El Cultural Vargas Llosa
El Cultural Vargas Llosa
El Cultural
N Ú M . 4 9 7 S Á B A D O 1 9 . 0 4 . 2 5
[ S U P L E M E N T O D E LA RAZÓN N U E V A É P O C A ]
LA CIVILIZACIÓN
DEL ESPECTÁCULO
JOSÉ WOLDENBERG
LAS NOVELAS
DE VARGAS LLOSA
UNA VISITA RÁPIDA
ANAMARI GOMÍS
"Se podía estar de acuerdo o no con él, pero la claridad de sus argumentos y la contundencia
de sus razones no podían dejar de ser tomadas en cuenta. Un hombre ilustrado, deseoso de incidir
en los debates de su tiempo." Así describe José Woldenberg al escritor que también fue un terrible crítico
del paso de la cultura a una cultura de masas tremendamente influida por el entretenimiento,
la frivolidad y el escándalo que permean también la vida política.
M
ario Vargas Llosa fue sobre todo un narrador. Un narrador unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en
insuperable. Sus novelas son entramados de situaciones constante evolución, el fomento de la exploración de nuevas formas
y biografías que iluminan muy diversas historias. Lo mis- artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del
mo grandiosos episodios que estampas de la vida cotidia- saber”. Una definición general, amplia, pero que hacía alusión a un
na, en ocasiones fruto de la investigación y el estudio y otras veces ideal: la cultura aspiraba a la superación, a la decantación y sofistica-
con una fuerte carga irónica o juguetona. Sus registros eran múlti- ción del conocimiento y al desarrollo multidimensional de las artes.
ples. Contar historias lo hacía con una destreza hipnótica y era difícil Eso, que se entendía en el pasado reciente, había dado un giro radical
escapar de la seducción de su prosa. Pero fue también un ensayista porque según Vargas Llosa, la sociedad había transitado hacia una
polémico y certero. Su exposición resultaba nítida porque los instru- cultura del espectáculo.
mentos de la lógica, el buen decir, y la transparencia argumentativa Lo que se estaba abriendo paso era una cultura de masas que de-
siempre lo acompañaron. Enemigo de la opacidad que se piensa pro- seaba y lograba que sus productos fueran accesibles a la mayor can-
funda o del lenguaje academicista que todo lo nubla, lograba no sólo tidad de personas posibles, con predominio de imágenes y sonidos,
ser inteligible en sus exposiciones, sino provocador y convincente. Se dejando en un segundo o tercer plano a la palabra. Era y es un fenó-
podía estar de acuerdo o no con él, pero la claridad de sus argumentos meno democratizador que dinamita las fronteras de la llamada alta
y la contundencia de sus razones no podían dejar de ser tomadas en cultura y cuyos productos llegan a personas antes segregadas. No
cuenta. Un hombre ilustrado, deseoso de incidir en los debates de su obstante, el empobrecimiento de muchas de esas manifestaciones
tiempo. Vargas Llosa lo encontraba en su aliento, en sus pretensiones:
NUEVA ÉPOCA La diferencia esencial entre aquella cultura del pasado y el entreteni-
miento de hoy es que los productos de aquella pretendían trascender
En uno de esos libros / ensayo 1 Vargas Llosa desmenuzó una metamor- el tiempo presente, durar, seguir vivos en las generaciones futuras, en
fosis profunda en eso que entendemos por cultura. Observó la erosión tanto que los productos de éste son fabricados para ser consumidos al
de aquel ideal en el que se formó su propia generación, entendiendo instante y desaparecer, como los bizcochos…
por cultura las mejores obras del quehacer humano (por supuesto,
no se refería a la noción antropológica que concibe por cultura Mientras las obras de aquella cultura trascendían a sus autores, decía
prácticamente todo, incluyendo los usos y costumbres de una de- Vargas Llosa, pensando en Tolstoi o Mann, las telenovelas, películas,
terminada comunidad), para ser substituido por la “civilización del conciertos, son por definición efímeros y deben ser exitosos, para lo
espectáculo”. Un cambio que quizá es imposible frenar o recondu- cual están obligados a divertir. “La cultura es diversión y lo que no es
cir, pero del que había que dar cuenta porque estaba modificando divertido no es cultura”, parece ser la consigna de los nuevos tiem-
de manera profunda las coordenadas de la vida en común. pos. Se trata de una maquinaria de producción permanente forzada a
Entendió en el sentido más amplio del término que cultura era “la transformarse de manera continua porque el mercado reclama nue-
reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de vos y renovados productos. Y el criterio de evaluación es el éxito.
CONSEJO EDITORIAL
Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki
Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez
Director General Editorial • Adrian Castillo Contáctenos: Conmutador: 52606001. Publicidad: 52500078.
Coordinador de diseño • Carlos Mora X: Facebook: Suscripciones: 52500109. Para llamadas del interior: 018008366868.
Diseño • Paulina Hernández @ElCulturalRazon @ElCulturalLaRazon Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 15
el 23 de septiembre de 2021. erosionado y de manera profunda ese del espectáculo, Alfaguara, 2012.
La escritora estadunidense Ursula K. Le Guin publicó sus primeras novelas de ciencia ficción a mediados
de la década de los sesenta. Una de sus obras esenciales es La mano izquierda de la oscuridad.
Años antes comenzó a escribir poesía. Nórdica Libros preparó y publicó una antología
de esa labor que comprende cincuenta años: En busca de mi elegía. Con autorización de la editorial
presentamos algunos poemas escritos entre 1960 y 1980, traducidos por Andrés Catalán.
EN BUSCA DE MI ELEGÍA
URSULA K. LE GUIN
ARS LUNGA
No dejo nunca de inventarme nueva gente Las palabras son lo mío. He tallado una piedra
como si no fuera suficiente la explosión demográfica durante treinta años y aún no está acabada,
ni tuviéramos sabe Dios cuántos terrores soy incapaz de ver esa imagen de la cosa.
y problemas, pero yo también lo sé, No soy capaz de acabarla y liberarla,
de eso se trata. Nunca hay suficiente miedo transformada en energía.
que iguale el placer, ni abismos suficientemente La roca está caliente bajo mi mano.
[hondos, Tallo y tartamudeo pero no canto la verdad, Habla demasiado lento
ni tiempo suficiente, y siempre hay algunas como cualquier ave. para que la entienda.
estrellas que faltan. Me presento a diario al Juicio balbuciendo
la misma palabreja. Bebo agua iluminada por el sol.
No es que quiera un nuevo cielo y una nueva tierra,
solo los viejos. Así que ¿qué sucede? Puedo entender que
Viejo cielo, vieja tierra, nueva hierba. esa piedra pesa en la mano. CUMBRE
Ni una vida después de la tumba, Las ideas revolotean como moscas sobre la bazofia.
que Dios me ayude, o me ayudaré yo sola Me apiño con otros cerdos para atiborrarme. ¿Cuánto se tarda en subir la montaña?
viviendo todas estas vidas La mente está en calma.
de nueve en nueve o de noventa en noventa Cuarenta años. Los guías nativos
para que la muerte me encuentre siempre son oscuros, pequeños, valientes, esquivos.
desprotegida por los cuatro costados, EL CENTRO No aceptan los sobornos.
desguarnecida, indefensa,
inviolable, vulnerable, viva. Cuando el acto puro es mercería ¿Aconsejarías
y el anhelo incesante la Cara Norte?
es tan solo un salario,
CANCIÓN cuando llega el día de paga: Todas las caras
fruncen el ceño, así que elige. Los viajeros
Oh, cuando era una desastrada virgencita la ridícula alma que gimotea describen su viaje, no el tuyo.
me sentaba a arrancarme las costras de las rodillas habría hecho mejor en correr Los asideros no duran en el hielo.
y soñaba con algún treintañero totalmente desnuda hacia el bosque Lee las rocas, su palabra perdura.
y sin hacer nada hacía lo que quería. y bailar al ritmo del tambor.
¿Y en la cima?
Una mujer se hace mayor y engendra, Girando, girando, Te detienes.
tener y recibir es el femenino de vivir. convoca a la danza, maestro,
Lo sabía, lo sabía incluso entonces: convoca al alma ridícula. Dicen que se alcanza a ver
¿qué tenía yo que pudiera dar? Haz una reverencia a tu pareja, la Ciudad.
espalda contra espalda. No sé.
Un cáliz rebosante, un cuerno de abundancia Convoca a las cometas, hermana, Miras abajo. Es raro
lleno de más cosas de las que puede contener, y baila durante todo el Gran Año. no mirar arriba, difícil estar seguro
pero la leche y la miel se acabarán, de qué es lo que estás viendo.
se quedará vacío, según se hace mayor. El único acto que es su final Algunos dicen que la Ciudad, otros vislumbran
es la combustión de las estrellas. una lejana cordillera. Los guías se dan la vuelta.
Más dentro que el sexo o incluso el vientre, Haz dar a tu pareja vueltas y vueltas, Échate al hombro la mochila, ponte el abrigo.
en lo más íntimo sigue la niña intacta, girando, girando. Desde aquí hasta abajo no hay más rutas,
la desastrada virgencita que se sienta y sueña no hay objetivo, no hay caminos.
y no tiene nada que ver con la realidad. En el inmenso descenso de la tarde
SLICK ROCK CREEK, SEPTIEMBRE puede que haya lejos entre la bruma dorada
un movimiento o un resplandor: ¿olas,
LA MENTE ESTÁ EN CALMA Mi piel torres, cerros? Distantes, distantes.
acaricia el viento. El idioma de las piedras ha cambiado.
La mente está en calma. Los galantes libros de mentiras Una vez supe
no son nunca suficientes. Una crisopa acaricia mi mano. lo que significaba.
Las ideas son un remolino de confusas moscas Hablo demasiado lento
sobre el abrevadero de los cerdos. para que me entienda. ¿Cuánto se tarda en descender?
santa y tomamos camino a Morelia. sólo superaba a los demás discípulos, de los
Ana me pregunta cuál es el día de la cuales tenía gran número, sino que muchas
procesión del silencio. Hace un par de veces igualaba las cosas que Domenico
años nos cruzamos de forma incidental mismo hacía como maestro. Ocurrió que uno
con ella. En distintas ciudades del país
lo hacen: Una banda de encapuchados
T R A M A E H I S TO R I A de los jóvenes que estudiaba con Domenico
copió a pluma algunas mujeres vestidas, que
caminan por el centro de la ciudad a
oscuras, cargando velas, cadenas y
NO HAY PEOR ERROR que confundir figuraban en obras de Ghirlandaio. Miguel
cruces. En un ambiente lúgubre la gente se amontona trama e historia. La trama es un viaje lineal Ángel tomó el dibujo y con una pluma más
para observar calladamente. Da un poco de miedo. No dentro de una historia: sólo pretende pasar gruesa corrigió el contorno de una de esas
recuerdo si ocurre el jueves o el viernes. Eso le respondo. por determinados puntos de la historia figuras, haciéndola tal como hubiera debido
—Me gustaría ir de nuevo. y hacer visible sólo una parte de ella. Es ser para tener perfección. Es maravilloso ver
—¿No te había causado angustia?, le pregunto. como una línea de ferrocarril que cruza un la diferencia de los dos estilos, y la excelencia
continente. Quien viaje en esa línea no podrá y el juicio de un jovencito tan animoso y
BENEDETTO CROCE, filósofo italiano y ateo, escribió en 1942 decir que ha visto todo el continente, pero sí audaz, que se atrevía a corregir las cosas de
un artículo titulado “Por qué no podemos no llamarnos que lo ha habitado, visto, intuido. Y sabe que su maestro. Esa hoja está hoy en mi poder,
cristianos”. Croce aseguraba entonces que el cristianismo lo puede hacer. conservada como una reliquia: la recibí de
es la mayor revolución de la historia. Su argumento era que En una versión más sofisticada, que es Granacci para ponerla en mi Libro de dibujos,
el surgimiento y desarrollo de esta religión dotaron a la
el sello distintivo de las narraciones más con otros que me dio Miguel Ángel. Y en el
humanidad de una cualidad espiritual que hasta entonces
le había faltado. Leo esto en el libro recién publicado de
elevadas, la trama puede disponerse no año 1550, estando en Roma, Giorgio [Vasari]
Javier Cercas: El loco de dios en el fin del mundo. Cercas es sólo como una escaleta de acontecimientos, la mostró a Miguel Ángel, quien reconoció el
un experto en examinar farsantes. Según nos cuenta él sino simultáneamente como una secuencia dibujo y tuvo el placer en volver a verlo, pero
mismo, esa fue la razón del Dicasterio de comunicación de formas, consistencias, tonos, ritmos. Al dijo por modestia que más sabía de su arte
del Vaticano para invitarlo a hacer un libro sobre el viaje disponer en línea no tanto hechos como cuando era niño que entonces, siendo viejo.
que el Papa Francisco realizó a Mongolia en septiembre ambientes, cada uno de ellos con su propia
del 2023. He llegado apenas a la página 50 y así he agotado forma y consistencia, recupera algo de la Giorgio Vasari, Vidas de los más excelentes pintores, escultores
y arquitectos, trad. Julio E. Payró, Grolier-Editorial Cumbre,
la versión de muestra que ofrece la plataforma de Apple naturaleza originaria de la historia, que 1979.
Books. El libro de papel no ha llegado a México y la verdad es espacio y no línea. Cuando esto ocurre
es que no quiero continuarlo en digital. −circunstancia harto infrecuente−, resulta
válida una semejanza que puede sernos útil
ESTAMOS POR LLEGAR A MORELIA. Justo en el último tramo
Fuente > Irish Museums Association
toro, los gritos salían transformados en notas ser los elegidos para amplificar el dictado de Live Nation /
melifluas que deleitaban al tirano. Otro tanto Ocesa / Ticketgángster. Ninguno se atrevería a escribir
sucede al escribir. Si el que escribe lo hace o a pronunciar una palabra incómoda porque no voy
bien, sus conflictos, sus congojas, sus dolores a morder la mano que me da de comer. Lo irónico es
se transforman en bellas palabras para solaz que ninguno come de esto. Los multimedios grandes
propio y delectación de quien las lee o las tienen convenios, los pequeños trabajan gratis y los
oye. Creo que mi hipótesis del Toro de Falaris periodistas tampoco cobran en esos mini medios. ¿Por
se aplica sobre todo a los poetas. Porque de qué lo hacen? “Por amor a la música, pasión, sueños”
y un puñado de acreditaciones. No fui ni con boleto,
ellos se dice que mientras más sufren, mejor
mejor escribí sobre los grilletes cashless.
cantan.
Dos semanas antes del Axe Ceremonia un PR me
escribió para entrevistar a Levi Menduet, director de
LO S L A B ER I N TO S,
Francisco González Crussí, "Discurso. Del cuerpo
imponderable", Material de lectura, núm. 9, selección y nota mercadotecnia del festival. Le dije que sí. Me pidió
introductoria Brenda Ríos, UNAM, 2022. los datos de la columna y mis redes. No volvieron a
S Í M B O LO S D EL A LM A contactarme porque se asomaron a mis perfiles a ver
quién soy, a contar seguidores y a leer las columnas.
Desde el siglo pasado estoy vetado de todos los eventos
TODOS LOS PUEBLOS, a pesar de sus
Fuente > SamuraiNanashi
En este breve ensayo Anamari Gomís, especialista en literatura hispanoamericana, hace un recorrido
por las principales novelas del último representante del llamado boom: Ese fenómeno
que por sus temas y estilos renovó las letras de países como Argentina, México, Perú, Colombia
y Uruguay. La originalidad de las obras de Vargas Llosa reside en combinar ficción,
sociedad, política, erotismo, historia, periodismo e incluso humor.
A
bordar la extensa obra de Zavala, Zavalita, se une a sus compañe- [Vargas Llosa] después de terminar
Mario Vargas Llosa en un ros comunistas y acaba en la comisaría. La Casa Verde (1966) se tomaba un
par de páginas es imposible. Luego opta por el periodismo. respiro antes de empezar su tercera
Aquí repasaré algunas de novela, Conversación en la Catedral, y
sus novelas. En 1963 publicó La ciu- L A CIUDAD Y LOS PERROS había ganado decidió escribir una historia que lo ve-
dad y los perros, a la edad de 27 años. el Premio Biblioteca Breve en 1962. nía rondando hacía tiempo: otra vez
El trepidante boom latinoamericano se La novela se desarrolla en Lima, en el sobre realidad e imaginación, otra
iniciaba con autores como él, Julio Cor- colegio militar Leoncio Prado adonde vez sobre colegiales de la clase media.
tázar, Gabriel García Márquez y, desde Vargas Llosa asistió obligado por su
luego, Carlos Fuentes. Fueron aún más padre, que estaba en contra de la aspi- El subtítulo de la novela es Pichula Cué-
y todos ellos atrajeron la atención del ración de su hijo a ser escritor. Necesi- llar. Apunta Oviedo que era un “título
mundo occidental. Los universos que taba el látigo de la dureza. En la novela brutal y provocador para el lector pe-
conforman América Latina se convir- se exhibe el carácter autoritario de los ruano” (la palabra pichula, que designa
tieron en la literatura del momento. La maestros y la férrea disciplina a la que el sexo masculino, es impronunciable
política, la cultura, las clases medias y deben someterse los alumnos y cade- y, por cierto, impublicable, pero final-
las historias vernáculas eran los temas, tes. El sistema humilla a los jóvenes y mente se llamó, con mayor cordialidad,
a partir de una escritura experimental Vargas Llosa realiza una fuerte crítica Los cachorros). El libro trata de un mu-
e innovadora. al respecto, lo mismo que a la cultura chacho emasculado por un perro. Su-
Todos ellos se sentían vinculados castrense y patriarcal, cuyos valores cedió en verdad, Vargas Llosa lo había
a la Revolución Cubana. Vargas Llosa, residen en la hombría, la sexualidad, leído en una nota periodística. En las
después de obtener el doctorado en la la agresión y, desde luego, la bravura. correrías adolescentes, el machismo y
Universidad Complutense, se mudó El meollo de la historia es el robo del las pruebas de virilidad, en especial és-
a París. Adoptó como figura tutelar a cuestionario para un examen. Un ca- tas últimas, el pobre Pichula sufre, así
Jean Paul Sartre. Corría el año 1962. El dete, El Esclavo, delata el hurto y, su- que resulta —dice Oviedo— un héroe
escritor peruano, que se formaba como puestamente, lo mata otro estudiante, imposible, a pesar de haber sido muy
un intelectual en toda la extensión de El Jaguar, pero aunque el crimen nun- bien recibido por el grupo escolar de
la palabra, leía filosofía y seguramente ca se aclara del todo, el propio Jaguar adolescentes. Cuéllar interpreta el pa-
a Marx y a pensadores marxistas. Tra- se lo atribuye quizá para mantener el pel del macho y oculta su castración.
bajaba como periodista en la agencia liderazgo entre sus compañeros. Las Se enamora de una chica, Teresita, pero
France Press y como profesor de espa- autoridades del Colegio y los jóvenes por “la falta” en su hombría, Pichula se
ñol. Sus inquietudes políticas en esos experimentan enfrentamientos. Ape- aísla y lo cómico se vuelve tragedia.
años son parte esencial de su novela nas cursan la secundaria y la agre-
Conversación en La Catedral (1969). sión y las amenazas resultan el tema L A CASA VERDE (1966) es la historia de
Zavalita, el protagonista, estudia en central de la novela. El personaje de varias familias en Piura, norte de Perú.
la Universidad de San Marcos, uno de El poeta, Alberto Fernández, remite Las vidas de los personajes se entrela-
los focos que se oponían a la dictadura al propio Vargas Llosa, quien retrata zan y La Casa Verde es un prostíbulo
en Perú del general Manuel A. Odría, la situación económica y política de en el que rezuman la decadencia y la
a su represión política y a la inmensa Perú en aquellos años y se ensaña con corrupción. Hay tres personajes prin-
corrupción de su gobierno. Santiago el militarismo. El lenguaje se aviene cipales: Don Anselmo, que regentea
a los hechos dentro de la escuela. Al- el burdel, el cura García quien, jun-
gunas situaciones ocurren en distin- to con otros defensores de la moral,
“A LOS 27 AÑOS, ERA YA UN ESCRITOR tos tiempos y lugares. A los 27 años, atenta contra la Casa. Los moralistas
Vargas Llosa era ya un escritor que queman la Casa Verde, don Anselmo
QUE EXPERIMENTABA CON EL ESPACIO experimentaba con el espacio y con cae en desgracia y años después apa-
diferentes periodos dentro de una rece su hija, la Chunga, que abre otra
Y CON DIFERENTES PERIODOS DENTRO misma historia. Era la suya una escri- casa de citas con el mismo nombre
DE UNA MISMA HISTORIA. ERA LA SUYA tura revolucionaria. que la de su padre. Otra vez lo adverso
En el prólogo de ediciones Lumen a y lo cómico se mezclan y el lenguaje y
UNA ESCRITURA REVOLUCIONARIA. Los cachorros, el escritor y crítico pe- los vericuetos forman una narrati-
ruano, José Miguel Oviedo, escribe: va muy interesante. Hay diálogos
En esta crónica que presenta El Cultural a sus lectores, Gabriela Gutiérrez retrata la intensidad
de una devoción por la violencia que conlleva el culto a la Santa Muerte en Tepito. La autora hace un recorrido
por las calles del barrio bravo cuando los fieles se congregan para honrar a la Niña Blanca. En una narración
que intenta equilibrar asombro y reflexión descubre en esta fe un espacio religioso y concluye que
los devotos de la Santa Muerte encuentran en su veneración una forma de hacerse visibles.
LA SANTA MUERTE
UNA DEVOCIÓN QUE RESISTE
GABRIELA GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
T
epito, barrio bravo, dice el sticker en un lugar peligroso. Entre la multitud se
pegado en el poste en el que me re- intercambian dulces, cigarros y mezcales. “AUNQUE TAMBIÉN HAY ALTARES
cargo mientras espero al resto de los Al son de un respetuoso "¿Me permites?", se
fotógrafos con quienes caminaré por bendicen unos a otros, esparciendo aromáti- CON ELEMENTOS DE LA RELIGIÓN
la calle de Alfarería para conocer a los fieles cos menjunjes. A los fotógrafos nos permiten YORUBA E INCLUSO DE SATANISMO,
creyentes de la Santa Muerte. Como cada pri- circular y hacer nuestro trabajo.
mero de mes, visitan el oratorio instalado en "A todos nos debe estar permitido creer LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS SE
la casa de doña Queta, personaje fundamental en algo", pienso mientras observo a los fieles
en ese culto. Estoy ansiosa. Se sabe que Tepito avanzar de rodillas en dirección al altar. Lle-
PERSIGNAN FRENTE A LAS IMÁGENES.
es un sitio con reglas propias y siento un mie- van en sus manos imágenes de La Santa. El
do infantil ante todo lo que rodea a un mundo pavimento arde. Las rodillas desnudas, en-
espiritual que no comprendo. rojecidas y laceradas no son razón suficiente "¿Es tu primera vez aquí?" "Sí, la primera".
“A la vecina Isabel se le prendió el vestido para detenerse. "Abran paso a la manda", gri- "¿Desde cuándo eres creyente?", le pregunto.
por andar en esas cosas", escuché alguna vez tan los responsables de permitir a los devotos "De toda la vida", responde, y sigue su camino.
de niña en esas pláticas de adultos que uno no cumplir con su promesa.
debería oír. No sólo porque no se entienden, Pido permiso, me agacho y tomo un par VOY Y VENGO. SUENAN EL MARIACHI y las porras.
sino porque a veces ni siquiera son ciertas. La de fotografías de un hombre a punto de con- Una mezcla de olor a tabaco, marihuana e in-
verdad es que la vecina sí era devota de la San- cluir su recorrido. Me levanto, las observo en cienso lo inunda todo. No diría que el ambien-
ta Muerte, pero su vestido no ardió por eso, la pantalla y me pregunto: ¿qué hace distinta te es festivo, hay una solemnidad sui géneris.
sino porque era demasiado largo y una vela- esta fe de las otras? Nuestras devociones ex- Cuidando no romper con ella, sigo pidiendo
dora alcanzó el borde inferior. Eso lo deduje ponen nuestras fragilidades, pienso. Me acer- permiso para tomar fotos. Pregunto sobre
después, cuando el criterio me dio las herra- co a una mujer trans que, sin que se lo pida, las razones de su fe. "Como si hicieran falta",
mientas para hacerlo. Antes de eso, evitaba a posa para la cámara. Extiende su mano para responde alguien, y me siento avergonzada
toda costa encontrarme con Isabel. mostrar sus enormes uñas rojas y la pequeña por lo absurdo de mi pregunta. "Porque ella es
Poco a poco llegan mis colegas. Algunos figura blanca que sostiene en la palma. Inclina justa", dicen otros.
llevan años asistiendo con regularidad para el cuerpo hacia adelante y me sonríe cuando Noto el sincretismo del culto con las prác-
cubrir el ritual. "Ya se la saben", decimos los termino de hacer la foto. "¿Dónde la vas a pu- ticas de la iglesia católica. Aunque también
neófitos que llegamos por primera vez. "Cu- blicar?", pregunta. "No lo sé", respondo, "pero hay altares con elementos de la religión yoru-
riosidad antropológica", dice uno de ellos. Esta si quieres, te la mando". "Sí", dice, y estrecha- ba e incluso de satanismo, la mayoría de las
vez la intención no es sólo documentar lo que mos las manos. Mientras anoto su número, personas se persignan frente a las imágenes
sucede, sino retratar a las personas, con todo dice: "Me llamo Lita. ¿Y tú?" "Lila", contesto. y recitan oraciones similares a las que apren-
lo que eso implica. dí en mi infancia. Una señora me cuenta que
Fuente > Gabriela Gutiérrez González
P
asó ya el huracán sintético e histérico que
L
os ochentas son invento de Terminator. No