[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Fase 6 Evaluacion Final.v5.

El artículo revisa la gestión del conocimiento como un proceso esencial en las organizaciones para generar valor agregado, destacando su importancia en un entorno globalizado y en constante cambio. Se enfatiza que el conocimiento es un activo crucial que permite a las organizaciones adaptarse y competir eficazmente. La investigación se basa en un análisis de diversas fuentes que abordan la relevancia de la gestión del conocimiento en la innovación y el desarrollo organizacional.

Cargado por

lyda.marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Fase 6 Evaluacion Final.v5.

El artículo revisa la gestión del conocimiento como un proceso esencial en las organizaciones para generar valor agregado, destacando su importancia en un entorno globalizado y en constante cambio. Se enfatiza que el conocimiento es un activo crucial que permite a las organizaciones adaptarse y competir eficazmente. La investigación se basa en un análisis de diversas fuentes que abordan la relevancia de la gestión del conocimiento en la innovación y el desarrollo organizacional.

Cargado por

lyda.marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

107070 Gestión del Conocimiento y la Innovación.

Fase 6 Evaluación final.


(Trabajo Colaborativo)

Artículo de revisión

Lyda Bibiana Marín Código 38.790.116


Marta Patricia Palacio Código 39.048.468
Pedro Agustín Carrillo Camargo Código 17.954.699
Jhon Jairo Mueses Código 94.470.202
Julio Mario Villadiego Rubio Código 15.683.797

Mg. Yolanda González

Docente del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios - ECACEN
Maestría en Administración de Organizaciones – MAO
Maestría En Educación
COLOMBIA, mayo 29 de 2022

1
La gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones como generador
de valor agregado

Lyda Bibiana Marín, Marta Patricia Palacio, Pedro Agustín Carrillo Camargo,

Jhon Jairo Mueses, Julio Mario Villadiego Rubio.

Resumen Abstract

El presente artículo, tiene como objetivo This article aims to review different
revisar diferentes fuentes que hayan sources that have delved into the subject
ahondado en el tema de Gestión del of knowledge management, starting by
conocimiento, partiendo por describir el describing the concept as such, which can
concepto como tal, el cual puede ser visto be seen as a process to share information
como un proceso para compartir or as the ability to generate knowledge,
información o como la capacidad de highlighting in either of the two
generar conocimiento, resaltando en perspectives, its importance in the
cualquiera de las dos perspectivas, su environment of organizations, by
importancia en el entorno de las generating added value, taking into
organizaciones, al generar un valor account that it involves people who work
agregado, teniendo en cuenta que in search of this value, for the well-being
involucra a personas que trabajan en la of an organization, taking into account its
búsqueda de este valor, en pro del development and impact in a changing
bienestar para una organización, teniendo and globalized society.
en cuenta su desarrollo e impacto en una
Keywords: knowledge networks,
sociedad cambiante y globalizada.
innovation, globalization, Competences.
Palabras Clave: Gestión del
conocimiento, innovación, globalización,
Competencias.
Introducción

2
E l interés de realizar el presente

artículo de revisión, radica en la

necesidad de conocer de la mano de


que le demos mayor relevancia al

conocimiento y a su pertinencia para la

sobrevivencia y desarrollo social,

diferentes fuentes rastreadas, el concepto económico, académico y cultural de la

e importancia de la gestión del humanidad, a través de la aplicabilidad

conocimiento en las organizaciones, ya oportuna del conocimiento en la búsqueda

que contribuye a la apropiación de de las soluciones a problemáticas

estrategias innovadoras para generar valor específicas, consolidando una estructura

agregado, teniendo en cuenta que hoy innovadora y eficiente. La gestión del

vivimos en un mundo globalizado, que conocimiento es clave; resaltando que el

evoluciona tecnológicamente de manera valor de las empresas no radica solo en la

rápida y acelera, demandando que las parte financiera, sino también, en el

organizaciones este preparadas para capital intelectual. Por lo cual el manejo

afrontar estos cambios, y capacitados para oportuno del conocimiento, promueve

responder oportunamente y de forma cambios a nivel social, ambiental,

pertinente a la competencia, exigiendo económico, cultural y político, que

favorece el desarrollo integral y

sostenible.

3
Desarrollo artículos de publicaciones de revistas

digitales, como Scielo, Revista


El presente trabajo es una investigación
Electrónica de Investigación Educativa,
teórico descriptiva de tipo documental, ya
Perspectivas Sociales, Revista
que el procedimiento se basa en el
Latinoamericana de Estudios Educativos,
rastreo, organización, sistematización y
Red de Revistas científicas; entre otros.
análisis de un conjunto de documentos
Dentro de las fuentes examinadas, se
electrónicos sobre gestión de
relacionó el término redes de
conocimiento, desde su fundamento y
conocimiento en educación, redes de
específicamente buscando
aprendizaje y redes de información, cuya
documentarnos, acerca de qué manera,
revisión conceptual da lugar también a
estas puedan contribuir a las
categorías como el uso de las TIC, los
organizaciones a generar un valor
ecosistemas digitales, la innovación y
agregado, desde un entorno
globalización, su fortalecimiento a través
organizacional, en la apropiación de
de las oportunidades de aprendizaje, la
estrategias innovadoras que permitan ir a
posibilidad de acceso y transferencia a el
la para de los cambios acelerados de la
acceso a la información.
sociedad.

Otro aspecto relevante a


Para la elaboración del rastreo
mencionar dentro del rastreo bibliográfico
documental, se hizo uso de las fuentes de
ha sido la cronología, puesto que, cabe
consulta provenientes del buscador
destacar que, aunque no se tuvo en cuenta
Google Académico, y de las referencias
un orden en las fechas de publicación
suministradas por la UNAD, allí se
para la revisión, se pueden allí observar
seleccionaron por conveniencia 20

4
artículos rastreados con fechas gestión del conocimiento como concepto

comprendidas entre el 2000 y el 2020, lo y su aplicación en el ámbito empresarial.

cual permite identificar también la posible

evolución y sobre todo adaptación

conceptual que ha venido manejando las

2010) define la gestión del conocimiento

como el uso de los activos de


La gestión del conocimiento como como
conocimiento más relevantes que permite
concepto
mejorar el desempeño, enfocado en la

La gestión del conocimiento se ha eficiencia, la eficacia y la innovación. La

convertido en indispensable en las sociedad actualmente exige respuestas y

organizaciones debido a la globalización soluciones rápidas para adaptarse a los

y a los cambios constantes y acelerado en cambios y exigencias del entorno, para lo

aspectos tecnológicos, de información y cual requiere el apoyo y la inteligencia de

de conocimiento, que hacen a su vez que todos; que permita identificar, apropiar,

la competencia genere cambios en el preservar y transferir el conocimiento,


mercado, en este sentido Greiner et al. fortaleciendo la gestión de las

(2007) sostienen que la gestión del organizaciones. De acuerdo a lo anterior,

conocimiento se ocupa de la interacción y focalizando en el aspecto del apoyo,

entre la organización y el entorno, así colaboración o porte intelectual, Nonaka

como la capacidad de respuesta y et al. (1999) lo relaciona con la

acciones de la organización; por su parte sistematización y difusión de experiencias

Stankosky (2005, citado en Holtshouse, colectivas e individuales del talento

5
humano de la organización, sostiene que El termino gestión del conocimiento se

la gestión del conocimiento actúa como conocen desde 1995, y surge con el auge

facilitador de la búsqueda de estas de la tecnología de la información y la

experiencias para convertirlas en comunicación, y pretende generar

conocimiento globalizado, que pueda ser conocimiento tácito y explicito que

aprovechable para generar ventajas permita dar respuesta oportuna y

sustantivas y competitivas para dar pertinente a las exigencias de estos

respuestas a un entorno cambiante. Se avances tecnológicos y de la sociedad

puede inferir de las definiciones globalizada. Entonces la definición de

planteadas que para que la información se gestión del conocimiento se refiere a la

convierta en conocimiento debe existir capacidad de aprender y generar

una interiorización, para que tenga conocimiento nuevo o mejorar el que

validez. existe (farfán & Garzón, 2006)

2. La gestión del conocimiento como generador valor agregado

En una organización es tan importante la gestión de la información como la del capital

intelectual (Moreno, 2009) ,en este sentido, actualmente en las organizaciones el

conocimiento es un considerado un activo más, muy relevante en estos tiempos, ya que las

organizaciones que aprovechen el conocimiento garantiza resultados óptimos y podrá estar

punteando ante sus competidores, ya que estarán en la capacidad de tener una estructura

innovadora y eficiente para lograr los objetivos propuestos de manera estratégica….

6
Resultados o propuestas

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Farfán, D. & Garzón, m: (2006). La gestión del conocimiento. Editorial Universidad del

Rosario.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.e

du.co/bitstream/handle/10336/1207/BI%2029.pdf

Greiner, M. E., Böhmann, T., y Krcmar, H. (2007). A strategy for knowledge management.

Journal of Knowledge Management, 11(6), 3-15. doi:10.1108/13673270710832127.

https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/13673270710832127/full/

html

Holtshouse, D. (2010). Knowledge work 2020: thinking ahead about knowledge work.

On the Horizon, 18(3), 193-203. doi:10.1108/10748121011072645.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2448-

6388202100030005300020&lng=en

Moreno, M. (2009). El profesional de la información. Vol. 18. No. 1. Gestión del

conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis (Mario

Pérez-Montoro Gutiérrez). (Reseña de libro). [Versión

electrónica]. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://

7
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-

67650106052&lang=es&site=eds-live

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). La organización creadora del conocimiento,

Editorial Oxford Press, México D.F.

También podría gustarte