

No. Actividades GRADO Valor (pts) Herramientas de


evaluación

1. "Mi Mapa de la Cuarto 5 Listas de cotejo


Convivencia Pacífica"
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

Quinto
Sexto

2. "Investigando mis Cuarto 5 Listas de cotejo


Tradiciones"
Quinto
Sexto

3. "Debate de Casos: ¿Qué Quinto 20 Listas de cotejo


Harías Tú?"

4. "Mi Guía de Costumbres Quinto 10 Listas de cotejo


y Tradiciones"

5. "Teatro Foro: Quinto 25 Listas de cotejo


Democracia y
Participación"

6. "Proyecto ¡Juntos Contra Sexto 20 Listas de cotejo


la Discriminación!"

7. Presentaciones Cuarto 10 Listas de cotejo


Quinto
Sexto

8. "Plan de Desarrollo Sexto 20 Listas de cotejo


Comunitario Escolar"

F: _______________________________ F: __________________________________

Director Docente
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

Mi Mapa de la Convivencia Pacífica


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Cuarto DOCENTE: _______________________TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. El mapa identifica al menos 3 espacios de convivencia (aula,


hogar, etc.).

2. Señala acciones de respeto o solidaridad en los espacios


identificados.

3. El mapa es claro y fácil de entender.

4. El estudiante explica el contenido de su mapa.

5. Demuestra iniciativa en la creación del mapa.

Investigando mis Tradiciones


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Cuarto DOCENTE: ____________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

1. Identifica una costumbre o tradición de su municipio o


comunidad.

2. Presenta información básica sobre la tradición investigada (qué


es, quienes la practican).

3. Utiliza dibujos o relatos sencillos para su exposición.

4. Expresa por qué es importante mantener esa tradición.

5. Escucha con respeto las presentaciones de sus compañeros.

Debate de Casos: ¿Qué Harías Tú?


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Quinto DOCENTE: _______________________________TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. Participa activamente en la discusión del caso propuesto.

2. Propone soluciones que involucran diálogo o negociación.

3. Argumenta su postura sobre la situación o conflicto.

4. Muestra respeto por las opiniones de sus compañeros.

5. Relaciona la situación con la importancia de los derechos o


la equidad.

Mi Guía de Costumbres y Tradiciones


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Quinto DOCENTE: __________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. La guía incluye al menos 3 costumbres o tradiciones de


Guatemala.

2. Describe claramente cada costumbre o tradición.

3. Utiliza ilustraciones o imágenes relevantes.

4. La presentación de la guía es organizada y creativa.

5. Expresa la importancia de valorar la diversidad cultural de


Guatemala.

Teatro Foro: Democracia y Participación


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Quinto DOCENTE: ______________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. Participa activamente en la dramatización de la situación


propuesta.

2. Demuestra comprensión de la diferencia entre relaciones


democráticas y autoritarias.

3. Aporta ideas para mejorar la situación hacia una participación


más democrática.

4. Escucha las propuestas de sus compañeros durante el foro.

5. Expresa sus ideas de forma clara y respetuosa.


MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

Proyecto ¡Juntos Contra la Discriminación!


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Sexto DOCENTE: _________________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. Identifica una forma de discriminación presente en su entorno.

2. Contribuye al diseño de la campaña de concientización (cartel,


eslogan, sociodrama).

3. Su trabajo promueve la inclusión y el respeto a la diversidad.

4. Colabora activamente con los miembros de su grupo.

5. Presenta las ideas de la campaña de forma clara y convincente.

Presentaciones
ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Cuarto DOCENTE: _______________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. Presenta su trabajo al grupo.

2. Habla con claridad y volumen adecuado.

3. Demuestra conocimiento básico del tema de su presentación.

4. Utiliza materiales visuales (dibujos, cartel) para apoyar su


exposición.

5. Mantiene una actitud respetuosa durante su turno y el de sus


MINEDUC-MAGISTERIO DE SANTA MARÍA CAHABÓN ALTA VERAPAZCICLO ESCOLAR
2025

compañeros.

Plan de Desarrollo Comunitario Escolar


ESCUELA: ________________________ DIRECCIÓN: _____________________ ÁREA: Formación Ciudadana
GRADO: Sexto DOCENTE: _______________________________ TIEMPO: Tercer Bimestre
Nombre del estudiante: ________________________________________________________

No Indicadores o aspectos S N Observacio


. í o nes

1. Identifica una necesidad o problemática clara en la escuela o


comunidad.

2. Propone un plan de acción concreto y viable para abordarla.

3. El plan fomenta la unidad, la participación y el desarrollo


comunitario.

4. Colabora eficazmente con su equipo en la elaboración y


presentación del plan.

5. Presenta su plan de forma lógica, coherente y persuasiva.

También podría gustarte