[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas37 páginas

Tratamiento Asma

El documento presenta un plan de tratamiento para pacientes con asma, que incluye cambios en el estilo de vida, manejo farmacológico y objetivos a corto y largo plazo. Se detalla la evaluación del paciente, recomendaciones adicionales, y clasificaciones de la gravedad del asma, así como tratamientos no farmacológicos y farmacológicos. También se abordan estrategias para prevenir y tratar crisis asmáticas, enfatizando la importancia de un plan de acción escrito y el uso adecuado de inhaladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas37 páginas

Tratamiento Asma

El documento presenta un plan de tratamiento para pacientes con asma, que incluye cambios en el estilo de vida, manejo farmacológico y objetivos a corto y largo plazo. Se detalla la evaluación del paciente, recomendaciones adicionales, y clasificaciones de la gravedad del asma, así como tratamientos no farmacológicos y farmacológicos. También se abordan estrategias para prevenir y tratar crisis asmáticas, enfatizando la importancia de un plan de acción escrito y el uso adecuado de inhaladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

TRATAMIENTO
Santiago Llamas González

Cristin Gutierrez

Formular un plan de tratamiento que incluya cambios de


estilo de vida, manejo farmacológico y definición de
objetivos en pacientes con Asma.

Definir el uso del tratamiento farmacológico según el


estado de evolución del paciente con asma.
INDICE
1. Objetivos del tratamiento

2. Evaluación del paciente

3. Recomendaciones adicionales

4. Clasificación del asma segun gravedad del

paciente

5. Tratamiento no farmacológico

6. Tratamiento farmacológico

7. Gravedad

8. Tratamiento segun gravedad

9. Prevención de crisis

10. Tratamiento de crisis

11. Guia para el tratamiento

12. Atención primaria


PRINCIPIOS GENERALES
Objetivo a corto plazo

Que el paciente no se nos asfixie y no

se muera

Controlar los síntomas

Objetivo a largo plazo

Control de los síntomas y reducción de

riesgos.

Reducir la carga para el paciente

Reducir su probabilidad de muerte

relacionada al asma
Control del asma

EVALUACIÓN DEL PACIENTE


Controlar los síntomas

Evaluar el riesgo

Medir la función pulmonar una vez

diagnosticado el asma sirve más como

pronosticador de riesgo

Evaluar si existen comorbillidades

Rinitis, Rinosinusitis crónica, Reflujo

gastroesofágico, Obesidad, Apnea

obstructiva del sueño, Depresión y

ansiedad

Aspectos relacionados al tratamiento

Técnica correcta de inhalador

Verificar que el paciente tenga un

plan por escrito


RECOMENDACIONES ADICIONALES

VERIFICAR QUE EL PACIENTE


TÉCNICA CORRECTA DEL
TENGA UN PLAN POR ESCRITO
INHALADOR
PARA EL ASMA

El plan de acción para el asma por escrito


debería incluir

Los medicamentos para el asma


habituales del paciente
Cuando y cómo aumentar los
medicamentos inhalados y empezar a
tomar OCS en caso de ser necesario
Cómo acceder a la asistencia médica
si los sintomas no responden
ESTRATEGIAS NO FARMACOLÓGICAS
Algunos ejemplos que cuentan con evidencia consistente de
alta calidad incluyen:

Actividad física
Dejar el tabaco
Evitar contaminación ambiental
Investigación en asma ocupacional
Vacunación (Moderada- grave)
Identifique la enfermedad respiratoria agravada por la
aspirina

No se recomienda evitar los alérgenos como estrategia


general para el asma. Estas estrategias suelen ser complejas
y costosas, y no existen métodos validados para identificar a
los que probablemente se beneficiarán.
TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO
MEDICAMENTOS

CONTROLADORES
CORTICOSTEROIDES

Mecanismo de acción

Suprimen la inflamación de las vías aéreas

activando genes antiinflamatorios,

desactivando la expresión de genes

proinflamatorios e inhibiendo células

inflamatorias. Además, potencian

señalización adrenérgica beta-2

aumentando la expresión de receptores

beta-2 adrenérgicos
MECANISMO DE ACCIÓN
Se administra en el momento que se tenga el diagnostico

Al aumentar la dosis de los CI, la curva dosis respuesta tiende a aplanarse por lo cual

incrementarlas por sobre la máxima recomendada, no aumenta los beneficios clínicos, y

aparecen efectos adversos. Por esta razón, cuando el asma está insuficientemente

controlada, se recomienda agregar un b2 agonista de acción prolongada (AP) antes

que subir la dosis del CI (nivel evidencia A). Si no hay mejoría con el agregado de b2

agonista de AP subir dosis de CI.

Efectos adversos: tos, candidiasis y disfonía, que se minimizan con el uso de

espaciadores y enjuagues bucofaríngeos post-inhalación.


MODO DE ADMINISTRACIÓN

Inhaladores de dosis medida (IDM) que deben ser usados respirando con flujos

inspiratorios lentos y profundos, con retención mínima de 10 segundos, y dejando pasar

al menos 1 minuto antes de repetir la siguiente dosis, para permitir la reposición del

llenado de la válvula.

Inhaladores de polvo seco (IPS): Diskus, Turbohaler, no requieren de tanta coordinación

ni de flujos inspiratorios altos para dispersar el polvo en partículas pequeñas, lo que

ofrece menor dificultad para los ancianos o pacientes con gran obstrucción bronquial.

Los inhaladores con fluoro-alkano como propelente, han permitido una mayor y más

profunda llegada a la vía aérea inferior distal, además de no dañar la capa de ozono

por lo cual deben preferirse.


Los CS orales son la etapa final de la

terapia del asma severa persistente con

control insuficiente.

El mayor problema de los corticoides

sistémicos son sus reacciones adversas


BETA AGONISTAS
LTRA

Los leucotrienos cisteínas son los broncoconstrictores más potentes, exceden la potencia

de la histamina y metacolina más de 1000 veces.

Además,

Promueven la producción de moco

Potencian la respuesta de mastocitos

Participan en la sensibilización de linfocitos Th2 a alérgenos, debido a la activación

de células dendríticas que presentan los alérgenos al sistema inmunitario adaptativo

Potencian la respuesta de linfocitos Th2

Promueven el reclutamiento de eosinófilos y basófilos

El tratamiento se basa en inhibir competitivamente el receptor de leucotrienos cisteína

(CysLT1 R) o en inhibir la formación de este receptor.


LTRA

Su mayor indicación sería el asma por ejercicio, asma por ácido acetil salicílico, asma

intermitente, y asmas persistentes leves. En preescolares de 2 a 5 años, Montelukast en

relación a placebo, ha proporcionado un beneficio terapéutico (nivel de evidencia B).

Como terapia aditiva, permite ahorrar corticoides inhalatorios o sistémicos en asma

persistente moderada y severa pero su acción es inferior a los b2 A-AP (nivel de

evidencia B). En Chile, se dispone de dos antileucotrienos: Montelukast (10 mg) 1 vez al

día y Zafirlukast (10 mg) por 2 veces al día.


ENTRE OTROS

Teofilinas: Teofilinas de acción prolongada. Usados en combinación con los esteroides

inhalatorios aportan un leve efecto aditivo (nivel evidencia D), pero deben tomarse en

cuenta sus importantes efectos adversos dosis-dependientes. Su efecto aditivo es menor

que el efecto aditivo de los b2 agonistas de acción prolongada

Medicamentos ahorradores de esteroides y de uso excepcional. Azathioprina, y sales

de oro han sido utilizados pero su beneficio debe ser balanceado con sus efectos

colaterales
MEDICAMENTOS

ALIVIADORES
ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS

Evita la señalización colinérgica por parte del sistema nervioso autónomo


1. b2 agonistas de acción corta (b2 A-AC)

Mejoran rápidamente los síntomas agudos de

obstrucción bronquial.

Son los medicamentos de alivio sintomático en

todos los niveles de severidad del asma, en las

exacerbaciones y en el asma mediada por

ejercicio (nivel evidencia A). El aumento de los

requerimientos es una señal clínica de falta de

control de la enfermedad.

El efecto broncodilatador es dosis dependiente,

con variabilidad individual.


3. Teofilina. Se ha discontinuado su uso, por dar

niveles sanguíneos erráticos. El nivel óptimo

terapéutico sin reacciones adversas se obtiene con

10 µg/ml. Puede crear reacciones adversas

severas: cardiotóxicas (arritmias) e interactuar con

otros medicamentos (crisis epilépticas).

4. Corticoides sistémicos. Pueden ser también

considerados como aliviadores, pero su inicio de

acción es muy lenta (4 - 6 h).


TRATAMIENTO PARA PREVENIR CRISIS
Medicamentos que contienen ICS para todos los
pacientes con asma sin importar su gravedad
Un inhalador de rescate, ya sea ICS-formoterol,
ICS-SABA o solo SABA. El ICS-formoterol en dosis
bajas es el inhalador de rescate preferido porque
reduce el riesgo de crisis graves, pero no se debe
usar en un paciente con ICS-LABA de
mantenimiento.
Tratamiento de factores de riesgo modificables y
comorbilidades
Uso de terapias y estrategias no farmacológicas

El tratamiento únicamente con SABA no se recomienda


TRATAMIENTO PARA CRISIS
a. Crisis leve: b2 agonista de acción corta (A-C) con aerocámara: 2 - 4
inhalaciones cada 15 ó 20 min hasta un máximo de 3 a 4 aplicaciones en una
hora. No hay ventajas del uso de nebulizaciones (nivel evidencia A).

b. Si hay respuesta clínica adecuada y el PEF es > a 80% puede continuarse con
el b2 agonista cada 3 ó 4 horas por 24 - 48 horas.

c. Crisis moderada. Si la respuesta es incompleta al tratamiento anterior y el PEF


se mantiene entre 60 - 80% (se considera crisis moderada), agregar Prednisona
oral: 40 - 60 mg según peso corporal, y continuar b2 agonista-AC. Iniciar
administración de oxígeno por naricera (4 litros por minuto).

d. Crisis grave. Hay pobre respuesta al b2 agonista AC en la primera hora, y el


PEF se mantiene bajo 60% (se considera asma grave), agregar corticoide oral
60 mg (nivel de evidencia A), repetir el b2 agonista AC inhalado cada 15 minutos
hasta 12 "puffs" en una hora, agregar un anticolinérgico inhalado (nivel de
evidencia A), y trasladar de inmediato a un Servicio de Urgencia, con una vía
endovenosa instalada y oxígeno (4 litros por minuto) para llevar saturación sobre
90%.
GUÍA PARA EL TRATAMIENTO
GUÍA PARA EL TRATAMIENTO
AUMENTO DEL TRATAMIENTO
Ajuste diario: según sea necesario para aliviar los síntomas

Ajuste a corto plazo (1-2 semanas): Durante una infección viral o


exposición a alérgenos. Principalmente solo es necesario para los
pacientes de la Vía 2 cuyo rescate es un SABA.

Ajuste sostenido (durante al menos 2-3 meses) Evaluar:


Técnica incorrecta para usar el inhalador
Adherencia deficiente al tratamiento
Factores de riesgo modificables, por ejemplo, tabaquismo
Síntomas debidos a condiciones comórbidas

El tratamiento se puede reducir si el paciente está bien controlado


por 2-3 meses
ATENCIÓN PRIMARIA
ATENCIÓN PRIMARIA
BIBLIOGRAFÍA
De la salud UG de BPP. GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA
[Internet]. Ginasthma.org. [cited 2024 Aug 19]. Available from: https://ginasthma.org/wp-
content/uploads/2024/02/GINA-Pocket-Guide-2023-SPANISH-WMS.pdf
Hall JE, Hall ME. Guyton and hall textbook of medical physiology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
- Health Sciences Division; 2020.
Tina Hartert, MD, MPHLeonard B Bacharier, MD. An overview of asthma management in children
and adults. In: UptoDate. Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. Accessed Aug 08, 2024
Nancy Lange-Vaidya, MD, MPHTina Hartert, MD, MPH. Initiating asthma therapy and monitoring
in adolescents and adults. In: UptoDate. Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. Accessed Aug 08, 2024
Joshua A Boyce, MD. Antileukotriene agents in the management of asthma. In: UptoDate. Connor
RF (Ed), Wolters Kluwer. Accessed Aug 08, 2024
Peter J Barnes, DM, DSc, FRCP, FRS. Molecular effects of inhaled glucocorticoid therapy in asthma.
In: UptoDate. Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. Accessed Aug 08, 2024
BIBLIOGRAFÍA

1.Table:Clasificación de la gravedad del asma*-Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para

profesionales. [cited 2024 Aug 20]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-

co/professional/multimedia/table/clasificaci%C3%B3n-de-la-gravedad-del-asma

2.García Merino Á, Mora Gandarillas I. Diagnóstico del asma. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [cited 2024 Aug 20];15:89–

95. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300010

3.Tratamiento y plan de acción [Internet]. NHLBI, NIH. [cited 2024 Aug 20]. Available from:

https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/asma/plan-de-accion-y-tratamiento

4.De la salud UG de BPP. GUÍA DE BOLSILLO GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO Y LA PARA EL MANEJO Y LA

PREVENCIÓN DEL ASMA PREVENCIÓN DEL ASMA [Internet]. Ginasthma.org. [cited 2024 Aug 20]. Available from:

https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf

5.Guías para El diagnóstico y manejo Del Asma: Capítulo 2: Tratamiento Del Asma bronquial. Rev Chil Enferm Respir

[Internet]. 2004 [cited 2024 Aug 20];20(3):151–63. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-73482004000300006

6.Cortés Rico O. Tratamiento del asma. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [cited 2024 Aug 20];15:97–103. Available from:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300011

7.Tratamiento del Asma [Internet]. Clínic Barcelona. [cited 2024 Aug 20]. Available from:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/tratamiento

También podría gustarte