[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas51 páginas

COMPROBACIÓN MATRIMONIO Roberto Padilla (Limpio)

Roberto Padilla Vargas interpone un incidente de nulidad y plantea excepciones previas en un proceso de comprobación de partida de matrimonio y rectificación del nombre del esposo, argumentando que no fue debidamente notificado y que la demanda presenta defectos formales y de fondo. Solicita la nulidad de obrados hasta un punto específico del expediente y la subsanación de las contradicciones en la demanda. Además, expone que la demanda no cumple con los requisitos legales establecidos, lo que afecta su derecho a la defensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas51 páginas

COMPROBACIÓN MATRIMONIO Roberto Padilla (Limpio)

Roberto Padilla Vargas interpone un incidente de nulidad y plantea excepciones previas en un proceso de comprobación de partida de matrimonio y rectificación del nombre del esposo, argumentando que no fue debidamente notificado y que la demanda presenta defectos formales y de fondo. Solicita la nulidad de obrados hasta un punto específico del expediente y la subsanación de las contradicciones en la demanda. Además, expone que la demanda no cumple con los requisitos legales establecidos, lo que afecta su derecho a la defensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR

DE LA CAPITAL.-

I.- Pide Considérese.- II.- Interpone y Promueve


Incidente de Nulidad.- III.- Plantea y Opone
Excepciones Previas.- Otrosíes.-
ROBERTO PADILLA VARGAS, mayor de edad, boliviano, con Cédula de Identidad Nº
10377487-Ch., precariamente en esta ciudad de Sucre, vecino de la localidad de Sopachuy y hábil
por derecho, dentro del proceso Ordinario de COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE
MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN
MIRANDA LIMACHI y JOSÉ ANTONIO ABASCAL GANTIER, en Representación Legal de
ARMINDA PANIAGUA PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo,
fundamento y pido:
Señor Juez, tal como puede advertirse de la revisión de obrados del proceso señalado al
exordio, con la Orden Instruida librada por ese Juzgado, precisamente, con las sui géneris y
paradójicas demandas indicadas supra, fui legal y personalmente notificado, en fecha 22 de agosto
de 2011; por lo que, amparado en los Arts. 13, 14, 24, 108, 109, 110, 115, 117, 119, 120 y 410 de la
Constitución Política del Estado, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código de Familia,
de acuerdo con los Arts. 149, 152, 153, 154, 335, 336, 337 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, y de conformidad con la última parte del Art. 146 de la Norma Legal citada
precedentemente (es decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad de Sopachuy, tal
como acredito por la documental que adjunto, dista de esta ciudad de Sucre entre unos 193 a 197
kilómetros, por lo tanto, el plazo de cinco días que tenía para poder oponer las excepciones
previas, se amplía a seis días), vale decir, dentro de tiempo hábil y legal, por una parte, PIDO
SEAN DEBIDA Y LEGALMENTE CONSIDERADOS TODOS Y CADA UNO DE LOS
TÉRMINOS DEL PRESENTE MEMORIAL, y, por otra parte, INTERPONGO Y PROMUEVO
INCIDENTE DE NULIDAD, Y PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIONES PREVIAS DE
OBSCURIDAD, IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA Y SU
AMPLIACIÓN, DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA DEMANDANTE, Y DE
DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO, bajo los siguientes
argumentos y fundamentos de orden legal:
I.- PIDE CONSIDÉRESE:
Señor Juez, a manera de preámbulo, por cuanto muchos juzgadores y operadores de justicia,
infelizmente, no le dan la debida importancia a los aspectos formales y rituales que deben cumplirse
en un proceso judicial, más, aún, si consideramos que casi todos los procesos familiares, como
ocurre con el caso que ahora nos ocupa, todavía siguen siendo tramitados dentro de los parámetros
de un sistema escritural, es que, las partes en litigio, les guste o no, necesaria e ineludiblemente,
deben cumplir a cabalidad con determinados requisitos formales y rituales en la presentación de sus
demandas, y, naturalmente, tienen que ser los juzgadores los que se encarguen de que los mismos
sean efectivamente cumplidos por todas y cada una de las partes; por lo que, como no podía ser de
otra manera, justamente, esto lo que espero de su Rectitud.
Ahora bien, los puntos que a continuación serán expuestos por el presente memorial, quizá
para su digna Probidad, a simple vista, parezcan sin ninguna relevancia jurídica, pero, de ninguna
manera es así; pues, de un tiempo a esta parte, lamentablemente, no sólo abogados y partes en
litigio, sino también los propios operadores de justicia o juzgadores, le están restando importancia a
los aspectos que son esenciales dentro del sistema escritural y procedimental, vale decir, no le están
dando la debida importancia a cómo deben ser subsanados los defectos de fondo de una demanda,
menos están observando aspectos formales en una demanda, que, lógicamente, los que hacen
incurrir a las partes, precisamente, son sus propios abogados patrocinantes, siendo esta la razón para
que no se respeten normas formales y procedimentales en los escritos y memoriales, cuando en un
estado de derecho lo que priman, justamente, son normas y leyes que deben ser cumplidas por
todos sus estantes y habitantes; por lo tanto, con el incidente y excepciones que están siendo
promovidos y planteados por el presente memorial, de ninguna manera, se pretende dilatar el
presente proceso, sino por el contrario, únicamente está haciéndose uso del legítimo derecho a
la defensa en juicio, además, que de un verdadero análisis se llega a esta conclusión;
consecuentemente, PIDO a su Rectitud que, como no podía ser de otra manera, sean debida y
legalmente CONSIDERADOS TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE A
CONTINUACIÓN SERRÁN DESARROLLADOS.
II.- INTERPONE Y PROMUEVE INCIDENTE DE NULIDAD:
Señor Juez, de la propia revisión del cuaderno procesal, sin lugar a ninguna duda, se
advierte que, por un lado, de fs. 24 a fs. 25 vlta. de obrados cursa el memorial de demanda, donde,
en ninguna parte se hace referencia que dichas acciones se las dirigen también contra mi persona; y,
por otro lado, primero, a fs. 26 cursa el decreto de fecha 19 de mayo de 2011 (donde, para nada se
observa contra quiénes se dirigen las acciones, como tampoco se indica que debería ser ampliada
la demanda contra mi persona), y a fs. 29 vlta. cursa el Auto Admisorio de las Demandas (donde,
tampoco se refiere nada no relación a mi persona), segundo, a fs. 31 cursa la Respuesta a las
Demandas de la única parte demandada (La Representante Legal del Registro Cívico del
Departamento de Chuquisaca, Dra. Marcela del Rosario Toro Echalar de Ordóñez, en su calidad
de Jefe Departamental), tercero, a fs. 31 vlta. cursa la providencia de fecha 24 de junio de 2011
(donde, vía saneamiento procesal, recién se observa que las demandas no fueron dirigidas en
contra de mi persona, y se dispone que la parte demandante subsane tal hecho), cuarto, a fs. 33
cursa la AMPLIACIÓN DE DEMANDA (donde, no obstante que las demandas o acciones ya
fueron respondidas, recién se Amplían las mismas en contra de mi persona), y, quinto, a fs. 33
vlta. cursa el Auto de fecha 02 de agosto de 2011(donde, paradójicamente, se admite la ampliación
de las demandas en mi contra).
Ahora bien, en el caso que nos ocupa, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código
de Familia, debió haberse considerado lo señalado en el Art. 332 del Código de Procedimiento
Civil, que, textualmente, dice: “Artículo 332.- (Modificación y Ampliación de la demanda). El
demandante podrá modificar o ampliar la demanda únicamente hasta antes de la
contestación,.....” (las cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); vale decir, la parte
demandante sólo y únicamente puede AMPLIAR LA DEMANDA HASTA ANTES QUE LA
MISMA SEA RESPONDIDA O CONTESTADA; hecho que, desde ningún punto de vista, ocurre
en el presente caso, pues, la MODIFICACIÓN A LAS DEMANDAS (fs. 33), SE LA REALIZA
DESPUÉS DE LA CONTESTACIÓN A LAS DEMANDAS (fs. 31); por lo tanto, a todas luces, lo
que en derecho correspondía, justamente, vía saneamiento procesal, era que su Rectitud disponga la
nulidad de obrados hasta fs. 26 de obrados inclusive, y ordenarse que, dentro de un tiempo
prudencial, la parte demandante subsane sus demandas con relación a dirigirlas también contra mi
persona.
Consecuentemente, por no haber ocurrido tal cosa (o sea, habiendo ya contestación, debió
haberse anulado obrados hasta fs. 26 inclusive), es obvio que está vulnerándose los derechos y
principios al debido proceso y a la legalidad; asimismo, están vulnerándose normas procedimentales
como es el Art. 332 del Código de Procedimiento Civil, que, al amparo del Art. 90 del mismo
Cuerpo de Leyes, es una norma de orden público y, por el mismo hecho, de cumplimiento
obligatorio.
Finalmente, en el caso que no ocupa, toda vez que ya fue contestada o respondida la
demanda, por disposición del propio Art. 332 del Código de Procedimiento Civil, sólo podía
ampliarse la demanda antes que la misma sea contestada o respondida; entonces, considerando que
su Rectitud, de acuerdo a los Arts. 1, 3 inc. 1), 87 y 90 del Procedimiento Civil, debe resolver o
dictar toda resolución en sujeción a las leyes vigentes de nuestro Ordenamiento Jurídico, donde, sin
lugar a ninguna duda, no sólo debe cuidarse de hacerlo sin que el proceso se desarrolle con vicios
de nulidad, sino también, como director del proceso, debe cumplir con todo lo estipulado en las
normas procesales que, por ser de orden público, son de cumplimiento obligatorio, tanto para las
partes en litigio, como con mayor razón para los juzgadores. Por lo tanto, si bien su digna
Probidad, vía saneamiento procesal, dispuso que se accione también contra mi persona las
demandas señaladas al exordio, pero, por todo lo referido líneas arriba, haciendo uso efectivo de
dicha facultad de la que está embestida su digna Autoridad, lo que correspondía era que de OFICIO
ANULE OBRADOS HASTA EL VICIO MÁS ANTIGUO, ES DECIR, HASTA FS. 26 DE
OBRADOS INCLUSIVE, Y, NATURALMENTE, SE PRONUNCIE UNA NUEVA
PROVIDENCIA DISPONIÉNDOSE QUE SE SUBSANE TANTO LO REFERIDO EN EL
DECRETO DE FS. 26 DEL EXPEDIENTE, COMO SE AMPLIE LA DEMANDA CONTRA MI
PERSONA.
Petitorio.- Por los fundamentos de hecho y de derecho expuestos sucintamente líneas
arriba, INTERPONGO Y PROMUEVO EL PRESENTE INCIDENTE DE NULIDAD,
DEBIENDO DISPONERSE LA NULIDAD DE OBRADOS HASTA EL VICIO MÁS
ANTIGUO, ES DECIR, HASTA FS. 26 DEL CUADERNO PROCESAL INCLUSIVE,
PIDIENDO a su digna Probidad, admita el mismo, debiendo tramitarlo de acuerdo a lo dispuesto
por los Arts. 149 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y, en definitiva declare
PROBADO tal incidente, disponiendo la nulidad de obrados hasta fs. 26 inclusive, y, como no
podía ser de otra manera, se DISPONGA QUE SE SUBSANE LA DEMANDA DE TODAS LAS
CONTRADICCIONES E IMPRECISIONES; asimismo, TODO DE LO SEÑALADO EN EL
DECRETO DE FS. 26 DE OBRADOS; y, además, SE AMPLÍEN LAS ACCIONES EN MI
CONTRA. Sea con las formalidades señaladas por Ley.
II.- PLANTEA Y OPONE EXCEPCIONES PREVIAS:
Señor Juez, haciendo uso efectivo de mi legítimo derecho a la defensa y conforme a normas
legales y procedimentales, PLANTEO y OPONGO las siguientes Excepciones Previas:
II.1.- DE OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN DE LA DEMANDA
Y SU AMPLIACIÓN.- Señor Juez, no porque lo señale mi persona, sino porque así de concluye de
la revisión y contrastación de la propia prueba presentada por la parte demandante y de su mismo
memorial de demanda (fs. 24 a fs. 25 vlta.) y de la ampliación a la demanda (fs. 33), estas últimas
están redactadas en términos Obscuros, Contradictorios e Imprecisos; por lo que, con la permisión
contenida en el Art. 383 del Código de Familia, de conformidad con los Arts. 335, 336 inc. 4) y
337 del Código de Procedimiento Civil, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE
OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN EN LA DEMANDA Y SU
AMPLIACIÓN, bajo los siguientes argumentos, fundamentos y parámetros de orden legal:
Como debe ser de conocimiento de su Rectitud, esta excepción procede cuando en el modo
de proponer la demanda, existen defectos legales, vale decir, que la demanda no se ajusta a los
requisitos y solemnidades que la ley determina, como es el caso de, primero, NO FIJARSE CON
PRECISIÓN LO QUE SE PIDE; segundo, QUE LA EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS NO SEA
CLARA; tercero, QUE SE OMITAN CIRCUNSTANCIAS INDISPENSABLES; y, cuarto, por un
lado, QUE LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA REFLEJE ASPECTOS CONTRADICTORIOS
CON LOS SEÑALADOS EN LA PETICIÓN, y, por otro, QUE LA PRETENCIÓN ESTÉ
REDACTADA EN TÉRMINOS AMBIGUOS.
Sobre el particular, nuestro Ordenamiento Jurídico, señala que todo memorial de demanda
debe cumplir con los requisitos y solemnidades indicadas en los nueve incisos del Art. 327 del
Código de Procedimiento Civil. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, la demanda que cursa de fs.
24 a fs. 24 del expediente, desde ningún punto de vista, está deducida cumpliendo con los incs. 2),
5), 6), 7) y 9) de Cuerpo de Leyes siempre citado; pues, así se prueba y corrobora, por los siguientes
puntos:
Primero.- EN LA SUMA O SÍNTESIS DE LA O LAS ACCIONES POR DEDUCIRSE,
SÓLO SE INDICA UNA ACCIÓN (COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO),
PERO, EN LA PETICIÓN, SE DEMANDA COMPROBACIÓN DE LA PARTIDA DE
MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO.
Segundo.- LA COSA DEMANDADA, NO ESTÁ SIENDO DESIGNADA CON TODA
EXACTITUD, PUES, MUY APARTE QUE SE REFIERE SOBRE UN TAL ROBERTO
VARGAS Y ARMINDA PANIGUA PALACIOS (CUANDO MI PERSONA SE LLAMA ROBERTO
PADILLA VARGAS, Y LA DEMANDANTE ARMINDA PANIAGUA PALACIONS), CON
RELACIÓN A LA RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO, EN TODO EL MEMORIAL,
ANTES DEL PETITORIO, NO SE INDICA ABSOLUTAMENTE NADA; ADEMÁS, LA
DEMANDA ES DE COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, Y NO ASÍ DE COMPROBACIÓN
DE PARTIDA DE MATRIMONIO.
Tercero.- LOS HECHOS EN QUE SE FUNDARE, NO ESTÁN EXPUESTOS CON
CLARIDAD, MENOS CON PRECISIÓN, YA QUE, TAL COMO SE YA SE SEÑALÓ EN EL
PUNTO ANTERIOR, MI PERSONA SE LLAMA ROBERTO PADILLA VARGAS, Y, POR LA
DOCUMENTAL RELATIVA AL MATRIMONIO QUE CURSA EN EL CUADERNO
PROCESAL, EL NOMBRE DEL CONTRAYENTE (ESPOSO) ES ROBERTO VARGAS, POR
CIERTO, MUY DIFERENTE Y DISTINTO AL MÍO; ADEMÁS, POR LA MISMA
DOCUMENTAL, LA CONTRAYENTE (ESPOSA) ES ARMINDA PANIAGUA PALACIOS,
PERO EN LOS TÉRMINOS DE LA DEMANDA ARMINDA PANIGUA PALACIAS, TAMBIÉN
MUY DISTINTO Y DIFERENTE (OJO, EL APELLIDO PANIGUA ES RECURRENTE EN TODO
EL MEMORIAL DE DEMANDA).
Cuarto.- NO SE EXPONE EL DERECHO, VALE DECIR, NI LA ACCIÓN DE
COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO, MENOS LA RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL
ESPOSO, ESTÁN DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS LEGALMENTE, O SEA, NO SE
SEÑALAN LAS NORMAS LEGALES PERTINENTES.
Quinto.- LA PETICIÓN, DE NINGUNA MANERA, ESTÁ EN TÉRMINOS CLAROS Y
POSITIVOS, PUESTO QUE, POR UN LADO, SE DEMANDA COMPROBACIÓN DE LA
PARTIDA DE MATRIMONIO, CUANDO TENDRÍA QUE SER COMPROBACIÓN DEL
MATRIMONIO, Y TAMBIÉN SE DEMANDA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL
ESPOSO, CUANDO, SI VERDADERAMENTE PROCEDERÍA QUE LA PARTE
DEMANDANTE ACCIONE TAL COSA, LO CORRECTO SERÍA ADICIÓN DE APELLIDO
PATERNO DEL CONTRAYENTE; Y, POR OTRO LADO, SI TODO LO PEDIDO
PROCEDERÍA, SE PIDO QUE LA CONTRAYENTE SEA CONSIGNADA COMO ARMINDA

PANIGUA PALACIONS, Y NO ASÍ ARMINDA PANIAGUA PALACIOS.


Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
inc. 4) del Art. 336 del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo precisado en el Art. 337 de
la misma Norma Legal, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE OBSCURIDAD,
CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN DE LAS DEMANDAS Y SU AMPLIACIÓN,
deducidas e incoadas por Germán Miranda Limachi y José Antonio Abascal Gantier, en
representación de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, en el memorial que cursa de fs. 24 a fs. 25
vlta. del expediente y en el memorial de ampliación de la demanda de fs. 33 del expediente,
PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la misma,
ORDENANDO a la parte demandante que cumpla con los incs. 2), 5), 6), 7) y 9) del Art. 327 del
Código de Procedimiento Civil. Sea con las formalidades de Ley.
II.2.- FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA PARTE DEMANDANTE.- Señor
Juez, tal como se evidencia de la revisión de fs. 25 de obrados, la parte demandante también acciona
o demanda LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO (lógicamente, en la partida
matrimonial ahí referida), nada más errado, pues, la RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE ES ALGO
DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO, es decir, sólo el interesado (esposo) puede pedir tal cosa, o
en su defecto, cualquier persona en representación de él, pero, con poder notarial específico,
obviamente, otorgado por el interesado (esposo); por lo tanto, en el caso que nos ocupa, la parte
demandante no puede impetrar dicha Rectificación de Nombre del Esposo, implicando es que, a
todas luces, la parte demandante carece de LEGITIMACIÓN PARA OBRAR respecto de la
petición de RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
Art. 336 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y
OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO DE LA
DEMANDANTE, PARA PEDIR LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, por lo
que, PIDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la misma, con
costas. Sea con las formalidades de Ley.
II.3.- DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO.-
Señor Juez, de la propia revisión del Certificado de Matrimonio adjunto a la demanda, sin lugar a
ninguna duda, se establece que, el contrayente tiene el nombre de ROBERTO VARGAS, además,
así con confiesa la parte demandante a fs. 24 vlta. del expediente formado dentro del proceso
señalado al exordio; entonces, desde todo punto de vista, es muy diferente a ROBERTO PADILLA
VARGAS, pues, por el Certificado de mi Nacimiento que adjunto en original, que, dicho sea de
paso, cuenta con todo el valor legal y probatorio que le asignan los Arts. 1287, 1296 y 1534 del
Código Civil, pruebo y demuestro que mi nombre y apellidos completos y correctos son:
ROBERTO PADILLA VARGAS.
De la misma manera, por disposición del Art. 76 del Código de Familia, la
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO (y no así la Comprobación de la Partida de Matrimonio)
PARA QUE SEA PROCEDENTE, muy independiente de acreditarse la celebración del
matrimonio, también debe acreditarse QUE LOS INTERESADOS TENGAN UNA
COINCIDENCIA POSESIÓN DEL ESTADO DE ESPOSOS; ahora bien, será que puede cumplirse
con este requisito si, como ya indiqué en el párrafo anterior, el Certificado de Matrimonio adjunto
por parte contraria, además, por la confesión espontánea hecha a fs. 24 vlta. de obrados, el
contrayente o esposo se llama ROBERTO VARGAS y mi persona se llama ROBERTO
PADILLA VARGAS, nombres completamente distintos y diferentes, y, OJO, de ninguna manera,
está acreditándose la coincidencia de posesión de estado; por lo tanto, mi persona no cuenta con la
LEGITIMACIÓN PARA OBRAR dentro del presente proceso.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos supra, de acuerdo con el Art. 336 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y OPONGO
EXCEPCIÓN PREVIA DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare
PROBADA la misma, con costas. Sea con las formalidades de Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
Otrosí.- Señor Juez, de acuerdo con el Art. 1311 del Código Civil, expresamente,
RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO toda la prueba documental presentada en fotocopias
simples por la parte demandante, pues, por el mismo hecho de ser fotocopias o fotostáticas simples,
no sólo no tienen ningún valor legal, sino tampoco valor probatorio alguno.
Otrosí 1º.- Señor Juez, de manera expresa, PROTESTO que, dentro de tiempo legal y hábil,
OPONDRÉ LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS RESPECTIVAS, CONTESTARÉ A LAS
DEMANDAS Y DEDUCIRÉ LA RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTE.
Otrosí 2º.- Señor Juez, al amparo del Art. 24 de la Constitución Política del Estado, PIDO
que, por Secretaria de ese Juzgado, extiéndaseme FOTOCOPIAS SIMPLES de todo el expediente
formado dentro del proceso señalado al exordio; para tal efecto, expresamente, AUTORIZO al
profesional Abogado que suscribe el presente memorial, pueda recoger dichas fotocopias simples.
Otrosí 3º.- A fs. 03, adjunto Prueba Documental.
Otrosí 4º.- Señalo domicilio procesal en calle Ravelo Nº 160 de esta ciudad de Sucre.
Otrosí 5º.- Toda vez que, entre el profesional Abogado que suscribe y el impetrante, existe
una estrecha relación de amistad, no se cobra ni cobrará nada por concepto de Honorarios
Profesionales; consecuentemente, el presente patrocinio, es totalmente GRATUITO.
Sucre, 27 de Agosto de 2011.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
I.- Plantea y Opone Excepciones
Perentorias.- II.- Responde o Contesta
Demandas.- III.- Deduce Reconvención.-
Otrosíes.-
ROBERTO PADILLA VARGAS, de Generales de Ley ya señaladas y conocidas, dentro
del proceso Ordinario de COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO y
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI
y JOSÉ ANTONIO ABASCAL GANTIER, en Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:
Señor Juez, tal como como ya precisé en el memorial que cursa de fs. 54 a fs. 57 de
obrados, vale decir, así como puede advertirse de la revisión escueta del expediente formado dentro
del proceso señalado al exordio, con las -----------------particulares, ------------------sui géneris y
paradójicas demandas indicadas líneas arriba, fui debida, legal y personalmente notificado, por
medio de Orden Instruida que fue librada por ese Juzgado, en fecha 22 de agosto de 2011; por lo
que, amparado en los ----------------Arts. 13, 14, 24, 108, 109, 110, 115, 117, 119, 120 y 410 de la
Constitución Política del Estado, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código de Familia,
de acuerdo con los Arts. ----------------------149, 152, 153, 154, 335, 336, 337 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, y de conformidad con la última parte del Art. 146 de la Norma
Legal citada precedentemente (es decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad de
Sopachuy, tal como se acredita por la documental cursante de fs. 52 y de fs. 53 del expediente, dista
de esta ciudad de Sucre entre unos 193 a 197 kilómetros, por lo tanto, el plazo de quince días que
tenía para poder oponer ------------excepciones perentorias, responder o contestar la demanda e
-------interponer -------oponer reconvención, se amplía a dieciséis días), o sea, no sólo dentro de
tiempo hábil y legal, sino también haciendo uso efectivo del legítimo derecho a la defensa ( sin que
esto signifique desestimar los términos, argumentos y fundamentos del memorial de fs. 54 a fs. 57
de obrados), primero, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIONES ------------PERENTORIAS
---------------------------------------------- DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA
DEMANDANTE, Y DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO, segundo, RESPONDO Y CONTESTO LAS DEMANDAS, y, tercero,
DEDUZCO RECONVENCIÓN, bajo los siguientes argumentos y fundamentos de orden legal:
I.- PLANTEA Y OPONE EXCEPCIONES PERENTORIAS----------------:
Señor Juez, haciendo uso efectivo de mi legítimo derecho a la defensa y conforme a normas
legales y procedimentales, PLANTEO y OPONGO las siguientes Excepciones Perentoris----------:
I.1.- FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA PARTE DEMANDANTE.- Señor
Juez, tal como se evidencia de la revisión de fs. 25 de obrados, la parte demandante también acciona
o demanda LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO (lógicamente, en la partida
matrimonial ahí referida), nada más errado, pues, la RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE ES ALGO
DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO, es decir, sólo el interesado (esposo) puede pedir tal cosa, o
en su defecto, cualquier persona en representación de él, pero, con poder notarial específico,
obviamente, otorgado por el interesado (esposo); por lo tanto, en el caso que nos ocupa, la parte
demandante no puede impetrar dicha Rectificación de Nombre del Esposo, implicando es que, a
todas luces, la parte demandante carece de LEGITIMACIÓN PARA OBRAR respecto de la
petición de RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
Art. 336 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y
OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO DE LA
DEMANDANTE, PARA PEDIR LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, por lo
que, PIDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la misma, con
costas. Sea con las formalidades de Ley.
I.2.- DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO.-
Señor Juez, de la propia revisión del Certificado de Matrimonio adjunto a la demanda, sin lugar a
ninguna duda, se establece que, el contrayente tiene el nombre de ROBERTO VARGAS, además,
así con confiesa la parte demandante a fs. 24 vlta. del expediente formado dentro del proceso
señalado al exordio; entonces, desde todo punto de vista, es muy diferente a ROBERTO PADILLA
VARGAS, pues, por el Certificado de mi Nacimiento que adjunto en original, que, dicho sea de
paso, cuenta con todo el valor legal y probatorio que le asignan los Arts. 1287, 1296 y 1534 del
Código Civil, pruebo y demuestro que mi nombre y apellidos completos y correctos son:
ROBERTO PADILLA VARGAS.
De la misma manera, por disposición del Art. 76 del Código de Familia, la
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO (y no así la Comprobación de la Partida de Matrimonio)
PARA QUE SEA PROCEDENTE, muy independiente de acreditarse la celebración del
matrimonio, también debe acreditarse QUE LOS INTERESADOS TENGAN UNA
COINCIDENCIA POSESIÓN DEL ESTADO DE ESPOSOS; ahora bien, será que puede cumplirse
con este requisito si, como ya indiqué en el párrafo anterior, el Certificado de Matrimonio adjunto
por parte contraria, además, por la confesión espontánea hecha a fs. 24 vlta. de obrados, el
contrayente o esposo se llama ROBERTO VARGAS y mi persona se llama ROBERTO
PADILLA VARGAS, nombres completamente distintos y diferentes, y, OJO, de ninguna manera,
está acreditándose la coincidencia de posesión de estado; por lo tanto, mi persona no cuenta con la
LEGITIMACIÓN PARA OBRAR dentro del presente proceso.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos supra, de acuerdo con el Art. 336 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y OPONGO
EXCEPCIÓN PREVIA DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare
PROBADA la misma, con costas. Sea con las formalidades de Ley.
II.- RESPONDE O CONTESTA DEMANDAS:
En fecha 26 de mayo del año presente, fui citada con la demanda de divorcio incoada por
mi esposo, EDGAR RENÉ MICHAGA HERRERA; por lo que, dentro del plazo estipulado en el
Art. 345 del Procedimiento Civil, respondo a la misma, bajo los fundamentos siguientes:
Señora Juez, evidentemente, en forma libremente consentida y continuada, encuéntrome
separa de mi esposo por más de dos años; aclarando que, siempre estuve junto a mis hijos, tratando
de satisfacer todos sus necesidades en la medida de mis posibilidades; es así que, reconozco como
ciertos los extremos expuestos en la parte principal de la demanda; por consiguiente, PIDO a su
Rectitud, prosiga con los trámites de acuerdo a procedimiento.
III.- DEDUCE RECONVENCIÓN:
De la misma manera, Señora Juez, haciendo uso del Art. 348 del Adjetivo Civil,
tengo a bien reconvenir la demanda cursante de fs. 9 a fs. 10 del expediente; por lo que,
conforme al Art. 327 de la norma legal citada precedentemente, lo hago bajo los siguientes
argumentos:
Exposición de los Hechos.- El Reporte del Certificado de Nacimiento de fs. 5, la Fotocopia
Legalizada de la Partida de Matrimonio de fs. 6 y la Fotocopia Simple del Certificado de
Nacimiento de fs. 7, prueban que, en fecha 28 de julio de 1990, contraje matrimonio civil con el
señor, EDGAR RENÉ MICHAGA HERRERA; asimismo, tal como se evidencia por los
Certificados de Nacimiento de fs. 1 a fs. 4, acredito que en nuestro matrimonio procreamos a nuestros cuatro hijos
MAYVA JISSEL, EDGAR HAIRO, KATHERINNE y ALVARO, todos MICHAGA ALMARAZ; dicha unión
conyugal, tratamos de mantenerla en base a grandes esfuerzos de comprensión, respeto, auxilio y
socorro mutuos, los mismos que fueron inútiles, pudiendo más las incomprensiones las que en
definitiva, fueron destruyendo nuestro hogar; frente a esta realidad indeseable en toda familia y no
teniendo otra alternativa, en el mes de abril del año dos mil (2000), decidimos voluntariamente la
separación de cuerpos, posteriormente, en el mes de marzo del año dos mil cuatro (2004), por
motivos laborales fui a radicar en la ciudad de Santa Cruz, hasta el mes de junio de 2005, a partir de
esta fecha, hasta el mes de febrero del presente año, estuve viviendo en esta ciudad de Sucre, y,
finalmente, a partir del mes de febrero de este año, intentado buscar alguna fuente laboral, me
encuentro radicando en la ciudad de Potosí; aclarando que nunca me separé de mis hijos.
Fundamentación de Derecho.- Por lo señalado en el párrafo anterior, resulta siendo
evidente que, no existe otra solución que la de hacer uso de las facultades conferidas por los Arts.
131; 366; 373 num. 1º, inc. b); 383; 386; 387; 388; 389; 390, y 391 todos del Código de Familia,
buscando encontrar una solución definitiva a nuestra unión conyugal.
Petitorio.- Por la exposición de hechos y la fundamentación de derecho, en aplicación del
Art. 348 del Código de Procedimiento Civil, PIDO a su digna Autoridad, ADMITA la presente
RECONVENCIÓN contra la demanda principal de divorcio incoada por, EDGAR RENÉ
MICHAGA HERRERA, alegando como causal “separación libremente consentida y continuada por
más de dos años” (Art. 131 Código de Familia); para que, previos los trámites de ley, declare
PROBADA la RECONVENCIONAL, ordenado a la Dirección Departamental de Registro Civil de
Chuquisaca, la cancelación de la Partida Matrimonial Nº 63, Folio Nº 28, de fecha 28 de julio de
1990, del Libro Nº 0008-90-91, de la Oficialía de Registro Civil Nº 3509, de la ciudad de Sucre.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
--------Otrosí.- Señor Juez, de acuerdo con el Art. 1311 del Código Civil, expresamente,
RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO toda la prueba documental presentada en fotocopias
simples por la parte demandante, pues, por el mismo hecho de ser fotocopias o fotostáticas simples,
no sólo no tienen ningún valor legal, sino tampoco valor probatorio alguno.
Otrosí 1º.- La reconvenida es: ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, mayor de edad,
boliviana, hábil por derecho y con domicilio en calle ------------- Nº del barrio San Francisco de esta
ciudad de Sucre.
Otrosí 2º.- A fs. --------------01, adjunto Prueba Documental.
Otrosí 3º.- Ratifico Domicilio Procesal en calle Ravelo Nº 160, zona Central de esta ciudad
de Sucre.
Sucre, 07 de Septiembre de 2011.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
I.- Responde o Contesta Demandas.- II.- Deduce
Reconvención.- Otrosíes.-
ROBERTO PADILLA VARGAS, de Generales de Ley ya señaladas y conocidas, dentro
del proceso Ordinario de COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO y
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI
y JOSÉ ANTONIO ABASCAL GANTIER, en Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:
Señor Juez, tal como como ya precisé en el memorial que cursa de fs. 54 a fs. 57 de
obrados, vale decir, así como puede advertirse de la revisión escueta del expediente formado dentro
del proceso señalado al exordio, con las extravagantes, sui géneris, particulares y singulares
demandas indicadas líneas arriba, y su respectiva ampliatoria, fui debida, legal y personalmente
notificado, por medio de Orden Instruida que fue librada por ese Juzgado, en fecha 22 de agosto de
2011; por lo que, amparado en los Arts. 13, 14, 24, 108, 109, 110, 115, 117, 119, 120 y 410 de la
Constitución Política del Estado, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código de Familia,
de acuerdo con los Arts. 327, 345, 346, 348, 349 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y
de conformidad con la última parte del Art. 146 de la Norma Legal citada precedentemente (es
decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad de Sopachuy, tal como se acredita por la
documental cursante de fs. 52 y de fs. 53 del expediente, dista de esta ciudad de Sucre entre unos
193 a 197 kilómetros, por lo tanto, el plazo de quince días que tenía para poder responder o
contestar la demanda y deducir reconvención, se amplía a dieciséis días), o sea, no sólo dentro de
tiempo hábil y legal, sino también haciendo uso efectivo del legítimo derecho a la defensa ( sin que
esto signifique desestimar los términos, argumentos y fundamentos del memorial de fs. 54 a fs. 57
de obrados), primero, RESPONDO Y CONTESTO LAS DEMANDAS, y, segundo, DEDUZCO
RECONVENCIÓN, bajo los siguientes argumentos y fundamentos de orden legal:
I.- RESPONDE O CONTESTA DEMANDAS:
Señor Juez, tal como ya señalé supra, con el memorial de las demandas de fs. 24 a fs. 25
vlta. del expediente y con el memorial de ampliación de demandas de fs. 33 de obrados, así como
corroborarse de la revisión escueta de fs. 48 del cuaderno procesal, fui citado en fecha 22 de agosto
de 2011; en consecuencia, dentro del plazo estipulado en el Art. 345 del Código de Procedimiento
Civil, RESPONDO y CONTESTO NEGATIVAMENTE a la misma, bajo los argumentos y
fundamentos siguientes:
Primero.- Me ratifico íntegramente en todo lo argumentado y sustentado en cada una de las
excepciones previas planteadas y opuestas en el memorial de fs. 54 a fs. 57 de obrados, vale decir,
en las EXCEPCIONES PREVIAS DE OBSCURIDAD, IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN
LA DEMANDA Y SU AMPLIACIÓN, DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA
DEMANDANTE, Y DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO; pues, justamente, los propios términos, argumentos y fundamentos de las
demandas y su correspondiente ampliación, justifican tales excepciones, por lo que, como no podría
ser de otra manera, tienen que ser declaradas probadas.
Segundo.- Señor Juez, la parte actora, desde todo punto de vista, ha incurrido en erro al
accionar Comprobación de Partida de Matrimonio, pues, por disposición del Art. 76 del Código de
Familia, la acción correcta y legal es: COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO.
Tercero.- De la misma manera, de acuerdo con el inc. 2) del Art. 76 del Código de Familia,
uno de los dos (02) requisitos para que sea procedente la Comprobación de Matrimonio, es el de
que los interesados tengan una coincidente posesión del estado de esposos, pero, de la propia
revisión de la documental presentada por la parte actora, sin lugar a ninguna duda, se establece que,
el Certificado de Matrimonio Civil (fs. 13), con el resto de la documental no es coincidente; por lo
tanto, de ninguna manera está cumpliéndose con este requisito imprescindible.
Cuarto.- Finalmente, del petitorio del memorial de demandas de fs. 24 a fs. 25 vlta. del
cuaderno procesal, se advierte que, la parte actora, también solicita la RECTIFICACIÓN DEL
NOMBRE DEL ESPOSO; señor Juez, en el supuesto caso que se trataría de mi persona, desde todo
punto de vista, tal acción sólo corresponde demandarla a mi persona.
Petitorio.- Señor Juez, por lo brevemente expuesto líneas arriba, lógicamente, RESPONDO
y CONTESTO NEGATIVAMENTE LAS DEMANDAS DE FS. 24 A FS. 25 VLTA. DE
OBRADOS Y AMPLIADAS A FS. 33 DEL EXPEDIENTE; por lo tanto, luego de los trámites de
rigor, PIDO que, en Sentencia, se la declare IMPROBADA, con costas. Sea con las formalidades
señaladas por Ley.
II.- DEDUCE RECONVENCIÓN:
Señor Juez, de igual modo, en el hipotético caso que el contrayente (esposo) del Certificado
de Matrimonio se refiera a mi persona, es que, haciendo uso, por un lado, del legítimo derecho a la
defensa, y, por otro, del Art. 348 del Adjetivo Civil, tengo a bien RECONVENIR las demandas
cursantes de fs. 24 a fs. 25 vlta. de obrados y ampliadas a fs. 33 del expediente; por consiguiente,
conforme al Art. 327 de la Norma Legal citada precedentemente, lo hago bajo los siguientes
argumentos y fundamentos de orden legal:
Exposición de Hechos y Fundamentación de Derecho.- Señor Juez, tal como refleja el
Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 de obrados, supuestamente fue celebrado el 17 de junio
de 1954, significando esto que fue con la anterior legislación (Código Civil Santa Cruz), por lo
tanto, por disposición del Art. 1567 del Código Civil, dicho contrato de matrimonio tiene y debe
regirse por la legislación anterior al actual Código de Familia; entonces, quedando claro este
aspecto, debo decir que, el contrato de matrimonio para que tenga validez, de acuerdo con la
legislación anterior, debía cumplir con determinados requisitos necesarios e indispensables, hecho
que no ocurre en el caso que nos ocupa.
Señor Juez, entre los muchos requisitos, está el indicado en el Art. 93 del Código Civil
Santa Cruz, que, de manera textual, dice: “ARTICULO 93. El hijo que no ha llegado a los
veinticinco años cumplidos, la hija a los veintitrés, no pueden contraer matrimonio sin el
consentimiento de su padre.” (las cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); es decir,
necesaria e indispensablemente, la mujer, para casarse debería tener veintitrés (23) años o más para
no contar con el consentimiento de su padre; asimismo, en concordancia con este precepto legal,
tanto el Art. 98 del Código Civil Santa Cruz, expresa, lo siguiente: “ARTICULO 98. El matrimonio
se puede celebrar por poder, consintiendo en ello los contrayentes; y generalmente pueden casarse
todos los que pueden consentir, con tal que no tengan impedimento.” (las cursivas, negrillas y
subrayado no corresponde a la cita), como también el artículo único de la Ley de 24 de septiembre
de 1851, decía: “La capacidad que el art. 2º de la Constitución concede a los bolivianos para el
ejercicio de los derecho civiles, no se extiende a los casos en que las leyes requieren, para el
matrimonio y la adopción, el consentimiento de los padres. En estos casos, el menor de
veinticinco años se sujetará a las condiciones establecidas por las leyes preexistentes.” (las
cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); siendo, justamente, una de esas leyes
preexistentes resulta siendo el Código Civil Santa Cruz, por lo que era aplicado en todos los
contratos de matrimonio.
Ahora bien, en el caso que nos ocupa, por una parte, con relación al consentimiento del
padre, tal se tiene acreditado por la propia prueba presentada por parte contraria, no acontecieron
los casos señalados en los Arts. 94, 95 y 96 del Código Civil Santa Cruz, y, por otra parte, tal como
se acredita por el propio Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 del cuaderno procesal, la
contrayente (esposa), en otras palabras, la actora ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, DE
MALA FE, indicó que contaba con veintitrés (23) años de edad a momento de la supuesta
celebración de dicho enlace matrimonio, cuando por el Certificado de su Nacimiento que adjunto
(que cuenta con el valor legal y eficacia probatoria asignada por los Arts. 1289, 1296 y 1534 del
Código Civil vigente), se evidencia que ella nació EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1937, aspecto
corroborado no sólo por el documento de fs. 10 de obrados (presentado por la propia parte actora),
sino también por la confesión espontánea en el memorial de demanda a fs. 24 vlta. de obrados; por
lo tanto, a la fecha de celebración del supuesto matrimonio ella contaba con tal solo DIECISÉIS
(16) AÑOS DE EDAD; consecuentemente, requería el consentimiento de su padre para poder
casarse, más, con seguridad, sabiendo sólo ella, que, con esa edad no podía hacerlo, actuando de
MALA FE mintió e indicó que contaba con 23 años de edad; por consiguiente, de acuerdo con lo
estipulado en el Art. 118 del Código Civil Santa Cruz, dicho enlace matrimonial debe ser declarado
nulo, con los efectos señalados en los Arts. 119 y 120 de la Norma Legal citada precedentemente.
De la misma manera, por la propia revisión detenida del susodicho Certificado de
Matrimonio, no se acredita el cumplimiento de los requisitos señalados en los Arts. 99 del Código
Civil Santa Cruz; 1, 3, 6, 7, 8, 10, 12 y 13 de la Ley de 11 de octubre de 1911 de Matrimonio Civil;
y, 1, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 19 y 23 del Decreto Reglamentario de 19 de Marzo de 1912; por lo tanto,
desde todo punto de vista, el supuesto Matrimonio Civil debe ser declarado nulo.
Petitorio.- Por la exposición de hechos y la fundamentación de derecho, de acuerdo Art. 16
de la Ley de 11 de Marzo de 1911 de Matrimonio Civil, en aplicación del Art. 348 del Código de
Procedimiento Civil, PIDO a su digna Autoridad, ADMITA la presente RECONVENCIÓN DE
NULIDAD DE MATRIMONIO contra la demanda principal de Comprobación de Partida de
Matrimonio y de Rectificación del Nombre del Esposo, incoada por, ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS; para que, previos los trámites de ley, declare PROBADA la RECONVENCIONAL.
Sea con las formalidades señaladas por Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
Otrosí.- Señor Juez, si bien ya en el otrosí del memorial de fs. 54 a fs. 57 de obrados,
expresé mi rechazo, desconocimiento y observación a las fotocopias simples presentadas por parte
contraria; pero, una vez más, de acuerdo con el Art. 1311 del Código Civil, expresamente,
RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO la prueba documental presentada por parte contraria de
fs. 10, de fs. 11, de fs. 16, de fs. 17 a fs. 20, y de fs. 21 a fs. 23 de obrados, pues, son fotocopias
simples y, por el mismo hecho, no sólo no tienen ningún valor legal, sino tampoco valor y eficacia
probatorios.
Otrosí 1º.- La reconvenida es: ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, mayor de edad,
boliviana, hábil por derecho y con domicilio en calle sin denominación y sin número del barrio San
Francisco de esta ciudad de Sucre; por lo que, de manera expresa, protesto conducir a la Oficial de
Diligencias de vuestro Juzgado, hasta domicilio real exacto y preciso de la reconvenida.
Otrosí 2º.- A fs. 01, adjunto Prueba Documental.
Otrosí 3º.- Ratifico Domicilio Procesal en calle Ravelo Nº 160, zona Central de esta ciudad
de Sucre.
Sucre, 07 de Septiembre de 2011.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
Amplia Reconvención.-
ROBERTO PADILLA VARGAS, de Generales de Ley ya señaladas y conocidas, dentro
del proceso Ordinario de COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO y
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI
y JOSÉ ANTONIO ABASCAL GANTIER, en Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:

-----------
II.- AMPLÍA RECONVENCIÓN.- Señor Juez, toda vez que, aún la Reconvención no fue
Contestada o Respondida, de conformidad con el Art. 350 del Código de Procedimiento Civil,
AMPLIO LA RECONVENCIÓN, bajo los siguientes parámetros:

Primero.- Me ratifico íntegramente en cada uno de los términos de la Reconvención.

Segundo.- Señor Juez, la tecnología que hoy en día permite comunicarnos, de alguna
manera, trae consigo cosas buenas y cosas malas, lógico, dependerá del uso que se le dé; es así que,
mi siempre nombrado cónyuge, CARLOS EDUARDO DE LA QUINTANA RODRÍGUEZ, utiliza
el medio de FACEBOOK que es una Red Social, donde expresa y utiliza sus más bajos
comportamientos y deseos, donde claramente puede observarse que tiene pareja actual, que tiene
una vida social desordenada y bastante activa por cierto, en la que, incluso, desde hace bastante
tiempo se atreve a darse de soltero cuando aún su digna Autoridad aún no dicto la respectiva
sentencia. Ahora bien, señor Juez, debo aclararle que esta página de internet es de uso público
mundial, razón por la cual muchos familiares, amigos y conocidos tienen acceso a toda la
información ahí difundida; es así que, revisando esta página de internet (Facebook), por un lado,
puede evidenciarse que se publicaron una serie de fotografías donde él en altas horas de la noche de
los meses de enero y febrero de 2010, está completamente borracho con una mujer (que,
obviamente, no es mi persona), y, por otro lado, donde él publica en su perfil que es soltero, le
interesan otras mujeres y busca citas con mujeres; por lo tanto, por lo relatado líneas arriba,
demuestro no sólo la vida adulterina de mi cónyuge, sino también que él está poniendo mi dignidad
por los suelos y está ejerciendo en mi persona violencia psicológica.

Tercero.- Señor Juez, en los momentos en lo que tenía que asistir a pasar clases o a
trabajar, y, necesariamente, nuestra hija debería quedarse con el cuidado de alguien, mi esposo,
nunca tenía tiempo para cuidarla o atenderla, siempre indicaba que tenía clases o tenía que realizar
alguna actividad de estudios; pero, tal como se demuestra por la Certificación de Estudios adjunta,
recién me doy cuenta que él jamás dedicaba su tiempo al estudio, pues, la mayoría de las materias
las tiene reprobadas y abandonadas; por lo que, ese tiempo, lógicamente, lo utilizaba para estar con
otras mujeres; en consecuencia, por recientemente señalado también pruebo la vida adulterina del
demandante-reconvenido.

Petitorio.- Por lo referido líneas arriba, de acuerdo con el Art. 350 del Código de
Procedimiento Civil, AMPLÍO LA RECONVENCIÓN; debiendo, al efecto, proseguirse con el
trámite de Ley.

-------------------------

II.- DEDUCE RECONVENCIÓN:


Señor Juez, de igual modo, en el hipotético caso que el contrayente (esposo) del Certificado
de Matrimonio se refiera a mi persona, es que, haciendo uso, por un lado, del legítimo derecho a la
defensa, y, por otro, del Art. 348 del Adjetivo Civil, tengo a bien RECONVENIR las demandas
cursantes de fs. 24 a fs. 25 vlta. de obrados y ampliadas a fs. 33 del expediente; por consiguiente,
conforme al Art. 327 de la Norma Legal citada precedentemente, lo hago bajo los siguientes
argumentos y fundamentos de orden legal:
Exposición de Hechos y Fundamentación de Derecho.- Señor Juez, tal como refleja el
Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 de obrados, supuestamente fue celebrado el 17 de junio
de 1954, significando esto que fue con la anterior legislación (Código Civil Santa Cruz), por lo
tanto, por disposición del Art. 1567 del Código Civil, dicho contrato de matrimonio tiene y debe
regirse por la legislación anterior al actual Código de Familia; entonces, quedando claro este
aspecto, debo decir que, el contrato de matrimonio para que tenga validez, de acuerdo con la
legislación anterior, debía cumplir con determinados requisitos necesarios e indispensables, hecho
que no ocurre en el caso que nos ocupa.
Señor Juez, entre los muchos requisitos, está el indicado en el Art. 93 del Código Civil
Santa Cruz, que, de manera textual, dice: “ARTICULO 93. El hijo que no ha llegado a los
veinticinco años cumplidos, la hija a los veintitrés, no pueden contraer matrimonio sin el
consentimiento de su padre.” (las cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); es decir,
necesaria e indispensablemente, la mujer, para casarse debería tener veintitrés (23) años o más para
no contar con el consentimiento de su padre; asimismo, en concordancia con este precepto legal,
tanto el Art. 98 del Código Civil Santa Cruz, expresa, lo siguiente: “ARTICULO 98. El matrimonio
se puede celebrar por poder, consintiendo en ello los contrayentes; y generalmente pueden casarse
todos los que pueden consentir, con tal que no tengan impedimento.” (las cursivas, negrillas y
subrayado no corresponde a la cita), como también el artículo único de la Ley de 24 de septiembre
de 1851, decía: “La capacidad que el art. 2º de la Constitución concede a los bolivianos para el
ejercicio de los derecho civiles, no se extiende a los casos en que las leyes requieren, para el
matrimonio y la adopción, el consentimiento de los padres. En estos casos, el menor de
veinticinco años se sujetará a las condiciones establecidas por las leyes preexistentes.” (las
cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); siendo, justamente, una de esas leyes
preexistentes resulta siendo el Código Civil Santa Cruz, por lo que era aplicado en todos los
contratos de matrimonio.
Ahora bien, en el caso que nos ocupa, por una parte, con relación al consentimiento del
padre, tal se tiene acreditado por la propia prueba presentada por parte contraria, no acontecieron
los casos señalados en los Arts. 94, 95 y 96 del Código Civil Santa Cruz, y, por otra parte, tal como
se acredita por el propio Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 del cuaderno procesal, la
contrayente (esposa), en otras palabras, la actora ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, DE
MALA FE, indicó que contaba con veintitrés (23) años de edad a momento de la supuesta
celebración de dicho enlace matrimonio, cuando por el Certificado de su Nacimiento que adjunto
(que cuenta con el valor legal y eficacia probatoria asignada por los Arts. 1289, 1296 y 1534 del
Código Civil vigente), se evidencia que ella nació EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1937, aspecto
corroborado no sólo por el documento de fs. 10 de obrados (presentado por la propia parte actora),
sino también por la confesión espontánea en el memorial de demanda a fs. 24 vlta. de obrados; por
lo tanto, a la fecha de celebración del supuesto matrimonio ella contaba con tal solo DIECISÉIS
(16) AÑOS DE EDAD; consecuentemente, requería el consentimiento de su padre para poder
casarse, más, con seguridad, sabiendo sólo ella, que, con esa edad no podía hacerlo, actuando de
MALA FE mintió e indicó que contaba con 23 años de edad; por consiguiente, de acuerdo con lo
estipulado en el Art. 118 del Código Civil Santa Cruz, dicho enlace matrimonial debe ser declarado
nulo, con los efectos señalados en los Arts. 119 y 120 de la Norma Legal citada precedentemente.
De la misma manera, por la propia revisión detenida del susodicho Certificado de
Matrimonio, no se acredita el cumplimiento de los requisitos señalados en los Arts. 99 del Código
Civil Santa Cruz; 1, 3, 6, 7, 8, 10, 12 y 13 de la Ley de 11 de octubre de 1911 de Matrimonio Civil;
y, 1, 3, 5, 7, 8, 9, 11, 19 y 23 del Decreto Reglamentario de 19 de Marzo de 1912; por lo tanto,
desde todo punto de vista, el supuesto Matrimonio Civil debe ser declarado nulo.
Petitorio.- Por la exposición de hechos y la fundamentación de derecho, de acuerdo Art. 16
de la Ley de 11 de Marzo de 1911 de Matrimonio Civil, en aplicación del Art. 348 del Código de
Procedimiento Civil, PIDO a su digna Autoridad, ADMITA la presente RECONVENCIÓN DE
NULIDAD DE MATRIMONIO contra la demanda principal de Comprobación de Partida de
Matrimonio y de Rectificación del Nombre del Esposo, incoada por, ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS; para que, previos los trámites de ley, declare PROBADA la RECONVENCIONAL.
Sea con las formalidades señaladas por Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
Otrosí.- Señor Juez, si bien ya en el otrosí del memorial de fs. 54 a fs. 57 de obrados,
expresé mi rechazo, desconocimiento y observación a las fotocopias simples presentadas por parte
contraria; pero, una vez más, de acuerdo con el Art. 1311 del Código Civil, expresamente,
RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO la prueba documental presentada por parte contraria de
fs. 10, de fs. 11, de fs. 16, de fs. 17 a fs. 20, y de fs. 21 a fs. 23 de obrados, pues, son fotocopias
simples y, por el mismo hecho, no sólo no tienen ningún valor legal, sino tampoco valor y eficacia
probatorios.
Otrosí 1º.- La reconvenida es: ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, mayor de edad,
boliviana, hábil por derecho y con domicilio en calle sin denominación y sin número del barrio San
Francisco de esta ciudad de Sucre; por lo que, de manera expresa, protesto conducir a la Oficial de
Diligencias de vuestro Juzgado, hasta domicilio real exacto y preciso de la reconvenida.
Otrosí 2º.- A fs. 01, adjunto Prueba Documental.
Otrosí 3º.- Ratifico Domicilio Procesal en calle Ravelo Nº 160, zona Central de esta ciudad
de Sucre.
Sucre, 07 de Septiembre de 2011.
ARTICULO 93
El hijo que no ha llegado a los veinticinco años cumplidos, la hija a los veintitrés, no
pueden contraer matrimonio sin el consentimiento de su padre.
ARTICULO 94
Si el padre ha muerto, o está en la incapacidad de manifestar su voluntad, el consentimiento
de la madre basta, siempre que los hijos no tengan veinticuatro años, y las hijas veintidós.
ARTICULO 95
Si el padre y la madre han muerto, o están en la incapacidad de manifestar su voluntad, los
reemplazarán loas abuelos paternos, y a falta de éstos, los maternos, si el varón no ha llegado a los
veintitrés años de edad, y la mujer a los veintiuno.
ARTICULO 96
A falta de los padres y abuelos sucederán en el consentimiento los tutores, y en defecto de
éstos el juez del domicilio, no teniendo el varón veintidós años cumplidos, y la mujer veinte.
ARTICULO 98
El matrimonio se puede celebrar por poder, consintiendo en ello los contrayentes; y
generalmente pueden casarse todos los que pueden consentir, con tal que no tengan impedimento.
ARTICULO 99
Estando en la República elevado el matrimonio a la dignidad de sacramento, las
formalidades necesarias para su celebración serán las mismas que el Concilio de Trento y la Iglesia
tienen designadas.
ARTICULO 103
El error que recae en la persona, anula el matrimonio. También lo anula la fuerza o miedo
grave.
ARTICULO 110
Es nulo el matrimonio contraído sin la presencia del párroco propio, y dos testigos a lo
menos.
ARTICULO 113
Son nulos los matrimonios contraídos por los locos habituales, y declarados como inhábiles
para consentir; pero subsiste el casamiento hecho antes de que les sobrevenga la inhabilidad.
ARTICULO 114
La diferencia de culto entre los contrayentes, el rapto, y todos aquellos impedimentos que la
Iglesia llama dirimentes, con causas que anulan el matrimonio.
ARTICULO 115
El matrimonio contraído sin el libre consentimiento de los esposos o de uno de ellos, no
podrá ser argüído de nulidad, sino por los esposos, o por aquel cuyo consentimiento no hubiere sido
libre. Si ha habido error de persona, la nulidad no podrá interponerse, sino por el esposo que
hubiese padecido el error.
ARTICULO 118
Todo matrimonio que no ha sido contraído públicamente y con las solemnidades que la
Iglesia requiere, puede ser argüído de nulidad por los mismos esposos, por los padres o
ascendientes, y por todos los que tienen interés actual, así como por el Ministerio Público.
ARTICULO 119
El matrimonio que se ha declarado nulo, produce sin embargo los efectos civiles, tanto a
favor de los esposos, como al de los hijos, si se contrajo de buena fe.
ARTICULO 120
Existiendo la buena fe sólo por parte de uno de los esposos, el matrimonio no produce los
efectos civiles, sino en favor de éste, y en el de sus hijos habidos en el matrimonio.

LEY DE 11 DE OCTUBRE DE 1911


ARTÍCULO 1º La ley sólo reconoce el matrimonio civil, que deberá celebrarse del modo
que se determina a continuación.
ARTÍCULO 2º Después de celebrado el matrimonio civil, podrá realizarse el canónigo o
religioso; pero no surtirá efectos legales sino el civil. El matrimonio religioso sólo se verificará en
vista del certificado que acredite haberse realizado el civil.
ARTÍCULO 3º Los que soliciten contraer matrimonio lo manifestarán por sí o por medio de
apoderado en forma legal, por escrito o verbalmente, al oficial del registro civil del domicilio o
residencia de cualquiera de ellos, expresando sus nombres y apellidos paterno y materno ; el lugar
de su nacimiento ; su estado de soltero o viudo y, en este caso, el nombre del cónyuge y el lugar y
fecha de la muerte; su profesión u oficio ; los nombres y apellidos de los padres, si fuesen
conocidos ; los de las personas cuyo consentimiento fuese necesario y el hecho de no tener
impedimento o prohibición legal para contraer matrimonio. Se tendrá por lugar de la residencia
aquel en que cualquiera de los contrayentes haya vivido los últimos tres meses anteriores a la fecha
de la manifestación
ARTÍCULO 6º En el momento de presentar o hacerse la manifestación, los interesados
rendirán información, de dos testigos hábiles por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimento
ni prohibiciones para contraer matrimonio.
ARTÍCULO 7º Después de rendida la información y dentro de los noventa días siguientes
podrá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido este plazo no podrá procederse a la
celebración del matrimonio sino después de repetidas las formalidades prescritas en los cuatro
artículos precedentes.
ARTÍCULO 8º El oficial del registro respectivo hará fijar en las puertas de su despacho, por
ocho días consecutivos, anuncios en que se haga saber el matrimonio que se va a celebrar.
ARTÍCULO 10º El matrimonio se celebrará ante el oficial del registro civil, en el local de
su oficina pública o en casa particular y ante dos testigos hábiles, compareciendo los contrayentes
personalmente o por medio de apoderado legal.
ARTÍCULO 12º Inmediatamente, el oficial del registro civil, levantará acta de todo lo
obrado, la cual será firmada por él, los testigos y los cónyuges si supieren y pudieren firmar, y
procederá a hacer la inscripción en los libros del registro civil, en la forma prescrita por el
reglamento respectivo.
ARTÍCULO 13º En caso de peligro de muerte de uno de los contrayentes, y no habiendo
impedimento legal, el oficial del registro podrá dispensar las formalidades establecidas por el art. 8º
ARTÍCULO 16º Las acciones que se intenten sobre la nulidad del matrimonio, el divorcio y
cualesquiera otras que se relaciones con este contrato, se interpondrán ante el juez de partido y se
tramitarán con arreglo a las leyes comunes. El juicio preliminar de divorcio se seguirá en cuaderno
separado sin perjuicio de la tramitación del juicio principal.
DECRETO REGLAMENTARIO DE 19 DE MARZO DE 1912
ART. 2º Toda persona que pretenda contraer matrimonio en la República, lo manifestará por
sí o por medio de apoderado legalmente constituido, verbalmente o por escrito, presentándome en
las capitales de departamento y de provincia ante los notarios judiciales y en los cantones ante los
alcaldes parroquiales y a falta de éstos ante los corregidores, en la forma prevenida en el art. 3º de la
ley. Dichos funcionarios llevarán el nombre genérico de “Oficiales del Registro Civil”.
ART. 3º A la manifestación indicada en el artículo anterior, se acompañarán los siguientes
documentos: a) certificado de bautizo de cada uno de los pretendientes o prueba que lo supla [ahora
certificado de nacimiento expedido por la oficialía de registro civil para los nacidos desde 1940] ;
b) certificado de la autorización de las personas cuyo consentimiento sea necesario para la
celebración del matrimonio, si éstas no se presentasen personalmente ; c) certificado de óbito [de
defunción, procedente del registro civil para las muertes ocurridas desde 1940] si alguno de los
pretendientes o los dos fuesen viudos. Se presentarán, además, dos testigos hábiles que rindan
información concreta declarando conocer a los pretendientes y que éstos no tienen impedimento ni
prohibición alguna para contraer matrimonio.
ART. 5º El funcionario competente para intervenir en la celebración del matrimonio civil
será el del lugar en que cualquiera de ambos pretendientes tenga su domicilio. Si los oficiales del
registro competentes son dos o más, la elección queda librada a la voluntad de los pretendientes.
ART. 7º El oficial del registro, una vez llenados los requisitos mencionados en los artículos
2º, 3º y 6º, redactará un acta concisa que contenga la fecha de la manifestación, los nombres,
apellidos, edad, profesión, nacionalidad y domicilio de los pretendientes, y los nombres, apellidos y
domicilio de sus padres. Esta acta se publicará precisamente, por ocho días consecutivos, mediante
edictos que se fijarán en la puerta del despacho del oficial del registro.
ART. 8º Las formalidades indicadas en el artículo que precede podrán dispensarse conforme
al artículo 13 de la Ley, en caso de peligro de muerte de uno de los pretendientes, dispensa que será
otorgada por el oficial del registro.
ART. 9º La capacidad de las personas para contraer matrimonio, los impedimentos y
prohibiciones y causas de nulidad, se determinan por el Código civil y la Ley de 24 de octubre de
1904, cuyas disposiciones se insertarán en un apéndice del presente decreto.
ART. 19. El matrimonio se celebrará ante el oficial del registro, en el local de su oficina, a
puerta abierta, en presencia de los dos testigos hábiles que se indican al final del artículo 3º,
compareciendo los pretendientes personalmente o por medio del apoderado constituido en forma.
ART. 23º Inmediatamente, el oficial del registro levantará acta de todo lo obrado, la que será
firmada por él, los testigos y los contrayentes, si supieren y pudieren firmar, y la adjuntará al
registro. Acto seguido expedirá a los nuevos esposos el certificado que acredite el matrimonio.
ART. 24º Si en el acto de la celebración del matrimonio alguno de los contrayentes rehusar
da la contestación afirmativa o declarare que no lo contrae por voluntad espontánea, o bien que se
halla arrepentido el oficial del registro que preside el acto, lo suspenderá inmediatamente y no
admitirá la retractación que en el mismo día pudiera hacerse.
ART. 39º Es prohibido a todo oficial del registro celebrar matrimonio alguno fuera de la
jurisdicción que le está señalada.
I.REGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA
REGIMEN FAMILIAR
ARTÍCULO 197. La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en
interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con los intereses de la familia
y de la sociedad. La adopción y las instituciones afines a ella se organizarán igualmente en
beneficio de los menores
DECRETO SUPREMO DE 17 DE NOVIEMBRE 1916
Artículo 2°.— El legajo de comprobantes contendrá: .1°, el escrito o memorial en que hagan
constar los interesados, por sí o mediante apoderado, la voluntad que tienen de unirse en
matrimonio; y en defecto del memorial, el acta circunstanciada a que se refiere el artículo 6° del
decreto reglamentario de 19 de marzo de 1912; 2°, el certificado de bautismo de los pretendientes;
3°, el certificado expedido por las personas que autorizan el matrimonio, cuando los contrayentes
no han llegado a la edad que señalan los artículos 93, 94, 95 y 96 del Código Civil y cuando los que
deben otorgar tal certificado se encuentren ausentes de la República, no siendo necesario ese
documento en el caso del artículo 97 del mismo Código, y cuando aquellos están en el lugar del
matrimonio, casos en los cuales el consentimiento constará en el memorial a que se refiere el inciso
l°, 4°, el certificado de óbito del cónyuge fallecido cuando el postulante o los dos fuesen viudos: 5°,
las declaraciones de los testigos que dieren información de estar hábiles los contrayentes y no tener
impedimento o prohibición para contraer el vínculo; 6°, las copias auténticas de los edictos que se
fijarán en la puerta del oficial del registro en la forma prescrita por el artículo 7°, del citado decreto
reglamentario de 19 de marzo de 1912; 7°, las piezas originales que se produzcan en caso de
haberse formulado alguna oposición y con los trámites que establecen los artículos 10 al 17
inclusive del mismo decreto.

Constitución política de 1938


(30 de octubre de 1938)
Sección decimaquinta
La familia
Artículo 131.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección de la ley.
Artículo 132.- La ley no reconoce desigualdades entre los hijos; todos tienen los mismos
derechos.
Artículo 133.- Las leyes organizarán el patrimonio familiar inembargable.
Artículo 134.- Es deber primordial del Estado la defensa de la salud física, mental y moral
de la infancia. El Estado defiende los derechos del niño al hogar, la educación y a la amplia
asistencia cuando se halla en situación de abandono, de enfermedad o de desgracia. El
Estado encomendará el cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo a organismos
técnicos adecuados.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
I.- Apersonamiento.- II.- Pide Considérese.- III.-
Plantea y Opone Excepciones Previas.- Otrosíes.-
ALDO CLAMIR CAVA CHÁVEZ, mayor de edad, boliviano, soltero, Abogado, con
Cédula de Identidad Nº 4080917-Ch., vecino de esta ciudad de Sucre y hábil por derecho, en
Representación Legal de ROBERTO PADILLA VARGAS, dentro del proceso Ordinario de
COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO,
seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI ------------y JOSÉ ANTONIO ABASCAL
GANTIER, en Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS; ante su digna
Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:
Señor Juez, tal como puede advertirse de la revisión del expediente formado dentro del
proceso señalado al exordio, con la Orden Instruida librada por ese Juzgado el 13 de octubre de
2011, con las demandas indicadas supra, mi mandante, ROBERTO PADILLA VARGAS, fue
legal y personalmente notificado, en fecha 14 de noviembre de 2011; ----------por lo que, amparado
en los Arts. 13, 14, 24, 108, 109, ----------------110, 115, 117, 119, 120 y 410 de la Constitución
Política del Estado, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código de Familia, de acuerdo
con los Arts. -------------149, 152, 153, 154, 335, 336, 337 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, y de conformidad con la última parte del Art. 146 de la Norma Legal citada precedentemente
(es decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad de Sopachuy, tal como acredito por la
documental que adjunto, dista de esta ciudad de Sucre entre unos 193 a 197 kilómetros, por lo
tanto, el plazo de cinco días que tenía para poder oponer las excepciones previas, se amplía a seis
días), vale decir, dentro de tiempo hábil y legal, por una parte, PIDO SEAN DEBIDA Y
LEGALMENTE CONSIDERADOS TODOS Y CADA UNO DE LOS TÉRMINOS DEL
PRESENTE MEMORIAL, y, por otra parte, INTERPONGO Y PROMUEVO INCIDENTE DE
NULIDAD, Y PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIONES PREVIAS DE OBSCURIDAD,
IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA Y SU AMPLIACIÓN, DE FALTA
DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA DEMANDANTE, Y DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN
Y DERECHO EN EL DEMANDADO, bajo los siguientes argumentos y fundamentos de orden
legal:
I.- PIDE CONSIDÉRESE:
Señor Juez, a manera de preámbulo, por cuanto muchos juzgadores y operadores de justicia,
infelizmente, no le dan la debida importancia a los aspectos formales y rituales que deben cumplirse
en un proceso judicial, más, aún, si consideramos que casi todos los procesos familiares, como
ocurre con el caso que ahora nos ocupa, todavía siguen siendo tramitados dentro de los parámetros
de un sistema escritural, es que, las partes en litigio, les guste o no, necesaria e ineludiblemente,
deben cumplir a cabalidad con determinados requisitos formales y rituales en la presentación de sus
demandas, y, naturalmente, tienen que ser los juzgadores los que se encarguen de que los mismos
sean efectivamente cumplidos por todas y cada una de las partes; por lo que, como no podía ser de
otra manera, justamente, esto lo que espero de su Rectitud.
Ahora bien, los puntos que a continuación serán expuestos por el presente memorial, quizá
para su digna Probidad, a simple vista, parezcan sin ninguna relevancia jurídica, pero, de ninguna
manera es así; pues, de un tiempo a esta parte, lamentablemente, no sólo abogados y partes en
litigio, sino también los propios operadores de justicia o juzgadores, le están restando importancia a
los aspectos que son esenciales dentro del sistema escritural y procedimental, vale decir, no le están
dando la debida importancia a cómo deben ser subsanados los defectos de fondo de una demanda,
menos están observando aspectos formales en una demanda, que, lógicamente, los que hacen
incurrir a las partes, precisamente, son sus propios abogados patrocinantes, siendo esta la razón para
que no se respeten normas formales y procedimentales en los escritos y memoriales, cuando en un
estado de derecho lo que priman, justamente, son normas y leyes que deben ser cumplidas por
todos sus estantes y habitantes; por lo tanto, con el incidente y excepciones que están siendo
promovidos y planteados por el presente memorial, de ninguna manera, se pretende dilatar el
presente proceso, sino por el contrario, únicamente está haciéndose uso del legítimo derecho a
la defensa en juicio, además, que de un verdadero análisis se llega a esta conclusión;
consecuentemente, PIDO a su Rectitud que, como no podía ser de otra manera, sean debida y
legalmente CONSIDERADOS TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE A
CONTINUACIÓN SERRÁN DESARROLLADOS.
I.- PLANTEA Y OPONE EXCEPCIONES PREVIAS:
Señor Juez, haciendo uso efectivo del legítimo derecho a la defensa y conforme a normas
legales y procedimentales, PLANTEO y OPONGO las siguientes Excepciones Previas:
II.1.- DE OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN DE LA DEMANDA
Y SU AMPLIACIÓN.- Señor Juez, no porque lo señale mi persona, sino porque así de concluye de
la revisión y contrastación de la propia prueba presentada por la parte demandante y de su mismo
memorial de demanda (fs. 24 a fs. 25 vlta.) y de la ampliación a la demanda (fs. 33), estas últimas
están redactadas en términos Obscuros, Contradictorios e Imprecisos; por lo que, con la permisión
contenida en el Art. 383 del Código de Familia, de conformidad con los Arts. 335, 336 inc. 4) y
337 del Código de Procedimiento Civil, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE
OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN EN LA DEMANDA Y SU
AMPLIACIÓN, bajo los siguientes argumentos, fundamentos y parámetros de orden legal:
Como debe ser de conocimiento de su Rectitud, esta excepción procede cuando en el modo
de proponer la demanda, existen defectos legales, vale decir, que la demanda no se ajusta a los
requisitos y solemnidades que la ley determina, como es el caso de, primero, NO FIJARSE CON
PRECISIÓN LO QUE SE PIDE; segundo, QUE LA EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS NO SEA
CLARA; tercero, QUE SE OMITAN CIRCUNSTANCIAS INDISPENSABLES; y, cuarto, por un
lado, QUE LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA REFLEJE ASPECTOS CONTRADICTORIOS
CON LOS SEÑALADOS EN LA PETICIÓN, y, por otro, QUE LA PRETENCIÓN ESTÉ
REDACTADA EN TÉRMINOS AMBIGUOS.
Sobre el particular, nuestro Ordenamiento Jurídico, señala que todo memorial de demanda
debe cumplir con los requisitos y solemnidades indicadas en los nueve incisos del Art. 327 del
Código de Procedimiento Civil. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, la demanda que cursa de fs.
----------------------24 a fs. 24 del expediente, desde ningún punto de vista, está deducida cumpliendo
con los incs. 2), 5), 6), 7) y 9) de Cuerpo de Leyes siempre citado; pues, así se prueba y corrobora,
por los siguientes puntos:
Primero.- EN LA SUMA O SÍNTESIS DE LA O LAS ACCIONES POR DEDUCIRSE,
SÓLO SE INDICA UNA ACCIÓN (COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO), PERO, EN LA
PETICIÓN, SE DEMANDA COMPROBACIÓN DE LA PARTIDA DE MATRIMONIO Y
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO.
-------------Segundo.- LA COSA DEMANDADA, NO ESTÁ SIENDO DESIGNADA CON
TODA EXACTITUD, PUES, MUY APARTE QUE SE REFIERE SOBRE UN TAL ROBERTO
VARGAS Y ARMINDA PANIGUA PALACIOS (CUANDO MI PERSONA SE LLAMA ROBERTO
PADILLA VARGAS, Y LA DEMANDANTE ARMINDA PANIAGUA PALACIONS), CON
RELACIÓN A LA RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO, EN TODO EL MEMORIAL,
ANTES DEL PETITORIO, NO SE INDICA ABSOLUTAMENTE NADA.
Tercero.- LOS HECHOS EN QUE SE FUNDARE, NO ESTÁN EXPUESTOS CON
CLARIDAD, MENOS CON PRECISIÓN, YA QUE, TAL COMO SE YA SE SEÑALÓ EN EL
PUNTO ANTERIOR, MI PERSONA SE LLAMA ROBERTO PADILLA VARGAS, Y, POR LA
DOCUMENTAL RELATIVA AL MATRIMONIO QUE CURSA EN EL CUADERNO
PROCESAL, EL NOMBRE DEL CONTRAYENTE (ESPOSO) ES ROBERTO VARGAS, POR
CIERTO, MUY DIFERENTE Y DISTINTO AL ----------------MÍO.
Cuarto.- NO SE EXPONE EL DERECHO, VALE DECIR, -------------------- NI LA
ACCIÓN DE COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO, MENOS LA RECTIFICACIÓN DE
NOMBRE DEL ESPOSO, ESTÁN DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS LEGALMENTE, O SEA,
NO SE SEÑALAN LAS NORMAS LEGALES PERTINENTES.
Quinto.- LA PETICIÓN, DE NINGUNA MANERA, ESTÁ EN TÉRMINOS CLAROS Y
POSITIVOS, PUESTO QUE SE DEMANDA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO,
CUANDO, SI VERDADERAMENTE PROCEDERÍA QUE LA PARTE DEMANDANTE
ACCIONE TAL COSA, LO CORRECTO SERÍA --------------ADICIÓN DE APELLIDO
PATERNO DEL CONTRAYENTE.
--------------Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de
acuerdo con el inc. 4) del Art. 336 del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo precisado en
el Art. 337 de la misma Norma Legal, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE
OBSCURIDAD, CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN DE LAS DEMANDAS Y SU
AMPLIACIÓN, deducidas e incoadas por Germán Miranda Limachi y José Antonio Abascal
Gantier, en representación de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, en el memorial que cursa de
fs. 24 a fs. 25 vlta. del expediente y en el memorial de ampliación de la demanda de fs. 33 del
expediente, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la
misma, ORDENANDO a la parte demandante que cumpla con los incs. 2), 5), 6), 7) y 9) del Art.
327 del Código de Procedimiento Civil. Sea con las formalidades de Ley.
II.2.- FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA PARTE DEMANDANTE.- Señor
Juez, tal como se evidencia de la revisión de -----------------fs. 25 de obrados, la parte demandante
también acciona o demanda LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO (lógicamente,
en la partida matrimonial ahí referida), nada más errado, pues, la RECTIFICACIÓN DEL
NOMBRE ES ALGO DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO, es decir, sólo el interesado (esposo)
puede pedir tal cosa, o en su defecto, cualquier persona en representación de él, pero, con poder
notarial específico, obviamente, otorgado por el interesado (esposo); por lo tanto, en el caso que nos
ocupa, la parte demandante no puede impetrar dicha -------------------Rectificación de Nombre del
Esposo, implicando que, a todas luces, la parte demandante, carece de LEGITIMACIÓN PARA
OBRAR respecto de la petición de RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
Art. 336 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y
OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO DE LA
DEMANDANTE, PARA PEDIR LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, por lo
que, PIDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la misma, con
costas. Sea con las formalidades de Ley.
II.3.- DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO.-
Señor Juez, de la propia revisión del Certificado de Matrimonio adjunto a la demanda, sin lugar a
ninguna duda, se establece que, el contrayente tiene el nombre de ROBERTO VARGAS, además,
así -----------------confiesa la parte demandante a fs. -------------- 24 vlta. del expediente formado
dentro del proceso señalado al exordio; entonces, desde todo punto de vista, es muy diferente a
ROBERTO PADILLA VARGAS, pues, por el ------------------Certificado de mi Nacimiento que
adjunto en original, que, dicho sea de paso, cuenta con todo el valor legal y probatorio que le
asignan los Arts. 1287, 1296 y 1534 del Código Civil, pruebo y demuestro que mi nombre y
apellidos completos y correctos son: ROBERTO PADILLA VARGAS.
De la misma manera, por disposición del Art. 76 del Código de Familia, la
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, PARA QUE SEA PROCEDENTE, muy independiente
de acreditarse la celebración del matrimonio, también debe acreditarse QUE LOS INTERESADOS
TENGAN UNA COINCIDENCIA POSESIÓN DEL ESTADO DE ESPOSOS; ahora bien, será que
puede cumplirse con este requisito si, como ya indiqué en el párrafo anterior, el Certificado de
Matrimonio adjunto por parte contraria, además, por la confesión espontánea hecha a
----------------------------------------fs. 24 vlta. de obrados, el contrayente o esposo se llama
ROBERTO VARGAS y mi persona se llama ROBERTO PADILLA VARGAS, nombres
completamente distintos y diferentes, y, OJO, de ninguna manera, está acreditándose la
coincidencia de posesión de estado; por lo tanto, mi persona no cuenta con la LEGITIMACIÓN
PARA OBRAR dentro del presente proceso.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos supra, de acuerdo con el Art. 336 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y OPONGO
EXCEPCIÓN PREVIA DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare
PROBADA la misma, con costas. Sea con las formalidades de Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
-------------- Otrosí.- Señor Juez, de acuerdo con el Art. 1311 del Código Civil,
expresamente, RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO toda la prueba documental presentada
en -------------------------------- fotocopias simples por la parte demandante, pues, por el mismo
hecho de ser fotocopias o fotostáticas simples, no sólo no tienen ningún valor legal, sino tampoco
valor probatorio alguno.
Otrosí 1º.- Señor Juez, de manera expresa, PROTESTO que, dentro de tiempo legal y hábil,
OPONDRÉ LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS RESPECTIVAS, CONTESTARÉ A LAS
DEMANDAS Y DEDUCIRÉ LA RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTE.
Otrosí 2º.- Señor Juez, al amparo del Art. 24 de la Constitución Política del Estado, PIDO
que, por Secretaria de ese Juzgado, extiéndaseme FOTOCOPIAS SIMPLES de todo el expediente
formado dentro del proceso señalado al exordio; para tal efecto, expresamente, AUTORIZO al
profesional Abogado que suscribe el presente memorial, pueda recoger dichas fotocopias simples.
Otrosí 3º.- A fs. 03, adjunto Prueba Documental.
Otrosí 4º.- Señalo domicilio procesal en calle Ravelo Nº 160 de esta ciudad de Sucre.
Otrosí 5º.- Toda vez que, entre el profesional Abogado que suscribe y el impetrante, existe
una estrecha relación de amistad, no se cobra ni cobrará nada por concepto de Honorarios
Profesionales; consecuentemente, el presente patrocinio, es totalmente GRATUITO.
Sucre, -----------------27 de Agosto de 2011.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
I.- Apersonamiento.- II.- Pide Considérese.- III.-
Plantea y Opone Excepciones Previas.- Otrosíes.-
ALDO CLAMIR CAVA CHÁVEZ, mayor de edad, boliviano, soltero, Abogado, con
Cédula de Identidad Nº 4080917-Ch., vecino de esta ciudad de Sucre y hábil por derecho, en
Representación Legal de ROBERTO PADILLA VARGAS, dentro del proceso Ordinario de
COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO,
seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI, en Representación Legal de ARMINDA
PANIAGUA PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:
Señor Juez, tal como puede advertirse de la revisión del expediente formado dentro del
proceso señalado al exordio, con la Orden Instruida librada por ese Juzgado el 13 de octubre de
2011, con las demandas indicadas supra, mi mandante, ROBERTO PADILLA VARGAS, fue legal
y personalmente notificado, en fecha 14 de noviembre de 2011; por lo que, amparado en los Arts.
13, 14, 24, 108, 109, 110, 115, 117, 119, 120 y 410 de la Constitución Política del Estado, con la
permisión contenida en el Art. 383 del Código de Familia, de acuerdo con los Arts. 335, 336, 337 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, y de conformidad con la última parte del Art. 146 de
la Norma Legal citada precedentemente (es decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad
de Sopachuy, tal como acredito por la documental que adjunto, dista de esta ciudad de Sucre entre
unos 193 a 197 kilómetros, por lo tanto, el plazo de cinco días que tenía para poder oponer las
excepciones previas, se amplía a seis días), vale decir, dentro de tiempo hábil y legal, por una
parte, PIDO NO SÓLO ACEPTE MI PERSONERÍA, SINO TAMBIÉN SEAN DEBIDA Y
LEGALMENTE CONSIDERADOS TODOS Y CADA UNO DE LOS TÉRMINOS DEL
PRESENTE MEMORIAL, y, por otra parte, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIONES
PREVIAS, primero, DE IMPERSONERÍA DEL APODERDO DE LA DEMANDANTE, segundo,
DE OBSCURIDAD, IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA DE
COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE
DEL ESPOSO, Y EN LA SUBSANACIÓN DE DEMANDA DE COMPROBACIÓN DEL
MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, tercero, DE
FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA DEMANDANTE, y, cuarto, DE DEFENSA DE
FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO, bajo los siguientes argumentos y
fundamentos de orden legal:
I.- APERSONAMIENTO.-
El Testimonio Nº 559/2011 de Poder Especial, Bastante y Suficiente adjunto en
original, prueba que, ROBERTO PADILLA VARGAS, me faculta apersonarme ante ese
Despacho Judicial para asumir defensa y proseguirla hasta su conclusión, dentro de los
procesos señalados al exordio; por lo que, al amparo del Art. 58 del Código de
Procedimiento Civil, solicito acepte mi personería, haciéndome conocer resoluciones a
dictarse.
II.- PIDE CONSIDÉRESE:
Señor Juez, a manera de preámbulo, por cuanto muchos juzgadores y operadores de justicia,
infelizmente, no le dan la debida importancia a los aspectos formales y rituales que deben cumplirse
en un proceso judicial, más, aún, si consideramos que casi todos los procesos familiares, como
ocurre con el caso que ahora nos ocupa, todavía siguen siendo tramitados dentro de los parámetros
de un sistema escritural, es que, las partes en litigio, les guste o no, necesaria e ineludiblemente,
deben cumplir a cabalidad con determinados requisitos formales y rituales en la presentación de sus
demandas, y, naturalmente, tienen que ser los juzgadores los que se encarguen de que los mismos
sean efectivamente cumplidos por todas y cada una de las partes en litigio; por lo que, como no
podía ser de otra manera, justamente, esto lo que espero de su Rectitud.
Ahora bien, los puntos que a continuación serán expuestos por el presente memorial, quizá
para su digna Probidad, a simple vista, parezcan sin ninguna relevancia jurídica, pero, de ninguna
manera es así; pues, de un tiempo a esta parte, lamentablemente, no sólo abogados y partes en
litigio, sino también los propios operadores de justicia o juzgadores, le están restando importancia a
los aspectos que son esenciales dentro del sistema escritural y procedimental, vale decir, no le están
dando la debida importancia a cómo deben ser subsanados los defectos de fondo de una demanda,
menos están observando aspectos formales en una demanda, que, lógicamente, los que hacen
incurrir a las partes, precisamente, son sus propios abogados patrocinantes, siendo esta la razón para
que no se respeten normas formales y procedimentales en los escritos y memoriales, cuando en un
estado de derecho lo que priman, precisamente, son normas y leyes que deben ser cumplidas por
todos sus estantes y habitantes; por lo tanto, las excepciones que están siendo planteadas por el
presente memorial, de ninguna manera, se pretende dilatar el presente proceso, sino por el
contrario, únicamente está haciéndose uso del legítimo derecho a la defensa en juicio, además,
que de un verdadero análisis se llega a esta conclusión; consecuentemente, PIDO a su Rectitud
que, como no podía ser de otra manera, sean debida y legalmente CONSIDERADOS TODOS
Y CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE A CONTINUACIÓN SERRÁN DESARROLLADOS.
I.- PLANTEA Y OPONE EXCEPCIONES PREVIAS:
Señor Juez, haciendo uso efectivo del legítimo derecho a la defensa y conforme a normas
legales y procedimentales, PLANTEO y OPONGO las siguientes Excepciones Previas:
I.1.- DE IMPERSONERÍA DEL APODERDO DE LA DEMANDANTE.- Señor Juez,
de ninguna manera porque lo señale mi persona, sino porque así refleja el propio Testimonio Nº
573/2011 de Poder Especial y Suficiente, de fecha 12 de abril de 2011 (de fs. 09), cuando, de
manera textual, dice: “ARMINDA PANIAGUA PALACIOS con C. I. Nro:1134661-CH, mayor de
edad y hábil por ley, a quien de identificar en esta oficina notarial doy fe y digo: Que confiere
PODER ESPECIAL, y SUFICIENTE, cual por derecho se requiere a favor de los señores
abogados GERMAN MIRANDA LIMICHI con C.I. Nro:1071854-CH y/o JOSE ANTONIO
ABASCAL GANTIER con C.I. Nro: 3656799-CH, vecina de esta ciudad y hábil por derecho,

para que en representación de su persona, acciones y derechos,


inicie un proceso de Comprobación de Partida de Matrimonio en
contra del señor. ROBERTO PADILLA VARGAS .”. De la misma manera,
el parág. II del Art. 811 del Código Civil, expresamente, señala: “Artículo 811.- (Extensión). II. El
mandatario no puede hacer nada más allá de lo que se le ha prescrito en el mandato.”; a su vez, el
parág. I del Art. 835 del Código Civil, a la letra, indica: “Artículo 835.- (Facultades especiales:
Revocación). I. El poder general no confiere para los actos judiciales que por su naturaleza exijan
poderes especiales o la presencia personal del interesado.”; vale decir, en procesos judiciales de
toda naturaleza, el o los mandatarios, no pueden hacer más de las facultades que les fueron
indicadas o especificados en el mismo mandato (Poder); además, tanto la Doctrina como
Jurisprudencia, es totalmente clara sobre el particular, es decir, para la tramitación de todo proceso
judicial el apoderado o mandatario debe contar con un mandato o poder completamente suficiente.
Ahora bien, en el presente caso, el mandatario, GERMÁN MIRANDA LIMACHI (pues,
únicamente él subsana la demanda, y en el mismo memorial de subsanación, sólo él pide se acepte
su personería, entonces, con relación al otro mandatario JOSE ANTONIO ABASCAL GANTIER,
no puede aceptarse su personería), carece de la necesaria e imprescindible facultad de poder
demandar o accionar no sólo la COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, sino también de la
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO y de la RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO
PATERNO DEL ESPOSO; asimismo, de la propia revisión detenida del Testimonio Nº 573/2011
de Poder Especial y Suficiente, cursante a fs. 09 de obrados, no encuéntrase que, el nombrado
mandatario, tenga facultades para subsanar demandas o cualquier otra tipo de memoriales o
peticiones; por lo tanto, el mandatario, GERMÁN MIRANDA LIMACHI, desde ningún punto de
vista, tiene facultad para demandar COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, RECTIFICACIÓN
DEL NOMBRE DEL ESPOSO Y RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO,
además, tampoco está facultado para subsanar memoriales de ninguna índole; pues, como ya se
refirió, el Testimonio Nº 573/2011 de Poder Especial y Suficiente, cursante a fs. 09 de obrados,
ES INSIFUCIENTE.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
inc. 2) del Art. 336 del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo precisado en el Art. 337 de
la misma Norma Legal, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE
IMPERSONERÍA DEL APODERDO DE LA DEMANDANTE deducida por Germán Miranda
Limachi, en representación de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, en el memorial de
Subsanación de Demanda de Comprobación del Matrimonio, que cursa de fs. 76 a fs. 78 del
expediente, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la
misma. Sea con las formalidades de Ley.
II.2.- DE OBSCURIDAD, IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA
DE COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL
NOMBRE DEL ESPOSO, Y EN LA SUBSANACIÓN DE DEMANDA DE
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO
PATERNO DEL ESPOSO.- Señor Juez, no porque lo señale mi persona, sino porque así de
concluye de la revisión y contrastación de la propia prueba presentada por la parte demandante y de
su mismo memorial de demanda (fs. 24 a fs. 25 vlta.) y del memorial de Subsanación de Demanda
de Comprobación del Matrimonio (de fs. 76 a fs. 78), estas últimas están redactadas en términos
Obscuros, Contradictorios e Imprecisos; por lo que, con la permisión contenida en el Art. 383 del
Código de Familia, de conformidad con los Arts. 335, 336 inc. 4) y 337 del Código de
Procedimiento Civil, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE OBSCURIDAD,
IMPRECISIÓN Y CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA DE COMPROBACIÓN DE
PARTIDA DE MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, Y EN LA
SUBSANACIÓN DE DEMANDA DE COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO Y
RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, bajo los siguientes argumentos,
fundamentos y parámetros de orden legal:
Como debe ser de conocimiento de su Rectitud, esta excepción procede cuando en el modo
de proponer la demanda, existen defectos legales, vale decir, que la demanda no se ajusta a los
requisitos y solemnidades que la ley determina, como es el caso de, primero, NO FIJARSE CON
PRECISIÓN LO QUE SE PIDE; segundo, QUE LA EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS NO SEA
CLARA; tercero, QUE SE OMITAN CIRCUNSTANCIAS INDISPENSABLES; y, cuarto, por un
lado, QUE LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA REFLEJE ASPECTOS CONTRADICTORIOS
CON LOS SEÑALADOS EN LA PETICIÓN, y, por otro, QUE LA PRETENCIÓN ESTÉ
REDACTADA EN TÉRMINOS AMBIGUOS.
Sobre el particular, nuestro Ordenamiento Jurídico, señala que todo memorial de demanda
debe cumplir con los requisitos y solemnidades indicadas en los nueve incisos del Art. 327 del
Código de Procedimiento Civil. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, la demanda que cursa de fs.
24 a fs. 25 del expediente, como el memorial de subsanación de la demanda de fs. 76 a fs. 78 de
obrados, desde ningún punto de vista, están deducidas cumpliendo con los incs. 2), 5), 6), 7) y 9) de
Cuerpo de Leyes siempre citado; pues, así se prueba y corrobora, por los siguientes puntos:
Primero.- EN LA SUMA O SÍNTESIS DE LA O LAS ACCIONES POR DEDUCIRSE,
SÓLO SE INDICA UNA ACCIÓN (COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO), PERO, EN LA
PETICIÓN, SE DEMANDA COMPROBACIÓN DE LA PARTIDA DE MATRIMONIO Y
RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, esto con relación al memorial de fs. 24 a fs. 25
de obrados; asimismo, en el memorial de fs. 76 a fs. 78 del expediente, EN LA SUMA O SÍNTESIS
SE INDICA DEMANDA DE COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, MÁS, EN LA
PETICIÓN, SE PIDE COMPROBACIÓN DEL MATRIOMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO.
Segundo.- LA COSA DEMANDADA, NO ESTÁ SIENDO DESIGNADA CON TODA
EXACTITUD, PUES, MUY APARTE QUE SE REFIERE SOBRE UN TAL ROBERTO
VARGAS (CUANDO MI MANDANTE SE LLAMA ROBERTO PADILLA VARGAS), TAMBIÉN
CON RELACIÓN A LA RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO Y RECTIFICACIÓN
DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, EN LA TOTALIDAD DE AMBOS MEMORIALES,
ANTES DEL PETITORIO, NO SE INDICA ABSOLUTAMENTE NADA.
Tercero.- LOS HECHOS EN QUE SE FUNDARE, NO ESTÁN EXPUESTOS CON
CLARIDAD, MENOS CON PRECISIÓN, YA QUE, TAL COMO SE YA SE SEÑALÓ EN EL
PUNTO ANTERIOR, MI PODERDANTE SE LLAMA ROBERTO PADILLA VARGAS, Y, POR
LA DOCUMENTAL RELATIVA AL MATRIMONIO QUE CURSA EN EL CUADERNO
PROCESAL, EL NOMBRE DEL CONTRAYENTE (ESPOSO) ES ROBERTO VARGAS, POR
CIERTO, MUY DIFERENTE Y DISTINTO; ASIMISMO, EN LA TOTALIDAD DE AMBOS
MEMORIALES, NO SE EXPONER LOS HECHOS CON RELACIÓN A LA RECTIFICACIÓN
DE NOMBRE DEL ESPOSO Y RECITIFCACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPSO.
Cuarto.- NO SE EXPONE EL DERECHO, VALE DECIR, NI LA ACCIÓN DE
COMPROBACIÓN DE MATRIMONIO, MENOS LA RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL
ESPOSO, ESTÁN DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS LEGALMENTE, O SEA, NO SE
SEÑALAN LAS NORMAS LEGALES PERTINENTES PARA CADA CASO, PUES, NO
DEBEMOS DEJAR DE LADO QUE, SUPUESTAMENTE, EL MATRIMONIO SE CELEBRÓ
ANTES DE LA VIGENCIA DEL VIGENTE CÓDIGO DE FAMILIA.
Quinto.- LAS PETICIONES, DE NINGUNA MANERA, ESTÁN EN TÉRMINOS
CLAROS Y POSITIVOS, PUESTO QUE, POR UN LADO, SE DEMANDA RECTIFICACIÓN
DEL NOMBRE DEL ESPOSO, Y, POR OTRO LADO, SE DEMANDA RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, CUANDO, SI VERDADERAMENTE PROCEDERÍA
QUE LA PARTE DEMANDANTE ACCIONE TAL COSA, LO CORRECTO SERÍA ADICIÓN
DE APELLIDO PATERNO DEL CONTRAYENTE.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
inc. 4) del Art. 336 del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo precisado en el Art. 337 de
la misma Norma Legal, PLANTEO Y OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE OBSCURIDAD,
CONTRADICCIÓN E IMPRECISIÓN DE LAS DEMANDAS Y SU AMPLIACIÓN,
deducidas e incoadas por Germán Miranda Limachi, en representación de ARMINDA PANIAGUA
PALACIOS, en el memorial de Subsanación de Demanda de Comprobación del Matrimonio, que
cursa de fs. 76 a fs. 78 del expediente, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de
Ley, declare PROBADA la misma, ORDENANDO a la parte demandante que cumpla con los incs.
2), 5), 6), 7) y 9) del Art. 327 del Código de Procedimiento Civil. Sea con las formalidades de Ley.
II.3.- FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA PARTE DEMANDANTE.- Señor
Juez, tal como se evidencia de la revisión de fs. 25 de obrados, la parte demandante también acciona
o demanda LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO (lógicamente, en la partida
matrimonial ahí referida), así mismo, de la revisión de fs. 77 vlta. del expediente, la parte
demandante también acciona o demanda LA RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL
ESPOSO, nada más errado, pues, la RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE O LA RECTIFICACIÓN
DEL APELLIDO PATERNO ES ALGO DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO, es decir, sólo el
interesado (esposo) puede pedir tal cosa, o en su defecto, cualquier persona en representación de él,
pero, con poder notarial específico, obviamente, otorgado por el interesado (esposo); por lo tanto,
en el caso que nos ocupa, la parte demandante no puede impetrar dichas Rectificaciones,
implicando que, a todas luces, la parte demandante, carece de LEGITIMACIÓN PARA OBRAR
respecto de las peticiones de RECTIFICACIÓN DE NOMBRE DEL ESPOSO Y
RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos líneas arriba, de acuerdo con el
Art. 336 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y
OPONGO EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO DE LA
DEMANDANTE, PARA PEDIR LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, por lo
que, PIDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare PROBADA la misma, con
costas. Sea con las formalidades de Ley.
II.4.- DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL DEMANDADO.-
Señor Juez, de la propia revisión del Certificado de Matrimonio adjunto a la demanda, sin lugar a
ninguna duda, se establece que, el contrayente tiene el nombre de ROBERTO VARGAS, además,
así confiesa la parte demandante a fs. 24 vlta. y fs. 76 vlta. del expediente formado dentro del
proceso señalado al exordio; entonces, desde todo punto de vista, es muy diferente a ROBERTO
PADILLA VARGAS, pues, por el Certificado de mi Nacimiento adjunto en original (ver fs. 62 de
obrados), que, dicho sea de paso, cuenta con todo el valor legal y probatorio que le asignan los Arts.
1287, 1296 y 1534 del Código Civil, pruebo y demuestro que el nombre y apellidos completos y
correctos de mi representado, son: ROBERTO PADILLA VARGAS.
De la misma manera, por disposición del Art. 76 del Código de Familia, la
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO, PARA QUE SEA PROCEDENTE, muy independiente
de acreditarse la celebración del matrimonio, también debe acreditarse QUE LOS INTERESADOS
TENGAN UNA COINCIDENCIA POSESIÓN DEL ESTADO DE ESPOSOS; ahora bien, será que
puede cumplirse con este requisito si, como ya indiqué en el párrafo anterior, el Certificado de
Matrimonio adjunto por parte contraria, además, por la confesión espontánea hecha a fs. 24 vlta. y a
fs. 76 vlta. de obrados, el contrayente o esposo se llama ROBERTO VARGAS y mi
poderconferente se llama ROBERTO PADILLA VARGAS, nombres completamente distintos y
diferentes, y, OJO, de ninguna manera, está acreditándose la coincidencia de posesión de estado;
por lo tanto, mi nombrado mandante no cuenta con la LEGITIMACIÓN PARA OBRAR dentro del
presente proceso.
Petitorio.- Por los argumentos y fundamentos expuestos supra, de acuerdo con el Art. 336 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, dentro del plazo legal, PLANTEO Y OPONGO
EXCEPCIÓN PREVIA DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO, PIDIENDO a su digna Probidad que, previos los trámites de Ley, declare
PROBADA la misma, con costas. Sea con las formalidades de Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
Otrosí.- Señor Juez, expresamente, me RATIFICO en el Certificado de Nacimiento
cursante a fs. 62 de obrados, sea con noticia contraria.
Otrosí 1º.- A fs. 02, adjunto original del Testimonio Nº 559/2011 de Poder Especial,
Bastante y Suficiente.
Otrosí 2º.- Señor Juez, tal como puede evidenciarse de la revisión escueta del presente
memorial, se hace alusión tanto al memorial de demanda (de fs. 24 a fs. 25), como al memorial de
subsanación de la demanda (de fs. 76 a fs. 78), porque la nulidad de obrados fue hasta fs. 26 de
obrados inclusive, y porque en el último memorial la parte demandante no refiere nada con relación
a los términos del memorial de demanda, sólo los subsana; entonces, se entiende que los términos
no subsanados están vigentes.
Otrosí 3º.- Señor Juez, en el Auto Admisorio de fecha 07 de octubre de 2011, está
aceptándose la personería de ambos apoderados, vale decir, de GERMAN MIRANDA LIMICHI y
JOSE ANTONIO ABASCAL GANTIER, pero, de la revisión de fs. 76, se concluye que,
únicamente, el primero de los nombrados se apersona; por lo tanto, sólo la personería de él debe ser
aceptada; entonces, pido considere tal su digna Autoridad.
Otrosí 4º.- Señor Juez, no porque lo señale mi persona, sino porque así refiere el propio
otrosí 1 del memorial de fs. 76 a fs. 78 de obrados, en parte alguna se RATIFICAN en la
presentación y ofrecimiento de la prueba; entonces, mal podía admitirse tal documental.
De todas maneras, siendo amplio el legítimo derecho a la defensa, en supuesto caso de no
darse viabilidad a la petición del párrafo anterior del presente otrosí, de acuerdo con el Art. 1311
del Código Civil, expresamente, RECHAZO, DESCONOZCO Y OBSERVO la prueba
documental presentada por parte contraria de fs. 10, de fs. 11, de fs. 16, de fs. 17 a fs. 20, y de fs. 21
a fs. 23 de obrados, pues, son fotocopias simples y, por el mismo hecho, no sólo no tienen ningún
valor legal, sino tampoco valor y eficacia probatorios.
Otrosí 5º.- Señor Juez, de manera expresa, PROTESTO que, dentro de tiempo legal y hábil,
OPONDRÉ LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS RESPECTIVAS, CONTESTARÉ A LAS
DEMANDAS Y DEDUCIRÉ LA RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTE.
Otrosí 6º.- Señalo domicilio procesal en calle Ravelo Nº 160 de esta ciudad de Sucre.
Otrosí 7º.- Toda vez que, entre el profesional Abogado que suscribe y el mandante e
impetrante, existe una estrecha relación de amistad, no se cobra ni cobrará nada por concepto de
Honorarios Profesionales; consecuentemente, el presente patrocinio, es totalmente GRATUITO.
Sucre, 19 de Noviembre de 2011.

Y Apoderado.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA FAMILIAR
DE LA CAPITAL.-
I.- Responde o Contesta Demandas.- II.- Deduce
Reconvención.- Otrosíes.-
ALDO CLAMIR CAVA CHÁVEZ, de Generales de Ley ya señalas y conocidas, en
Representación Legal de ROBERTO PADILLA VARGAS, dentro del proceso Ordinario de
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL APELLIDO PATERNO DEL
ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI, en Representación Legal de ARMINDA
PANIAGUA PALACIOS; ante su digna Autoridad, con respeto, expongo, fundamento y pido:
Señor Juez, así como puede advertirse de la revisión escueta del expediente formado dentro
del proceso señalado al exordio, con las extravagantes, sui géneris, particulares y singulares
demandas indicadas líneas arriba, mi mandante, ROBERTO PADILLA VARGAS, fue debida, legal
y personalmente citado, por medio de Orden Instruida que fue librada por ese Juzgado, en fecha 13
de octubre de 2011; por lo que, al amparo de los Arts. 13, 14, 24, 108, 109, 110, 115, 117, 119, 120
y 410 de la Constitución Política del Estado, con la permisión contenida en el Art. 383 del Código
de Familia, de acuerdo con los Arts. 327, 345, 346, 348, 349 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, y de conformidad con la última parte del Art. 146 de la Norma Legal citada
precedentemente (es decir, sobre el término a la distancia, pues, la localidad de Sopachuy, tal
como se acredita por la documental cursante de fs. 52 y de fs. 53 del expediente, dista de esta
ciudad de Sucre entre unos 193 a 197 kilómetros, por lo tanto, el plazo de quince días que tenía
para poder responder o contestar la demanda y deducir reconvención, se amplía a dieciséis días),
o sea, no sólo dentro de tiempo hábil y legal, sino también haciendo uso efectivo del legítimo
derecho a la defensa (sin que esto signifique desestimar los términos, argumentos y fundamentos del
último memorial de oposición de Excepciones Previas), primero, RESPONDO Y CONTESTO LAS
DEMANDAS, y, segundo, DEDUZCO RECONVENCIÓN, bajo los siguientes argumentos y
fundamentos de orden legal:
I.- RESPONDE O CONTESTA DEMANDAS:
Señor Juez, tal como ya señalé supra, con el memorial de subsanación de las demandas, que
cursa de fs. 76 a fs. 78 del expediente, así como corroborarse de la revisión escueta de obrados, mi
nombrado poderdante, fue citado en fecha 14 de noviembre de 2011; en consecuencia, dentro del
plazo estipulado en el Art. 345 del Código de Procedimiento Civil, RESPONDO y CONTESTO
NEGATIVAMENTE a la misma, bajo los argumentos y fundamentos siguientes:
Primero.- Señor Juez, me ratifico íntegramente en todo lo argumentado y sustentado en
cada una de las excepciones previas planteadas y opuestas en el memorial presentado y de fecha 19
de noviembre de 2011, vale decir, en las EXCEPCIONES PREVIAS DE IMPERSONERÍA DEL
APODERDO DE LA DEMANDANTE; DE OBSCURIDAD, IMPRECISIÓN Y
CONTRADICCIÓN EN LA DEMANDA DE COMPROBACIÓN DE PARTIDA DE
MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE DEL ESPOSO, Y EN LA SUBSANACIÓN
DE DEMANDA DE COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO Y RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO; DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN LA
DEMANDANTE; Y, DE DEFENSA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL
DEMANDADO; pues, justamente, los propios términos, argumentos y fundamentos de las
demandas, y la documental arrimada a la misma, justifican tales excepciones, por lo que, como no
podría ser de otra manera, tienen que ser declaradas probadas.
Segundo.- Asimismo, de acuerdo con el inc. 2) del Art. 76 del Código de Familia, uno de
los dos (02) requisitos para que sea procedente la Comprobación del Matrimonio, es el de que los
interesados tengan una coincidente posesión del estado de esposos, pero, de la propia revisión de la
documental presentada por la parte actora, sin lugar a ninguna duda, se establece que, el Certificado
de Matrimonio Civil (fs. 13), con el resto de la documental no es coincidente; por lo tanto, de
ninguna manera está cumpliéndose con este requisito imprescindible.
Tercero.- De la misma manera, del petitorio del memorial de demandas de fs. 76 a fs. 78
del cuaderno procesal, se advierte que, la parte actora, también solicita la RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO; señor Juez, por un lado, si sería procedente tal petición, en
todo caso debió haberse demandado ADICIÓN DE APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, y, por
otro lado, en el supuesto caso que se trataría de mi representado, desde todo punto de vista, tal
acción, sólo le corresponde demandarla a él, pues, se trata de una acción personalísima.
Cuarto.- Finalmente, la parte demandante, pretendiendo cumplir con el requisito señalado
en el inc. 1) del Art. 76 del Código de Familia, presentan el supuesto Certificado de Matrimonio de
fs. 13 de obrados, pero, de la revisión minuciosa del mismo, se concluye lo siguiente; primero, el
nombre del esposo es diferente y distinto al de mi poderdante; segundo, no tiene el sello respectivo
del Oficial de Registro Civil; y, tercero, tampoco se consigna el nombre del Oficial de Registro
Civil; entonces, a todas luces, se advierten muchas anomalías en el supuesto Certificado de
Matrimonio, que, desde todo punto de vista, conllevando no sólo a dudar de la credibilidad respecto
del contenido del mismo, sino también a dejarlo sin ningún efecto legal.
Petitorio.- Señor Juez, por lo brevemente expuesto líneas arriba, lógicamente, RESPONDO
y CONTESTO NEGATIVAMENTE LAS DEMANDAS DE FS. 76 A FS. 78 DE OBRADOS; por
lo tanto, luego de los trámites de rigor, PIDO que, en Sentencia, se las declare IMPROBADAS, con
costas. Sea con las formalidades señaladas por Ley.
II.- DEDUCE RECONVENCIÓN:
Señor Juez, de igual modo, en el hipotético caso que el contrayente (esposo) del Certificado
de Matrimonio se refiera a mi mandante, ROBERTO PADILLA VARGAS, es que, haciendo uso,
por un lado, del legítimo derecho a la defensa, y, por otro, del Art. 348 del Adjetivo Civil, tengo a
bien RECONVENIR las demandas cursantes de fs. 76 a fs. 78 de obrados; por consiguiente,
conforme al Art. 327 de la Norma Legal citada precedentemente, lo hago bajo los siguientes
argumentos y fundamentos de orden legal:
Exposición de Hechos y Fundamentación de Derecho.- Señor Juez, tal como refleja el
Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 de obrados, supuestamente el mismo hubiere sido
celebrado el 17 de junio de 1954, significando esto que fue con la anterior legislación ( Código Civil
Santa Cruz), por lo tanto, por disposición del Art. 1567 del Código Civil, dicho matrimonio tiene y
debe regirse por la legislación anterior al actual Código de Familia; entonces, quedando claro este
aspecto, debo decir que, de acuerdo con la anterior legislación, el Matrimonio para que tenga
validez, debía cumplir con determinados requisitos necesarios e indispensables, hecho que no
ocurre en el caso que ahora nos ocupa.
Señor Juez, entre los muchos requisitos, está el indicado en el Art. 93 del Código Civil
Santa Cruz, que, de manera textual, dice: “ARTICULO 93. El hijo que no ha llegado a los
veinticinco años cumplidos, la hija a los veintitrés, no pueden contraer matrimonio sin el
consentimiento de su padre.” (las cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); es decir,
necesaria e indispensablemente, la mujer, para casarse debería tener veintitrés (23) años o más para
no contar con el consentimiento de su padre; asimismo, en concordancia con este precepto legal,
tanto el Art. 98 del Código Civil Santa Cruz, expresa, lo siguiente: “ARTICULO 98. El matrimonio
se puede celebrar por poder, consintiendo en ello los contrayentes; y generalmente pueden casarse
todos los que pueden consentir, con tal que no tengan impedimento.” (las cursivas, negrillas y
subrayado no corresponde a la cita), como también el artículo único de la Ley de 24 de septiembre
de 1851, decía: “La capacidad que el art. 2º de la Constitución concede a los bolivianos para el
ejercicio de los derecho civiles, no se extiende a los casos en que las leyes requieren, para el
matrimonio y la adopción, el consentimiento de los padres. En estos casos, el menor de
veinticinco años se sujetará a las condiciones establecidas por las leyes preexistentes.” (las
cursivas, negrillas y subrayado no corresponde a la cita); ahora bien, justamente, una de esas leyes
preexistentes, resulta siendo el Código Civil Santa Cruz, por lo que era aplicado en la celebración
de todos los matrimonios.
En el presente caso, por una parte, con relación al consentimiento del padre, tal como se
tiene acreditado por la propia prueba presentada por parte contraria, no acontecieron los casos
señalados en los Arts. 94, 95 y 96 del Código Civil Santa Cruz (ARTICULO 94.- Si el padre ha muerto,
o está en la incapacidad de manifestar su voluntad, el consentimiento de la madre basta, siempre que los
hijos no tengan veinticuatro años, y las hijas veintidós. ARTICULO 95.- Si el padre y la madre han muerto, o
están en la incapacidad de manifestar su voluntad, los reemplazarán los abuelos paternos, y a falta de éstos,
los maternos, si el varón no ha llegado a los veintitrés años de edad, y la mujer a los veintiuno. ARTICULO
96.- A falta de los padres y abuelos sucederán en el consentimiento los tutores, y en defecto de éstos el juez
del domicilio, no teniendo el varón veintidós años cumplidos, y la mujer veinte.); y, por otra parte, tal como
se acredita por el propio Certificado de Matrimonio Civil de fs. 13 del cuaderno procesal, la
contrayente (esposa), en otras palabras, la actora ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, DE
MALA FE, indicó que contaba con veintitrés (23) años de edad a momento de la supuesta
celebración de dicho enlace matrimonio, cuando por el Certificado de su Nacimiento adjunto a fs.
62 del expediente (que cuenta con el valor legal y eficacia probatoria asignada por los Arts. 1289,
1296 y 1534 del Código Civil vigente), se evidencia que ella nació EL 10 DE SEPTIEMBRE DE
1937, aspecto corroborado no sólo por el documento de fs. 10 de obrados (presentado por la propia
parte actora), sino también por la confesión espontánea en el memorial de demanda a fs. 24 vlta. de
obrados y ratificado a fs. 76 vlta. del expediente; por lo tanto, a la fecha de celebración del supuesto
matrimonio, ella, únicamente, contaba con DIECISÉIS (16) AÑOS DE EDAD; consecuentemente,
requería el consentimiento de su padre para poder casarse, pero, OJO, con seguridad, sabiendo sólo
ella que, con esa edad no podía hacerlo (no podía casarse), actuando de MALA FE, mintió e indicó
que contaba con 23 años de edad; por consiguiente, de acuerdo con lo estipulado en el Art. 118
del Código Civil Santa Cruz ( ARTICULO 118.- Todo matrimonio que no ha sido contraído
públicamente y con las solemnidades que la Iglesia requiere, puede ser argüído de nulidad por los
mismos esposos, por los padres o ascendientes, y por todos los que tienen interés actual, así como
por el Ministerio Público.), dicho enlace matrimonial debe ser declarado nulo , con los efectos
señalados en los Arts. 119 y 120 de la Norma Legal citada precedentemente.
Asimismo, de la revisión exhaustiva de la propia documental presentada por la parte
demandante, sin lugar a ninguna duda, puede corroborarse que, el supuesto Matrimonio Civil
celebrado entre ROBERTO VARGAS y ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, no cumple o no se
acredita el cumplimiento de los siguientes requisitos: primero, con lo señalado en los Arts. 6, 10 y
12 de la Ley de 11 de Octubre de 1911 (ARTÍCULO 6º.- En el momento de presentar o hacerse la
manifestación, los interesados rendirán información, de dos testigos hábiles por lo menos, sobre el hecho
de no tener impedimento ni prohibiciones para contraer matrimonio. ARTÍCULO 10º.- El matrimonio se
celebrará ante el oficial del registro civil, en el local de su oficina pública o en casa particular y ante dos
testigos hábiles, compareciendo los contrayentes personalmente o por medio de apoderado legal.
ARTÍCULO 12º.- Inmediatamente, el oficial del registro civil, levantará acta de todo lo obrado, la cual
será firmada por él, los testigos y los cónyuges si supieren y pudieren firmar, y procederá a hacer la
inscripción en los libros del registro civil, en la forma prescrita por el reglamento respectivo.); y,
segundo, con lo estipulado en los Arts. 3, 19 y 23 del Decreto Reglamentario de 19 de Marzo de
1912 (ART. 3º.- A la manifestación indicada en el artículo anterior, se acompañarán los siguientes
documentos: a) certificado de bautizo de cada uno de los pretendientes o prueba que lo supla
[ahora certificado de nacimiento expedido por la oficialía de registro civil para los nacidos desde
1940]; b) certificado de la autorización de las personas cuyo consentimiento sea necesario para la
celebración del matrimonio, si éstas no se presentasen personalmente; c) certificado de óbito [de
defunción, procedente del registro civil para las muertes ocurridas desde 1940] si alguno de los
pretendientes o los dos fuesen viudos. Se presentarán, además, dos testigos hábiles que rindan
información concreta declarando conocer a los pretendientes y que éstos no tienen impedimento
ni prohibición alguna para contraer matrimonio. ART. 19º.- El matrimonio se celebrará ante el
oficial del registro, en el local de su oficina, a puerta abierta, en presencia de los dos testigos
hábiles que se indican al final del artículo 3º, compareciendo los pretendientes personalmente o
por medio del apoderado constituido en forma. ART. 23º.- Inmediatamente, el oficial del registro
levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, los testigos y los contrayentes, si
supieren y pudieren firmar, y la adjuntará al registro. Acto seguido expedirá a los nuevos esposos
el certificado que acredite el matrimonio.). Ahora bien, justamente, porque en la celebración del
supuesto matrimonio civil existieron muchas irregularidades que implican la nulidad de dicho
matrimonio (siempre y cuando hubiera existido), es que nunca se presentaron los dos (02) testigos
hábiles en la celebración del matrimonio y que refieran todos los impedimentos y prohibiciones
respecto de los contrayentes, pues, como ya se indicó líneas arriba, la contrayente no contaba con la
edad necesaria para contraer matrimonio sin la autorización expresa de sus padres, así mismo, tal
como se expondrá líneas abajo, los contrayentes supuestamente celebran el matrimonio en la
localidad de Sopachuy, pero, ellos por el mismo Certificado de Matrimonio, son de Mojocoya;
entonces, por todo lo precedentemente señalado y conforme a lo dispuesto por el Art. 110 del
Código Civil Santa Cruz (ARTICULO 110.- Es nulo el matrimonio contraído sin la presencia del párroco
propio, y dos testigos a lo menos.)
De la misma manera, debe dejarse claramente establecido que, por la propia prueba
documental presentad porte contraria, no se cumplió con lo preceptuado en el Art. 5 del Decreto
Reglamentario de 19 de Marzo de 1912, que, a la letra dice: “ART. 5º El funcionario competente
para intervenir en la celebración del matrimonio civil será el del lugar en que cualquiera de ambos
pretendientes tenga su domicilio. Si los oficiales del registro competentes son dos o más, la
elección queda librada a la voluntad de los pretendientes.”; pues, ambos contrayentes, al momento
de la celebración del supuesto matrimonio, tenían sus domicilios en la localidad de Mojocoya; por
lo tanto, sólo podían casarse en Mojocoya, pero, lógico, si lo hicieron en otro lugar, tiene una
explicación, proceder de mala fe, es decir, al celebrarse en otro lugar estaba ocultándose todo lo
observado líneas arriba.
Finalmente, también por la propia revisión detenida del susodicho Certificado de
Matrimonio Civil (fs. 13), no se acredita el cumplimiento de los requisitos señalados en los Arts. 99
del Código Civil Santa Cruz; 1, 3, 7, 8 y 13 de la Ley de 11 de octubre de 1911 de Matrimonio
Civil; y, 1, 3, 7, 8 y 9 del Decreto Reglamentario de 19 de Marzo de 1912; por lo tanto, por
disposición del Art. 118 del Código Civil Santa Cruz, desde todo punto de vista, el supuesto
Matrimonio Civil, debe ser declarado nulo.
Petitorio.- Por la exposición de hechos y la fundamentación de derecho, de acuerdo con
los Arts. 16 de la Ley de 11 de Marzo de 1911 de Matrimonio Civil y 9 del Decreto Reglamentario
de 19 de Marzo de 1912, en aplicación del Art. 348 del Código de Procedimiento Civil, PIDO a su
digna Autoridad, ADMITA la presente RECONVENCIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO
contra la demanda principal de Comprobación del Matrimonio y de Rectificación del Apellido
Paterno del Esposo, incoada por, ARMINDA PANIAGUA PALACIOS; para que, previos los
trámites de ley, declare PROBADA la RECONVENCIONAL. Sea con las formalidades señaladas
por Ley.
“SOLO PIDO JUSTICIA”
Otrosí.- La reconvenida es: ARMINDA PANIAGUA PALACIOS, mayor de edad,
boliviana, hábil por derecho y con domicilio en calle sin denominación y sin número del barrio San
Francisco de esta ciudad de Sucre; por lo que, de manera expresa, protesto conducir a la Oficial de
Diligencias de vuestro Juzgado, hasta domicilio real exacto y preciso de la reconvenida.
Otrosí 1º.- Señor Juez, expresamente, me RATIFICO en el Certificado de Nacimiento
cursante a fs. 51 de obrados, sea con noticia contraria.
Otrosí 2º.- Ratifico Domicilio Procesal en calle Ravelo Nº 160, zona Central de esta ciudad
de Sucre.
Sucre, 29 de Noviembre de 2011.

Y Apoderado.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA
FAMILIAR DE LA CAPITAL.-
I.- Solicita Desarchivo.- II.- Pide Desglose y
Fotocopias Legalizadas.-
ALDO CLAMIR CAVA CHÁVEZ, de Generales de Ley ya señalas y conocidas,
en Representación Legal de ROBERTO PADILLA VARGAS, dentro del proceso
Ordinario de COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI, en
Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS; ante su digna Autoridad,
con respeto, expongo, fundamento y pido:
I.- SOLICITA DESARCHIVO:
Señor Juez, habiendo sido, el proceso señalado al exordio, archivado en el Legajo
Nº 383, Expediente con el Nº 10294, es que, solicito a su Rectitud que, conforme a
derecho y a la brevedad posible, ordene a la encargada de Archivos del Respetable Tribunal
Superior de Justicia del Departamental de Chuquisaca, para que remita a ese Despacho
Judicial el referido expediente. Sea con las formalidades de Ley.
II.- PIDE DESGLOSE Y FOTOCOPIAS LEGALIZADAS:
Señor Juez, para fines que en derecho pretendo hacer valer, amparado en los Arts.
24 de la Constitución Política del Estado y una vez desarchivado el cuaderno procesal
formando en el presente proceso, PIDO a su digna Probidad que, lo antes posible, disponga
que, por Actuaría de ese Despacho Judicial, por un lado, se proceda al DEGLOSE DE
TODA LA DOCUMENTAL PRESENTADA POR NUESTRA PARTE, y, por otro lado,
extiéndaseme FOTOCOPIAS debidamente LEGALIZADAS de todo el expediente
formado dentro del proceso señalado al exordio. Sea observando todas las formalidades
estipuladas en la Ley.
“SÓLO PIDO JUSTICIA”
Sucre, 13 de Noviembre de 2012.

Y Apoderado.
SEÑOR JUEZ DE PARTIDO ORDINARIO PRIMERO EN MATERIA
FAMILIAR DE LA CAPITAL.-
I.- Solicita Desarchivo.- II.- Pide Desglose y
Fotocopias Legalizadas.-
ALDO CLAMIR CAVA CHÁVEZ, de Generales de Ley ya señalas y conocidas,
en Representación Legal de ROBERTO PADILLA VARGAS, dentro del proceso
Ordinario de COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO y RECTIFICACIÓN DEL
APELLIDO PATERNO DEL ESPOSO, seguido por GERMÁN MIRANDA LIMACHI, en
Representación Legal de ARMINDA PANIAGUA PALACIOS; ante su digna Autoridad,
con respeto, expongo, fundamento y pido:
I.- SOLICITA DESARCHIVO:
Señor Juez, habiendo sido, el proceso señalado al exordio, archivado en el Legajo
Nº 417, Expediente con el Nº 120, es que, solicito a su Rectitud que, conforme a derecho y
a la brevedad posible, ordene a la Encargada de Archivos del Respetable Tribunal Superior
de Justicia del Departamental de Chuquisaca el desarchivo del referido expediente. Sea
con las formalidades de Ley.
II.- PIDE DESGLOSE Y FOTOCOPIAS LEGALIZADAS:
Señor Juez, para fines que en derecho pretendo hacer valer, amparado en el Art. 24
de la Constitución Política del Estado y de conformidad con el Art. 232 de la Ley de
Organización Judicial, PIDO a su digna Probidad que, lo antes posible, disponga que,
DIRECTAMENTE POR ARCHIVOS DE ESE TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE
JUSTICIA DE CHUQUISACA, por un lado, se proceda al DESGLOSE DE TODA LA
DOCUMENTAL PRESENTADA POR NUESTRA PARTE, y, por otro lado,
extiéndaseme FOTOCOPIAS debidamente LEGALIZADAS de todo el expediente
formado dentro del proceso señalado al exordio. Sea observando todas las formalidades
estipuladas en la Ley.
“SÓLO PIDO JUSTICIA”
Sucre, 17 de Junio de 2013.

Y Apoderado.

También podría gustarte