Filósofos Naturalistas
Filósofos Naturalistas
Introducción................................................................................................................................3
Filósofos naturalistas
Escuela eleática.........................................................................................................................6
Conclusión................................................................................................................................9
Bibliografía............................................................................................................................10
Introducción
El presente trabajo tiene como tema Filósofos Naturalistas. Son Filósofos naturalistas que se
dedicaron a discutir los problemas que atañen al origen del Cosmos (naturaleza). Y a
área que discute estos problemas se llama Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto,
los filósofos se reunieron diversas escuelas las opiniones de cada uno y de cada escuela se divergen
con respecto a este principio primero que se supone es la causa del origen del cosmos. Entre
estas escuelas se destacan: Escuela jónica o naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela
eleática; Escuela pluralista o pluralismo (del lat. pluralis); Escuela pitagórica o pitagorismo.
Filósofos naturalistas
Hablar de filósofos naturalistas es hablar de un conjunto de pensadores que se dedicaron a la
discusión de los problemas que se refieren al origen del Cosmo (naturaleza). Y la Filosofía que
discutir este problema se llama Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto, los
filósofos se reunieron diversas escuelas, entre estas escuelas destacan: Escuela jónica o
naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela eleática; Escuela pluralista o pluralismo (de
Escola pitagórica o pitagorismo.
indiferenciado, cabello indeterminado. El orden del mundo surgió del caos en virtud de eso
principio, de esa sustancia única que es el apeiron.
forma todas las cosas. El aire cubre todo el orden del universo como un elemento vivo y
dinámico. Como el alma humana, es como un soplo, un aliento que informa toda la materia:
De la misma manera que nuestra alma que es aire, nos mantiene unidos, también el soplo y el aire.
Heráclito. "De la lucha de los contrarios nace la armonía." Si nuestros sentidos fueran
bastante poderosos veríamos a agitación universal. Todo lo que es fijo es ilusión. La inmortalidad
consiste en recolocarnos en el flujo universal. El pensamiento humano debe participar del
pensamiento universal inmanente al universo. Y el principio unificador que gobierna el mundo es
o logos a (razón).
Atomismo o escuela atomista
Doctrina filosófica elaborada por Leucipo y desarrollada por Demócrito (c.460-c.370 a.C.) y
Epicuro (341-270 a.C.), retomada después por el poeta latino Lucrecio, según la cual la materia
está compuesta de átomos, es decir, de partículas elementales indivisibles y tan pequeñas que no
pueden ser percibidas a simple vista. Los átomos son eternos y todos tienen la misma naturaleza,
aunque difieran por su forma. La novedad física y lógica del atomismo es la concepción
mecanicista da necessidade: "nada nace de la nada, nada regresa a la nada"; "todo lo que existe
nace del acaso y de la necesidad". Los átomos constituyen la explicación última del mundo. Su
el atomismo se resume en decir que: a) las cualidades sensoriales (sabor, olor, caliente, frío, color
etc.) son apariencias; b) esos corpúsculos, que son los átomos, no poseen ninguna
calidad sensible, ya que solo tienen propiedades geométricas (grandeza y forma); c) el movimiento
es función de la existencia del vacío.
Escuela eleática
Eleatas Filósofos pré-socráticos da escola eleática (da Eléia, antiga cidade no sul da Itália)
fundada por Xenófanes y a la que pertenecen Parménides y Zenón de Elea (siglo V a.C.), que
afirmo la identidad absoluta del ser consigo mismo y la imposibilidad del devenir y del
movimiento.
Xenófanes (séc. IV a.C.), filósofo griego, nacido en Cólofon, Asia Menor, y fundador de la
escuela eleática (de Elea, Sur de Italia). Oponiéndose a los pensadores jónicos, afirmaba la unidad
y la inmovilidad del Ser: los cambios no son más que apariencias. No es justo preferir la fuerza a
vigor del saber". Para él, la sustancia primitiva y fundamento de todo es la tierra, "pues todo sale
da tierra y vuelve a la tierra". Los propios hombres nacen de la tierra.
Parménides (c.544-450 a.C.), Filósofo grego da escola eleata (nascido em Eléia) Para ele, é a
el cambio y el movimiento son ilusiones. El devenir no es más que una apariencia. Son nuestros
sentidos que nos llevan a creer en el flujo incesante de los fenómenos. Lo que es real es el Ser único,
inmóvil, inmutable, eterno y oculto bajo el velo de las apariencias múltiples. "El Ser es, el no-ser no
é", quiere decir: el ser eterno, es sustancia permanente de las cosas. Por consiguiente, inmutable y
inmueble, es el único que existe. El "no-ser" es el cambio, pues cambiar es precisamente no ser más
aquello que era y convertirse en aquello que no es aún.
Escuela pluralista o pluralismo (del lat. pluralis)
Doctrina que afirma la existencia de una pluralidad o multiplicidad de seres, individuales y
autónomos, y que considera lo real como múltiple, Irreducible a una sustancia o principio
único, o incluso a dos principios solamente como en el dualismo.
Pitágoras (séc. VI a.C.) El filósofo y matemático griego Pitágoras (nacido en Samos), dejó
dos doctrinas célebres: la divinidad del número y la creencia en la metempsicosis (migración de
almas de cuerpo en cuerpo). Los números constituyen la esencia de todas las cosas, son el
princípio de tudo: por detrás das qualidades sensíveis, há somente diferenças de número e de
calidad. El número es la verdad eterna. El número perfecto es el 10 (triángulo místico).
Pitágoras es uno de los primeros filósofos en elaborar una 'cosmogonía', es decir, un vasto sistema
que pretende explicar el universo.
Conclusión
En forma de conclusión y considerando la lectura realizada para la producción de este ejercicio,
se comprende que los filósofos naturalistas son un conjunto de pensadores que se dedicaron a
discusión de los problemas que se refieren al origen del Cosmos (naturaleza), también pueden
ser llamados filósofos presocráticos. Y la Filosofía que discute este problema se llama
Filosofía de la Naturaleza, y para debatir este asunto, los filósofos se reunieron en diversas escuelas,
como la Escuela jónica o naturalista; Atomismo o escuela atomista; Escuela eleática; Escuela
pluralista o pluralismo (del lat. pluralis); Escuela pitagórica o pitagorismo.
Bibliografía
CHAMBISSE, Ernesto Daniel y COSSA, José Francisco. Fil11. Filosofía 11aClase
Editores, Lda. Mozambique. 2010.
REALE, Giovanni y ANTISERI, Dário. Historia de la filosofía: 1 Filosofía pagana antigua. São
Paulo, Ed. Paulus, 2003.