[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Filósofos Naturalistas

El documento aborda las contribuciones de varios filósofos naturalistas que discutieron el origen del Cosmos, agrupados en diversas escuelas como la jónica, atomista, eleática, pluralista y pitagórica. Cada escuela presenta diferentes principios fundamentales sobre la naturaleza, desde el agua y el aire hasta el apeiron y los números. La conclusión resalta la importancia de estos pensadores en la Filosofía de la Naturaleza y su impacto en el pensamiento filosófico posterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas9 páginas

Filósofos Naturalistas

El documento aborda las contribuciones de varios filósofos naturalistas que discutieron el origen del Cosmos, agrupados en diversas escuelas como la jónica, atomista, eleática, pluralista y pitagórica. Cada escuela presenta diferentes principios fundamentales sobre la naturaleza, desde el agua y el aire hasta el apeiron y los números. La conclusión resalta la importancia de estos pensadores en la Filosofía de la Naturaleza y su impacto en el pensamiento filosófico posterior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Índice

Introducción................................................................................................................................3

Filósofos naturalistas

Escuela jónica o naturalista.....................................................................................................4

Atomismo o escuela atomista...............................................................6

Escuela eleática.........................................................................................................................6

Escuela pluralista o pluralismo (del lat. pluralis).....................................................................7

Escuela pitagórica o pitagorismo.............................................................................................8

Conclusión................................................................................................................................9

Bibliografía............................................................................................................................10
Introducción
El presente trabajo tiene como tema Filósofos Naturalistas. Son Filósofos naturalistas que se
dedicaron a discutir los problemas que atañen al origen del Cosmos (naturaleza). Y a
área que discute estos problemas se llama Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto,
los filósofos se reunieron diversas escuelas las opiniones de cada uno y de cada escuela se divergen
con respecto a este principio primero que se supone es la causa del origen del cosmos. Entre
estas escuelas se destacan: Escuela jónica o naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela
eleática; Escuela pluralista o pluralismo (del lat. pluralis); Escuela pitagórica o pitagorismo.
Filósofos naturalistas
Hablar de filósofos naturalistas es hablar de un conjunto de pensadores que se dedicaron a la
discusión de los problemas que se refieren al origen del Cosmo (naturaleza). Y la Filosofía que
discutir este problema se llama Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto, los
filósofos se reunieron diversas escuelas, entre estas escuelas destacan: Escuela jónica o
naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela eleática; Escuela pluralista o pluralismo (de
Escola pitagórica o pitagorismo.

Escuela jónica o naturalista


Fundada en Jonia, región de Asia Menor, por Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. La escuela jónica es
considerada como el inicio de la Filosofía en la antigua Grecia. Son otras figuras importantes de esta
escuela, cuya base filosófica consistía en explicar el Universo a partir de un principio primero
ou fundamental, geralmente um dos quatro elementos, filósofos como: Anaximandro Tales de
Mileto (610-547 a.C.), Anaxímenes Tales de Mileto (588-524 a.C.), Éfeso) Heráclito de Éfeso
(sécs.VI-V a.C.).

Para Tales de Mileto, el principio primero es el agua;


Tales de Mileto nacido en 640-c.548 a.C. En palabras de Diógenes, Tales es llamado de Mileto
debido a sus orígenes, fue 'el primero en recibir el nombre de sabio'. Fue legislador de Mileto,
geómetra, matemático y físico, Tales es considerado el 'padre de la Filosofía griega'. En el decir de
Aristóteles, él fue "el fundador" de la Filosofía concibiendo como principios de las cosas aquellos
que proceden "de la naturaleza de la materia". Fue el primer pensador en indagar por qué las cosas
son y por el principio de sus cambios. Y descubre en el agua el principio de composición de todos
las cosas. Las cosas no son más que alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua o
el húmedo. He aquí el principio de todas las cosas y de la vitalidad de todos los seres vivos. No dejó
nada escrito, se hizo conocido a través de Diógenes, Heródoto y Aristóteles.

Para Anaximandro de Mileto, el principio primero es el apeiron;


Anaximandro nacido en 610-547 a.C. Filósofo de la escuela jónica, el griego, natural de Mileto y
discípulo de Tales de Mileto. Anaximandro estableció que el principio de todas las cosas es el
o apeironilimitado. Para él, todo proviene de esta sustancia eterna e indestructible, infinita y
invisible que es el apeiron, el ilimitado, el indeterminado: el infinito es el principio anché; y el
el principio es el fundamento de la generación de las cosas, fundamento que las constituye y las abarca por

indiferenciado, cabello indeterminado. El orden del mundo surgió del caos en virtud de eso
principio, de esa sustancia única que es el apeiron.

Para Anaxímenes de Mileto, el principio primero es el aire.


Anaxímenes nacido 588-524 a.C. Filósofo de la escuela jónica, el griego, natural de Mileto y
discípulo de Anaximandro. Anaxímenes enseñó que la sustancia originaria no podría ser la
agua como acreditaba Tales de Mileto ni tampoco el apeiron como dijo Anaximandro de
Mileto, más el aire infinito el pneuma apeironque, a través de la rarefacción y de la condensación,

forma todas las cosas. El aire cubre todo el orden del universo como un elemento vivo y
dinámico. Como el alma humana, es como un soplo, un aliento que informa toda la materia:
De la misma manera que nuestra alma que es aire, nos mantiene unidos, también el soplo y el aire.

mantiene todo el mundo.

Para Heráclito de Éfeso, el principio primero es el fuego


Heráclito nacido en el siglo V a.C. considerado el filósofo del devenir, del llegar a ser, del
movimiento, el griego (nacido en Éfeso) Heráclito es el más importante pré-socrático. Filósofo
melancólico y oscuro, de estilo oracular, se contentaba con la representación: el sol es nuevo
cada día. El universo cambia y se transforma infinitamente a cada instante. Un dinamismo
eterno o anima. La sustancia única del cosmos es un poder espontáneo de cambio y se
manifiesta por el movimiento. Todo es movimiento: Punta rey, esto es, todo fluye, nada permanece.
mismo. Las cosas están en una movilidad incesante. Y la verdad se encuentra en el devenir, no en
No nos bañamos dos veces en el mismo río. Y la unidad de la variedad infinita de los
Los fenómenos se hacen por la tensión opuesta de los contrarios. Todo se hace por contraste, declaró.

Heráclito. "De la lucha de los contrarios nace la armonía." Si nuestros sentidos fueran
bastante poderosos veríamos a agitación universal. Todo lo que es fijo es ilusión. La inmortalidad
consiste en recolocarnos en el flujo universal. El pensamiento humano debe participar del
pensamiento universal inmanente al universo. Y el principio unificador que gobierna el mundo es
o logos a (razón).
Atomismo o escuela atomista
Doctrina filosófica elaborada por Leucipo y desarrollada por Demócrito (c.460-c.370 a.C.) y
Epicuro (341-270 a.C.), retomada después por el poeta latino Lucrecio, según la cual la materia
está compuesta de átomos, es decir, de partículas elementales indivisibles y tan pequeñas que no
pueden ser percibidas a simple vista. Los átomos son eternos y todos tienen la misma naturaleza,
aunque difieran por su forma. La novedad física y lógica del atomismo es la concepción
mecanicista da necessidade: "nada nace de la nada, nada regresa a la nada"; "todo lo que existe
nace del acaso y de la necesidad". Los átomos constituyen la explicación última del mundo. Su
el atomismo se resume en decir que: a) las cualidades sensoriales (sabor, olor, caliente, frío, color
etc.) son apariencias; b) esos corpúsculos, que son los átomos, no poseen ninguna
calidad sensible, ya que solo tienen propiedades geométricas (grandeza y forma); c) el movimiento
es función de la existencia del vacío.

Escuela eleática
Eleatas Filósofos pré-socráticos da escola eleática (da Eléia, antiga cidade no sul da Itália)
fundada por Xenófanes y a la que pertenecen Parménides y Zenón de Elea (siglo V a.C.), que
afirmo la identidad absoluta del ser consigo mismo y la imposibilidad del devenir y del
movimiento.
Xenófanes (séc. IV a.C.), filósofo griego, nacido en Cólofon, Asia Menor, y fundador de la
escuela eleática (de Elea, Sur de Italia). Oponiéndose a los pensadores jónicos, afirmaba la unidad
y la inmovilidad del Ser: los cambios no son más que apariencias. No es justo preferir la fuerza a
vigor del saber". Para él, la sustancia primitiva y fundamento de todo es la tierra, "pues todo sale
da tierra y vuelve a la tierra". Los propios hombres nacen de la tierra.

Parménides (c.544-450 a.C.), Filósofo grego da escola eleata (nascido em Eléia) Para ele, é a
el cambio y el movimiento son ilusiones. El devenir no es más que una apariencia. Son nuestros
sentidos que nos llevan a creer en el flujo incesante de los fenómenos. Lo que es real es el Ser único,
inmóvil, inmutable, eterno y oculto bajo el velo de las apariencias múltiples. "El Ser es, el no-ser no
é", quiere decir: el ser eterno, es sustancia permanente de las cosas. Por consiguiente, inmutable y
inmueble, es el único que existe. El "no-ser" es el cambio, pues cambiar es precisamente no ser más
aquello que era y convertirse en aquello que no es aún.
Escuela pluralista o pluralismo (del lat. pluralis)
Doctrina que afirma la existencia de una pluralidad o multiplicidad de seres, individuales y
autónomos, y que considera lo real como múltiple, Irreducible a una sustancia o principio
único, o incluso a dos principios solamente como en el dualismo.

Anaxágoras (499-428 a.C.), Filósofo de Asia Menor (nacido en Clazómenes), considerado


el fundador de la escuela filosófica de Atenas. Amigo y partidario de Pericles, fue acusado de
impiedad y de ateísmo por sus enemigos, pues se negaba a rendir culto a los dioses
nacionales. Anaxágoras sostenía que, para explicar todo lo que sucede y que cambia,
necesitamos adoptar la hipótesis de un número infinito de elementos, de gérmenes o
"sementes"("omoiomerias"), que se diferenciam entre si qualitativamente, que possuem
propiedades irredutíveis, cuya combinación da origen a todas las cosas. Así, el principio de
todas las cosas son estas "semillas" que se mezclan y se separan. Inicialmente, estaban
todas juntas, confundidas y sin orden en un caos primitivo. Pero fueron ordenadas por
espíritu, por la inteligencia, por la mente o "nous".

Empédocles (483-430 a.C.), Filósofo griego (nacido en Agrigento) presocrático


Empédocles propuso una explicación general del mundo, considerando todas las cosas como
resultantes de la fusión de los cuatro principios eternos e indestructibles: tierra, fuego, aire y agua. Estos
los principios o elementos se mezclan o se separan por el amor y el odio. Para los filósofos
de esta escuela, "Nacer" y "perecer", como deseaba Parménides, no consisten en "venir de" o
en 'no ser', y sí en 'agregarse' y 'componerse' y en 'desagregarse' y 'decomponerse'
de los cuatro elementos originarios ('raíces de todas las cosas'), que son aire, agua, tierra, fuego.
Cada uno de estos elementos es incorruptible, homogéneo, eterno, inalterable, es decir, tiene las
características fundamentales del ser eleático. Con la recíproca agregación y desagregación estos
elementos dan lugar a un mundo múltiple y en devenir.
Escuela pitagórica o pitagorismo
Doctrina fundada por Pitágoras en la colonia griega de Crotona, en el sur de Italia, teniendo gran
influencia en toda la Antigüedad. El pitagorismo se divide en dos tendencias: una semi-
religiosa de carácter más místico y espiritualista, desarrollando una concepción de
reencarnación del alma, probablemente de influencia oriental; otra, caracterizándose por
considerar el número como representando toda la realidad, que sería, en esencia, matemática.
Denomina-se por "pitagorismo" toda concepção que atribui papel central à matemática no
conocimiento del mundo natural y del universo en general. "pitagorismo de Galileo", que
afirmaba: "el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático".

Pitágoras (séc. VI a.C.) El filósofo y matemático griego Pitágoras (nacido en Samos), dejó
dos doctrinas célebres: la divinidad del número y la creencia en la metempsicosis (migración de
almas de cuerpo en cuerpo). Los números constituyen la esencia de todas las cosas, son el
princípio de tudo: por detrás das qualidades sensíveis, há somente diferenças de número e de
calidad. El número es la verdad eterna. El número perfecto es el 10 (triángulo místico).
Pitágoras es uno de los primeros filósofos en elaborar una 'cosmogonía', es decir, un vasto sistema
que pretende explicar el universo.
Conclusión
En forma de conclusión y considerando la lectura realizada para la producción de este ejercicio,
se comprende que los filósofos naturalistas son un conjunto de pensadores que se dedicaron a
discusión de los problemas que se refieren al origen del Cosmos (naturaleza), también pueden
ser llamados filósofos presocráticos. Y la Filosofía que discute este problema se llama
Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto, los filósofos se reunieron en diversas escuelas,
como la Escuela jónica o naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela eleática; Escuela
pluralista o pluralismo (del lat. pluralis); Escuela pitagórica o pitagorismo.
Bibliografía
CHAMBISSE, Ernesto Daniel y COSSA, José Francisco. Fil11. Filosofía 11aClase
Editores, Lda. Mozambique. 2010.

JAPIASSÚ, Hilton y MARCONDES, Danilo. Diccionario básico de Filosofía. Río de Janeiro,


Jorge Zahar Editor, ed. 3ª, 2001.

REALE, Giovanni y ANTISERI, Dário. Historia de la filosofía: 1 Filosofía pagana antigua. São
Paulo, Ed. Paulus, 2003.

También podría gustarte