[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Semana 08.grupo Los Pilares

El documento presenta una guía de laboratorio sobre estructuras aporticadas, que son sistemas de construcción formados por vigas y columnas interconectadas que ofrecen estabilidad y flexibilidad. Se abordan sus principios, características, ventajas, materiales, y el proceso constructivo, destacando la importancia de un diseño adecuado y la selección de materiales de calidad. Además, se incluyen recomendaciones para optimizar el diseño y asegurar la calidad en la ejecución de estas estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Semana 08.grupo Los Pilares

El documento presenta una guía de laboratorio sobre estructuras aporticadas, que son sistemas de construcción formados por vigas y columnas interconectadas que ofrecen estabilidad y flexibilidad. Se abordan sus principios, características, ventajas, materiales, y el proceso constructivo, destacando la importancia de un diseño adecuado y la selección de materiales de calidad. Además, se incluyen recomendaciones para optimizar el diseño y asegurar la calidad en la ejecución de estas estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

SEMANA 08

Integrantes:

 Alegre Sanchez Rossella Yanelly


 Calderón Vega Leonardo Estefano
 Albujar León Angelo Santiago
 Cano Mejía Shayel Alexa
 Salazar Salazar Anthony Gabriel

Ciclo:
VI
Curso:
Estructuración y cargas
Docente:

Ing. Luz Esther Alvarez Asto

Nuevo Chimbote ,2024


SEMANA 08

GUÍA DE LABORATORIO 08:


I. TÍTULO:

Estructuras Aporticadas o Pórticos

II. INTRODUCCIÓN:

Es un sistema de construcción sólido y durable, cuyos elementos estructurales consisten


en vigas y columnas conectadas a través de nudos, formando pórticos resistentes en las
dos direcciones: verticales (columnas), y horizontales (vigas). Dejando la mampostería
independiente de estos.

Las estructuras aporticadas representan uno de los sistemas constructivos más utilizados
en la ingeniería y arquitectura moderna debido a su capacidad para combinar
funcionalidad, resistencia y flexibilidad en el diseño. Este sistema estructural se basa en
un conjunto de elementos rígidamente conectados que forman marcos o pórticos, los
cuales trabajan de manera conjunta para soportar y transmitir las cargas a los elementos
de fundación.

En el presente informe se aborda un análisis integral de las estructuras aporticadas,


destacando sus principios fundamentales, las características que las diferencian de otros
sistemas estructurales y las ventajas que ofrecen en términos de estabilidad y
adaptabilidad. Además, se explorarán sus aplicaciones más comunes en el ámbito de la
construcción, los materiales empleados en su ejecución y los factores clave que influyen
en su diseño y comportamiento estructural.

El objetivo de este documento es proporcionar una comprensión detallada sobre este


tipo de estructuras, identificando sus fortalezas, limitaciones y la importancia de una
correcta planificación para garantizar edificaciones.
III. OBJETIVOS:

a) Objetivo General:

 Realizar la estructuración de una Edificacion aporticada e identifica el proceso


constructivo.

b) Objetivos Específicos

 Analizar los principios básicos de las estructuras aporticadas

 Seleccionar los materiales adecuados para la construcción de una estructura


aporticada

 Diseñar una edificación utilizando un sistema aporticado

 Desarrollar una planificación detallada del proceso constructivo

 Evaluar la sostenibilidad y eficiencia del sistema aporticado

 Establecer mecanismos de control y supervisión en el proceso constructivo


IV. MARCO TEÓRICO:

Las estructuras aporticadas constituyen un sistema constructivo ampliamente


utilizado en la ingeniería civil y arquitectura, caracterizado por la formación de
marcos o pórticos rígidos que trabajan en conjunto para soportar y transmitir
las cargas hacia los cimientos. Este sistema combina columnas (elementos
verticales) y vigas (elementos horizontales) unidos mediante conexiones
rígidas, lo que permite resistir tanto cargas verticales como horizontales,
ofreciendo estabilidad y rigidez a la edificación.

1. Concepto de estructuras aporticadas

El término "estructuras aporticadas" se refiere a configuraciones


estructurales en las que los elementos están interconectados para formar
un marco tridimensional o bidimensional. Estas estructuras son capaces
de resistir cargas gravitatorias (peso propio y cargas vivas) y cargas
laterales (viento, sismos) gracias a su capacidad para distribuir los
esfuerzos a través de sus elementos rígidamente conectados.

2. Principios de funcionamiento

 Comportamiento estructural:
Los elementos trabajan en conjunto, redistribuyendo las cargas entre las
vigas y columnas mediante momentos y esfuerzos cortantes. Este sistema
es especialmente eficiente para soportar cargas asimétricas y
horizontales.

 Rigidez y estabilidad:

Las conexiones rígidas entre vigas y columnas permiten que el sistema


actúe como una unidad integral, brindando estabilidad ante fuerzas
externas y evitando deformaciones excesivas.

3. Componentes principales

 Columnas:
Elementos verticales que soportan las cargas provenientes de las vigas
y las transmiten a los cimientos. Las columnas están diseñadas para
resistir fuerzas axiales y momentos flexionantes.
 Vigas:
Elementos horizontales que conectan las columnas y soportan las
cargas de los pisos o techos, además de resistir fuerzas de flexión y
cortante.
 Conexiones rígidas:

Uniones entre vigas y columnas diseñadas para transferir los momentos


de flexión, asegurando la rigidez del sistema.
4. Materiales comunes

Las estructuras aporticadas pueden construirse con diversos materiales,


dependiendo del uso y requisitos del proyecto:

 Concreto armado: Material versátil y resistente, adecuado para


construcciones de mediana y gran envergadura.
 Acero estructural: Ofrece alta resistencia y ductilidad, ideal para
edificios altos y estructuras sometidas a cargas sísmicas.
 Madera: Utilizada principalmente en edificaciones pequeñas o
residenciales, por su ligereza y sostenibilidad.

5. Ventajas

 Excelente capacidad para resistir cargas horizontales y verticales.


 Flexibilidad en el diseño arquitectónico.
 Buena respuesta a cargas dinámicas, como sismos.
6. Proceso constructivo de una estructura aporticada

 Preparación del terreno: Incluye estudios geotécnicos, nivelación y


cimentación.
 Construcción de la cimentación: Base que asegura la transferencia de
cargas al terreno.
 Montaje de columnas y vigas: Conexión de los elementos principales
con anclajes y soldaduras o encofrados para concreto.
 Instalación de conexiones rígidas: Garantizan la estabilidad del
sistema.
 Finalización de la estructura: Colocación de los pisos, muros no
portantes y techos.
V. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Internet
 Computadora
 Calculadora
 Lapiceros
 Papel
 Software (AutoCAD, SAP 2000, Etabs, Excel, Word)
- Normas E- 020, E- 030, E- 050, E- 060, E- 070, E- 080,
 Normas de arquitectura.

VI. PROCEDIMIENTO:

1.- Investiga sobre los sistemas aporticados y responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuándo se usa el sistema aporticada?

El sistema estructural aporticado se utiliza ampliamente en edificaciones


residenciales, comerciales e industriales debido a su capacidad para soportar cargas
verticales y horizontales. Es ideal para edificios de mediana altura, centros
comerciales, hospitales, y fábricas, así como para construcciones en zonas sísmicas
por su resistencia y flexibilidad. También se emplea en proyectos con diseños
arquitectónicos complejos, grandes espacios abiertos y remodelaciones que
requieren.

Aunque versátil, su uso se limita en edificios muy altos donde se prefieren sistemas
complementarios como muros de cortante. Su implementación requiere precisión en
las conexiones rígidas, lo que puede incrementar los costos. Aun así, el sistema
aporticado es una solución eficiente y adaptable en una variedad de proyectos de
arquitectura.

2. ¿Cómo identificar un sistema aporticado?

Un sistema aporticado se identifica por estar compuesto de vigas y columnas


conectadas rígidamente, formando un marco estructural capaz de resistir cargas
verticales (peso propio y cargas vivas) y horizontales (viento, sismos). Sus
conexiones rígidas permiten que los elementos trabajen juntos, brindando
estabilidad y rigidez a la estructura. Es común en edificios de mediana altura, con
espacios interiores abiertos y flexibles, y en proyectos en zonas sísmicas.

3. ¿Cuál es la principal ventaja del sistema aporticado?

La principal ventaja de un sistema aporticado es su versatilidad en el diseño estructural


y arquitectónico. Permite la creación de grandes espacios abiertos al eliminar la
necesidad de muros de carga, lo que brinda mayor flexibilidad para distribuir interiores
y realizar modificaciones futuras. Además, ofrece una excelente capacidad para resistir
tanto cargas verticales como horizontales, siendo especialmente útil en zonas sísmicas
por su ductilidad y capacidad para disipar energía.

4. ¿Qué elementos estructurales intervienen en un sistema aporticado?

 Columnas
 Vigas
 Conexiones rígidas
 Cimentación
 Pisos y losas
 Elementos secundarios (en algunos casos):

 Refuerzos o contravientos
 Anclajes y placas base

5. ¿Cuál es la diferencia entre albañilería confinada y Aporticado?

La albañilería confinada utiliza muros de ladrillo o bloques para soportar las cargas, con
columnas y vigas que solo brindan estabilidad. Es más económica y rígida, pero menos
adecuada para resistir sismos.

El sistema aporticado usa un marco de vigas y columnas para soportar las cargas,
ofreciendo más flexibilidad y capacidad sísmica. Es más costoso y complejo de
construir, pero es ideal para edificaciones de mayor altura o con grandes espacios
abiertos.

6. ¿Qué materiales se utilizan en un sistema aporticado?

1. Concreto armado:

Es el material más utilizado, especialmente para columnas, vigas y losas. El


concreto armado combina la resistencia a compresión del concreto con la
resistencia a tracción del acero, lo que lo hace ideal para soportar cargas tanto
verticales como horizontales.

2. Acero estructural:

Se utiliza principalmente para las vigas y columnas en estructuras de acero.


Ofrece alta resistencia y ductilidad, lo que lo hace adecuado para edificaciones
de gran altura y en zonas sísmicas.
3. Madera:
En algunos casos, especialmente en construcciones de baja altura o
residenciales, se utiliza madera como material estructural para vigas y columnas.
Es más ligera, pero con limitaciones en cuanto a resistencia y durabilidad.
4. Acero inoxidable o aleaciones especiales:

En casos donde se requiera resistencia adicional o condiciones específicas (como


en ambientes corrosivos), se pueden usar aleaciones de acero especial para
algunas partes del sistema.

5. Hormigón prefabricado:

En proyectos de gran escala, se pueden utilizar elementos prefabricados de


concreto para las columnas y vigas, lo que permite acelerar el proceso de
construcción y garantizar una mayor uniformidad en las piezas.

7. ¿Cómo es el proceso constructivo de un sistema aporticado?

1. Estudio preliminar y diseño

Antes de iniciar la construcción, se realiza un análisis estructural para determinar las


cargas que la estructura debe soportar, el tipo de materiales más adecuados y el diseño
arquitectónico. El sistema aporticado se debe diseñar teniendo en cuenta los aspectos
funcionales y estéticos.

2. Excavación y cimentación

La cimentación es la base sobre la que se levanta todo el sistema. Dependiendo del tipo
de suelo y las cargas que soportará la estructura, se pueden usar cimentaciones
superficiales o profundas. En esta etapa se excavan los cimientos y se colocan las
zapatas, que son los elementos que distribuyen las cargas hacia el suelo.

3. Levantamiento de columnas

Las columnas son los elementos verticales que soportan las vigas y otros elementos de
la estructura. Se construyen con materiales como concreto armado o acero, dependiendo
del diseño. La ejecución de las columnas puede hacerse mediante encofrados o
utilizando sistemas de construcción modular, según el tipo de estructura.
4. Instalación de vigas

Las vigas, que son los elementos horizontales, se colocan sobre las columnas. Estas
vigas pueden ser prefabricadas o construidas in situ (en el lugar de la obra). La función
de las vigas es transferir las cargas hacia las columnas. En un sistema aporticado, las
vigas y columnas trabajan de forma conjunta para soportar las cargas y asegurar la
estabilidad de la estructura.

5. Conexión de vigas y columnas

En esta fase, se realizan las uniones entre las vigas y las columnas, lo que garantiza que
las cargas se transfieran correctamente de los elementos horizontales a los verticales.
Las conexiones pueden ser de diferentes tipos, dependiendo del material (por ejemplo,
soldaduras en acero o encofrados de concreto).

6. Colocación de losa (si aplica)

Dependiendo del tipo de construcción, es posible que se coloque una losa (de concreto,
madera o acero) que cubra la estructura aporticada. La losa distribuye las cargas y
aporta rigidez adicional al sistema.

7. Acabados y detalles finales

Una vez que la estructura básica está construida, se proceden con los acabados de la
obra, que incluyen el revestimiento de las columnas, las vigas, las losas, la instalación
de sistemas eléctricos, hidráulicos, etc. Esto asegura la habitabilidad y funcionalidad del
espacio. .

8. Inspección y pruebas

Se realizan inspecciones y pruebas de carga para garantizar que la estructura sea segura
y capaz de soportar las cargas para las que fue diseñada.
VI. CONCLUSIONES:

 Antes de iniciar la construcción, se realiza un análisis estructural para determinar


las cargas que la estructura debe soportar, el tipo de materiales más adecuados y
el diseño arquitectónico. El sistema aporticado se debe diseñar teniendo en
cuenta los aspectos funcionales y estéticos.
 La cimentación es la base sobre la que se levanta todo el sistema. Dependiendo
del tipo de suelo y las cargas que soportará la estructura, se pueden usar
cimentaciones superficiales o profundas. En esta etapa se excavan los cimientos
y se colocan las zapatas, que son los elementos que distribuyen las cargas hacia
el suelo.
 Las columnas son los elementos verticales que soportan las vigas y otros
elementos de la estructura. Se construyen con materiales como concreto armado
o acero, dependiendo del diseño. La ejecución de las columnas puede hacerse
mediante encofrados o utilizando sistemas de construcción modular, según el
tipo de estructura.
 Las vigas, que son los elementos horizontales, se colocan sobre las columnas.
Estas vigas pueden ser prefabricadas o construidas in situ (en el lugar de la
obra). La función de las vigas es transferir las cargas hacia las columnas. En un
sistema aporticado, las vigas y columnas trabajan de forma conjunta para
soportar las cargas y asegurar la estabilidad de la estructura.
 En esta fase, se realizan las uniones entre las vigas y las columnas, lo que
garantiza que las cargas se transfieran correctamente de los elementos
horizontales a los verticales. Las conexiones pueden ser de diferentes tipos,
dependiendo del material (por ejemplo, soldaduras en acero o encofrados de
concreto).
 Dependiendo del tipo de construcción, es posible que se coloque una losa (de
concreto, madera o acero) que cubra la estructura aporticada. La losa distribuye
las cargas y aporta rigidez adicional al sistema.
 Una vez que la estructura básica está construida, se proceden con los acabados
de la obra, que incluyen el revestimiento de las columnas, las vigas, las losas, la
instalación de sistemas eléctricos, hidráulicos, etc. Esto asegura la habitabilidad
y funcionalidad del espacio.
VII. RECOMENDACIONES:

1. Diseño estructural optimizado: Se debe analizar correctamente las cargas que


soportará la estructura para elegir las dimensiones y materiales adecuados.
2. Selección de materiales de calidad: Utilizar materiales de alta calidad y
resistencia, como el concreto armado o el acero, que sean adecuados para las
condiciones del proyecto y el entorno en el que se construirá.
3. Control de calidad en la ejecución: Asegurarse de que las fases de
construcción sean supervisadas y controladas para mantener altos estándares de
calidad. Es crucial que las uniones entre las vigas y las columnas se realicen de
manera precisa, pues son las que garantizan la estabilidad del sistema.
4. Capacitación continua del personal: Es recomendable capacitar al personal
encargado de la construcción, tanto en técnicas de montaje como en el uso
adecuado de los materiales, para asegurar que se siga el proceso constructivo de
forma correcta, reduciendo el riesgo de errores que puedan comprometer la
seguridad.
5. Uso de tecnología avanzada: Implementar el uso de herramientas tecnológicas
como el modelado de información de construcción (BIM) y software de
simulación estructural, que permiten visualizar y prever posibles problemas
antes de la construcción real, optimizando el diseño y la ejecución.
6. Evaluación y monitoreo de la cimentación: Realizar un análisis exhaustivo del
tipo de suelo en el que se construirá la estructura para determinar el tipo de
cimentación más adecuado, evitando riesgos de asentamientos o fallos
estructurales.
7. Mantenimiento preventivo: Después de la construcción, es importante
implementar un plan de mantenimiento regular para asegurar que el sistema
aporticado siga funcionando correctamente durante toda su vida útil.
8. Consideraciones medioambientales: Siempre que sea posible, se debe
considerar el uso de materiales reciclados, técnicas constructivas sostenibles y
soluciones que minimicen el impacto ambiental del proyecto. Esto contribuye a
la sostenibilidad a largo plazo de la construcción.
IX.BIBLIOGRAFÍA

Bartolomé, Á. S. (2010). Albañilería Estructural. Lima: Universidad Catolica del Peru.

Broche, L. (2021). Falla estructural de una edificación educativa emplazada en. MECANICA
DE SUELOS E INGENIERIA GEOTECNICA .

Casabonne, H. G. (2005). Albañileria estructural. Lima : Univesridad pontificica la Catolica del


Perú. MCSV. (2006). Reglamento nacional de edificaciones y sus modificatorias.

ANEXOS

También podría gustarte