UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICAS
CURSO: Matemática Básica
DOCENTE: Henry del Rosario Castillo
ESTUDIANTE:
Sanchéz Inga Joob
Purizaca Ubillús Miguel
Ato Alejos Nixon
Palacios Crisanto Jean Franco
Patiño Grillo Aníbal
Martinez Chiroque Stephany
TEMA: FUNCIONES INYECTIVAS, SOBREYECTIVAS Y BIYECTIVAS – LA
FUNCIÓN INVESA
PIURA – PERÚ
2025
Índice
Función:............................................................................................................ 4
....................................................................................................................... 4
Igualdad de funciones........................................................................................... 4
Operaciones con funciones..................................................................................... 5
Composición de funciones..................................................................................... 5
Clases de funciones.............................................................................................. 6
Función Inyectiva............................................................................................. 6
¿Qué es una función inyectiva?............................................................................ 6
Condición de inyectividad............................................................................... 7
Prueba de la recta horizontal.............................................................................7
.................................................................................................................... 8
Función Sobreyectiva........................................................................................ 8
Funciones invertibles.......................................................................................... 10
Bibliografía...................................................................................................... 11
Introducción
Las funciones inyectables, sobreyectivas y biyectivas son conceptos fundamentales en
matemáticas que describen diferentes tipos de correspondencias entre los elementos de dos
conjuntos. Una función es inyectiva si asigna elementos distintos del dominio a elementos
distintos del codominio, es decir, no hay dos elementos diferentes del dominio que se mapeen al
mismo elemento del codominio. Por otro lado, una función es sobreyectiva si cada elemento del
codominio tiene al menos un elemento del dominio que se le asigna, es decir, la función "cubre"
todo el codominio. Cuando una función es tanto inyectable como sobreyectiva, se
denomina biyectiva , lo que implica una correspondencia uno a uno y sobre todo el codominio.
La importancia de las funciones biyectivas radica en que permiten definir la función inversa ,
que es una función que "deshace" la acción de la función original, asignando a cada elemento
del codominio su correspondiente elemento del dominio. La existencia de una función inversa
es posible únicamente si la función original es biyectiva, garantizando que la inversa sea
también una función bien definida.
Estas propiedades son esenciales en diversas áreas de las matemáticas, como el álgebra, el
análisis y la teoría de conjuntos, ya que permiten establecer equivalencias y transformaciones
precisas entre conjuntos y estructuras matemáticas.
Función:
Función Sea R una relación de A en B; se dice que R es una función, si y solo si para cada x ∈
Dom(R), existe un único y ∈ B tal que (x, y) ∈ R.
Ejemplo 1: En el siguiente gráfico se observa que la relación es una función, pues a cada
elemento del conjunto A, se le asigna un único elemento en el conjunto B.
Lo que se puede también expresar, como: R = {(a, x), (b, y), (c, z)} Notación: Las funciones se
denotan por f: A → B y se lee: f es una función de A en B.
Igualdad de funciones
Dadas dos funciones f, g de un conjunto A en un conjunto B; decimos que dichas funciones son
iguales, si f(x) es igual a g(x), para todo x que está en A.
Es decir: f = g ⟺ f(x) = g(x); ∀x ϵ A
O también: f = g ⟺ { i) dom(f) = dom(g)
ii) f(x) = g(x)
Ejemplo:
Analice si las funciones f, g son iguales, tales que:
f(x) = √1 − x2 y g(x) = √1 + x . √1 − x .
Prueba
Si f(x) = √1 −x2;
Entonces, 1 − x2 ≥ 0
- 1 ≥ x2 - −1 ≤ x ≤ 1
Por tanto:
dom(f) = [−1, 1]
Si g(x) = √1 + x . √1 − x , entonces: 1 + x ≥ 0 y 1 − x ≥ 0
Y de aquí:
dom(g) = [−1, 1]
Además, se tiene que:
f(x) = √1 − x2 = √(1 + x). (1 − x) = g(x)
Por lo tanto: f = g
Operaciones con funciones
Las operaciones que se realizan con funciones son la adición, la sustracción, la multiplicación,
la división, la composición, etc., y para ello se debe hallar la intersección de sus dominios,
puesto que las operaciones se realizan para los elementos que pertenecen a la intersección.
Dadas las funciones f, g ; entonces se verifica que:
(f + g )(x) = f(x) + g(x), ∀x ∈ dom(f) ∩ dom(g) 26 b.
a. Suma de funciones
(f − g )(x) = f(x) − g(x), ∀x ∈ dom(f) ∩ dom(g)
b. Diferencia de funciones
(f. g )(x) = f(x). g(x), ∀x ∈ dom(f) ∩ dom(g)
c. Producto de funciones
(f) (x) = f(X) , ∀x ∈ dom(f) ∩ dom(g) y g(x) ≠ 0
d. Cociente de funciones
Composición de funciones
A partir de la gráfica, podemos tener una noción intuitiva de la composición de funciones.
Entonces, tenemos que la función compuesta de las funciones f y g es:
(g ∘ f)(a) = g(f(a)) = g(x) = q entonces, (a, q) ∈ (g ∘ f)
(g ∘ f)(b) = g(f(b)) = g(z) = p entonces, (b, p) ∈ (g ∘ f)
(g ∘ f)(c) = g(f(c)) = g(y) = n entonces, (c, n) ∈ (g ∘ f)
(g ∘ f)(d) = g(f(d)) = g(t) = m entonces, (d, m) ∈ (g ∘ f)
Por lo tanto,
g ∘ f = {(a, q), (b, p), (c, n), (d, m)}
En base a este concepto intuitivo, presentamos la siguiente definición.
Definición. - Sean las funciones f: A B y g: B C, la función compuesta de f,
y, g es una función de A en C, que se denota como g f y se define:
(g ∘ f)(x) = g(f(x)), ∀ x ∈ Dom (f).
Observación:
El dominio de la función g ∘ f es el conjunto de todos los x que pertenecen al dominio de f, tales
que f(x) pertenece al dominio de la función g.
Ejemplo :
Si f y g están definidas por: f(x) = √x y g(x) = 2x − 3.
Solución:
(f ∘ g)(x) = f(g(x))
= f(2x − 3)
El dominio de g es (−∞, +∞) y el dominio de f es [0, +∞). Así, el dominio de f ∘ g es el
= √2x – 3
conjunto de números reales para los cuales 2x − 3 ≥ 0 o, lo que es lo mismo [3 , +∞).
Clases de funciones
Función Inyectiva
Una función inyectiva relaciona un elemento de un conjunto dado con un elemento distinto de
otro. También se denomina función biyectiva. Existen numerosos ejemplos de funciones
inyectivas. El nombre de un alumno en una clase, su número de lista, la persona y su sombra
son ejemplos de funciones inyectivas. (Cuemath, 2020)
¿Qué es una función inyectiva?
En una función inyectiva, cada elemento de un conjunto dado está relacionado con un elemento
elementos distintos de X bajo f son distintas; es decir, para cada x1, x2 ∈ X, existen y1, y2 ∈ Y
distinto de otro conjunto. Una función f: X → Y se define como inyectiva si las imágenes de
distintos, tales que f(x1) = y1 y f(x2) = y2. (Cuemath, 2020)
Una función es inyectiva si cada elemento del conjunto de llegada corresponde como máximo a
un elemento del conjunto de partida.
Otra definición es la siguiente: una función f: A -> B es inyectiva, si no existen 2 elementos de
A (conjunto de llegada) con una misma imagen. Veamos algunos ejemplos
(Matemóvil, 2021)
Una función inyectiva f es si cada elemento del conjunto final Y tiene un único elemento del
conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no pueden haber más de un valor de X que
tenga la misma imagen Y. Reciben también el nombre de funciones “uno a uno”.
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse con alguno del
conjunto inicial X.
Condición de inyectividad
Una función f será inyectiva si dados dos puntos xa y xb:
x1 ⇒ f(x0) ≠ f(x1). (Venero, 2005)
Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a valores de su dominio x0 ≠
Prueba de la recta horizontal
La prueba de la recta horizontal se realiza para comprobar si una función es o no inyectiva.
Consiste en dibujar una recta horizontal paralela al eje de abscisas y ver en cuantos puntos corta
dicha recta a la gráfica.
Si encontramos alguna recta horizontal que corta a la gráfica en dos o más puntos, la
función no es inyectiva.
En cambio, si todas las rectas horizontales cortan en un máximo de un punto, la función
es inyectiva.
Función Sobreyectiva
Llamada también sobreyectiva o epiyectiva, es aquella función cuyo rango es el conjunto de
llegada.
Es decir, f: A ⟶ B es suryectiva, si y solo si: Rang(f) = B
Es decir: ∀ y ∈ B; ∃x ∈ A / f(x) = y
Ejemplo1:
Dada la función f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = ax + b; a ≠ 0, b ∈ ℝ
¿Será f una función suryectiva?
Prueba:
Debemos probar que:
∀ y ∈ ℝ; ∃ x ∈ ℝ / f(x) = y
Por definición de la función f, se tiene:
f(x) = ax + b = y
De donde:
ax = y – b
x = y−b/ a
Luego:
f(x) = f (y−b/ a)
= a (y−b/a) + b
=y
Por lo tanto, f es suryectiva.
Función biyectiva.
Una función f: A ⟶ B es biyectiva si y solo si, f, es inyectiva y suryectiva
Ejemplo 1:
Dada la función f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = ax + b; a ≠ 0, b ∈ ℝ,
¿es f una función suryectiva?
Prueba:
i. Inyectiva
f(x1) = f(x2) ⟹ x1 = x2
Debemos probar que:
En efecto,
Si f(x1) = f(x2) entonces ax1 + b = ax2 + b
ax1 = ax2
x1 = x2
Por lo tanto, f es inyectiva.
ii. Suryectiva
Funciones invertibles
Bibliografía
Cuemath. (2020). Función inyectiva. En Cuemath. Sin definir.
Matemóvil. (2021). Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva – ejercicios
resueltos. En Matemóvil. Medellín, colombia.
Venero, A. (2005). Matemática Básica. 2da edición.