[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Comercialización

El capítulo propone una estrategia comercial integrada al modelo de sostenibilidad, enfocándose en la diversificación y escalabilidad del servicio a través de la inclusión de grandes generadores de residuos y la expansión de rutas de recolección. Se detallan productos y servicios comercializables, canales de distribución y una propuesta de valor que promueve la economía circular y la inclusión social. Se espera que en la etapa de sostenibilidad se amplíe la cobertura y se incrementen los ingresos, reduciendo la dependencia de recursos externos.

Cargado por

Dolly A Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Comercialización

El capítulo propone una estrategia comercial integrada al modelo de sostenibilidad, enfocándose en la diversificación y escalabilidad del servicio a través de la inclusión de grandes generadores de residuos y la expansión de rutas de recolección. Se detallan productos y servicios comercializables, canales de distribución y una propuesta de valor que promueve la economía circular y la inclusión social. Se espera que en la etapa de sostenibilidad se amplíe la cobertura y se incrementen los ingresos, reduciendo la dependencia de recursos externos.

Cargado por

Dolly A Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Este capítulo puede anexarse al final del modelo de sostenibilidad:

Estrategia comercial integrada al modelo de sostenibilidad

1. Enfoque estratégico: Diversificación y escalabilidad del servicio


La estrategia comercial se adapta a una visión escalonada del proyecto, donde los primeros
seis meses estarán centrados en la implementación operativa, activación de rutas, formación
comunitaria y puesta en marcha de tecnologías de transformación. Al cierre de este periodo,
inicia una etapa de sostenibilidad y expansión con enfoque comercial robusto,
contemplando:

 Inclusión de grandes generadores de residuos orgánicos como tiendas de frutas y


verduras (fruver), restaurantes y mercados locales.
 Expansión del sistema a través de la implementación de nuevas rutas de transporte
diferenciado y más centros de acopio comunitario, según la demanda.
 Recolección y clasificación de residuos aprovechables no orgánicos, articulando con
organizaciones aliadas como AsoFuturo, ampliando así la oferta integral del
servicio.
 Articulación con recicladores de oficio y gestores locales, permitiendo economías
de escala y reducción de costos logísticos.

2. Productos y servicios comercializables

Producto / Servicio Público objetivo Modalidad de ingreso


Servicio de recolección Unidades residenciales, fruver,
Tarifa mensual
diferenciada cafés diferenciada
Compost, abonos, harina de Agricultores urbanos, viveros,Venta directa y
larva ecotiendas alianzas
Convenios / pago por
Servicios educativos y talleres Colegios, empresas, comunidad
sesión
Clasificación y recolección de Comercios, hogares, Cobro por volumen o
reciclables instituciones plan

Nota: Se mantiene la lógica de tarifa diferenciada frente al servicio tradicional de aseo,


incentivando la participación mediante beneficios ambientales, sociales y posibles
descuentos (derechos de petición a EPM y campañas ciudadanas).

3. Canales de comercialización y distribución

 Canales directos: Venta puerta a puerta (viveros, mercados campesinos), app de


trazabilidad para usuarios del sistema, ventas en ferias ambientales.
 Canales institucionales: Alianzas con viveros (como Vivero Assisi),
ecoemprendimientos (EarthGreen), tiendas locales y entidades públicas interesadas
en compost o en servicios educativos.
 Alianzas comunitarias: Implementación de puntos de entrega en centros barriales
o acopios donde se genera confianza y circulación vecinal.
 Herramientas digitales: Uso de redes sociales, sistema de trazabilidad tipo
ecoincentivos, georreferenciación de rutas y formularios digitales de solicitud.

4. Propuesta de valor

 Servicio más económico, más transparente y con impacto ambiental visible.


 Oportunidad de participar activamente en una economía circular local.
 Monitoreo y trazabilidad comunitaria con incentivos para los usuarios (por ejemplo,
monedas digitales por kilos entregados).
 Inclusión social efectiva de recicladores y campesinos como operadores del sistema.

5. Proyección comercial

En la etapa de sostenibilidad se espera:

 Ampliar la cobertura de 3 a 6 rutas diferenciadas (urbanas, rurales e institucionales).


 Pasar de 3 a 6 centros de transformación o acopio comunitario.
 Integrar hasta 20 grandes generadores como fruver, panaderías o tiendas locales.
 Incrementar los ingresos por venta de compost y bioinsumos en un 200% en el
segundo año.
 Lograr que el sistema cubra hasta el 60-70% de sus costos operativos, reduciendo su
dependencia de recursos externos.

¿En qué capítulos debe integrarse esta información?

Dado que esta ampliación modifica el alcance estratégico del modelo, los siguientes
capítulos deben actualizarse mínimamente:

1. Modelo de sostenibilidad → incluir esta estrategia comercial como una sección


final.
2. Resultados esperados → agregar metas relacionadas con diversificación de
ingresos y aumento de cobertura.
3. Indicadores de sostenibilidad → incluir indicadores como porcentaje de costos
cubiertos por ingresos propios y número de clientes comerciales vinculados.

Nota: No es necesario reescribir capítulos técnicos, de diagnóstico o formulación inicial.


Puedes presentar esta evolución como parte del modelo de sostenibilidad ajustado a una
segunda fase del piloto.

También podría gustarte