See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/391740098
El desarrollo emocional en niños y jóvenes
Article · May 2025
CITATIONS READS
0 21
1 author:
Cesar Flores
University of Guadalajara
3 PUBLICATIONS 13 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Cesar Flores on 15 May 2025.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
El desarrollo emocional en niños y jóvenes
Flores Vasquez Cesar Alejandro
Universidad de Guadalajara. México
cesar.flores8960@alumnos.udg.mx
Resumen:
El desarrollo emocional en la infancia y juventud es un componente fundamental para el
bienestar integral y la construcción de sociedades más justas y empáticas, este trabajo
aborda la importancia de promover entornos afectivos seguros y estrategias educativas que
fortalezcan la inteligencia emocional, la autorregulación y la empatía en los niños y
jóvenes. Se analizan las influencias del entorno familiar, escolar y comunitario en los
procesos emocionales, así como la necesidad de proyectos pedagógicos interdisciplinarios
enfocados en la prevención y promoción de la salud mental.
Abstract:
Emotional development in childhood and adolescence is a fundamental component for
comprehensive well-being and the construction of fairer and more empathetic societies.
This paper addresses the importance of promoting safe emotional environments and
educational strategies that strengthen emotional intelligence, self-regulation, and empathy
in children and youth. It analyzes the influence of family, school, and community
environments on emotional processes, as well as the need for interdisciplinary pedagogical
projects focused on prevention and mental health promotion.
Palabras claves: Desarrollo emocional, infancia, juventud, inteligencia emocional,
pedagogía.
1
1. El entorno emocional como base del desarrollo integral
El desarrollo emocional comienza desde la primera infancia y se fortalece a lo largo de la
adolescencia. Implica la capacidad de reconocer, expresar y regular emociones propias y
ajenas, y está estrechamente relacionado con la salud mental, la calidad de las relaciones
interpersonales y el desempeño escolar en contextos donde las familias, las escuelas y las
comunidades no favorecen espacios de escucha, respeto y contención emocional, los niños
y jóvenes pueden desarrollar inseguridades, conductas violentas o retraimiento, afectando
su bienestar integral, es fundamental una pedagogía que incluya el componente emocional
como eje transversal.
1.1. Promoción de habilidades emocionales
Los programas educativos deben promover no solo el desarrollo cognitivo, sino también las
habilidades emocionales, proyectos educativos integradores que incluyan actividades como
el mindfulness, la mediación de conflictos, la expresión artística y la educación
socioemocional pueden convertirse en herramientas eficaces para fomentar la
autorregulación emocional y la empatía. La formación docente también debe incluir la
competencia emocional, permitiendo a los educadores manejar sus propias emociones y
generar ambientes seguros donde los estudiantes se sientan valorados y comprendidos.
2. Justificación del campo social seleccionado:
El ámbito emocional se ha convertido en una prioridad debido al aumento en los casos de
ansiedad, depresión y conductas autolesivas en niños y adolescentes, particularmente en
contextos de violencia estructural, pobreza o abandono, los principales campos son la
2
escuela y la familia que juegan un papel clave como espacios de intervención y contención,
capaces de ofrecer recursos emocionales y vínculos seguros.
3. Análisis de actores y sujetos de proyectos en el campo social seleccionado.
Los principales actores en el desarrollo emocional de niños y jóvenes son las familias, las
escuelas, los profesionales de la salud mental y las organizaciones comunitarias. Su
participación coordinada es vital para asegurar un enfoque integral, los principales actores
directos de intervención son niños y jóvenes de entre 6 y 18 años. Sin embargo, los
proyectos exitosos consideran también a padres, madres y docentes como beneficiarios
indirectos, pues su formación y acompañamiento impacta directamente en la construcción
de vínculos emocionales saludables.
4. Análisis teórico de las siguientes categorías, en relación con el campo social y los
proyectos seleccionados:
Comunidad:
La comunidad es un ecosistema social donde los niños y jóvenes desarrollan sentido de
pertenencia. Espacios comunitarios con orientación emocional favorecen el desarrollo de la
resiliencia y el apoyo mutuo.
Prevención e innovación Social:
La prevención de problemáticas como la violencia escolar, el suicidio juvenil o el consumo
de drogas, encuentra en la educación emocional una herramienta clave. La innovación
social educativa permite crear programas sostenibles que respondan a necesidades locales y
contextuales.
3
Gestión de proyectos de innovación social:
Los colectivos interdisciplinarios pueden diseñar e implementar programas de intervención
emocional con enfoques innovadores. Su colaboración promueve redes de apoyo que
fortalecen el tejido social y fomentan una ciudadanía emocionalmente competente.
Conclusiones
El desarrollo emocional de niños y jóvenes debe ser una prioridad en la agenda educativa y
social. Las políticas públicas, las instituciones educativas y las familias deben trabajar de
manera colaborativa para crear entornos seguros donde se fortalezca la inteligencia
emocional.
La pedagogía actual tiene el reto de incorporar prácticas sensibles a las emociones, basadas
en el respeto, la empatía y la diversidad afectiva. Solo así se podrán formar generaciones
emocionalmente sanas, con habilidades para enfrentar la vida con responsabilidad y
solidaridad.
4
View publication stats
Referencias.
Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de
competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Contreras-Valdez, J. A., Hernández-Guzmán, L., & Freyre, M. (s. f.). Validez de
constructo de la versión corta de la Escala de Desregulación Emocional para niños
y adolescentes.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612018000100002&script=sci_ar
ttext
Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños
y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24),
45-68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002
Dolores, G. S. M., & Adoración-Reyes, M. A. (2021). Regulación emocional en niños y
adolescentes: influencia de la personalidad y la regulación emocional materna.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304811
Rubiales, J., Russo, D., Pompa, J. P. P., & González, R. (2018). Revisión sistemática
sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para niños y adolescentes de
6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015/Systematic Review of Social-Emotional
Training Programs For Children and Adolescents. Revista Costarricense de
Psicología, 37(2), 163-186. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05