Texto del Estudiante
4º medio | Unidad 1 – Lección 2
Ficha 9 Página 17
Calculando precios
Nombre: Curso
1. Analiza la información presentada y luego responde.
a. ¿Cuánto varió el IPC en el mes de noviembre respecto del mes anterior?
El IPC de octubre fue 112,94, mientras que el de noviembre fue 113,51,
IPC de 2021
considerando esto, se tiene que la variación corresponde a:
Mes IPC
d n • 100 = 0,504
113,51 – 112,94
Enero 107,49
112,94
Febrero 107,69
Marzo 108,09
Abril 108,50
Mayo 108,79
El IPC varió 0,5 %. Junio 108,88
Julio 109,76
b. ¿Cuál fue la tasa de variación del IPC para el segundo semestre del año 2021?
Agosto 110,15
El IPC de diciembre del 2021 fue 114,39, mientras que el de diciembre del Septiembre 111,45
202 fue 106,74, considerando esto, se tiene que la inflación en 2021 fue: Octubre 112,94
Noviembre 113,51
d n • 100 = 4,218
114,39 – 109,76 Diciembre 114,39
109,76
Fuente:
Servicio de Impuestos Internos.
http://www.sii.cl/valores_y_fechas/
utm/utm2021.htm
La tasa de variación del IPC fue 4,2 %.
c. Si el IPC de diciembre del año 2020 fue 106,74, ¿cuál fue la inflación en 2021?
El IPC de diciembre fue 114,39, mientras que el de julio fue 109,76, considerando
esto, se tiene que la variación para el segundo semestre del 2021 corresponde a:
d n • 100 = 7,167
114,39 – 106,74
106,74
La inflación en 2021 fue 7,2 %.
1
2. Analiza la siguiente fórmula y luego responde.
La variación acumulada respecto a diciembre del año anterior mide la variación de precios acumulada desde
diciembre del año anterior al mes t del año en curso.
IPCt
Variación acumulada (%) IPCt = < – 1 F • 100
IPCdic año anterior
Utiliza la información de la tabla IPC 2021 para calcular la variación acumulada al mes de septiembre si se
sabe que el IPC de diciembre del año anterior fue 106,74 %.
El IPC de septiembre del 2021 fue 111,45, luego la variación acumulada corresponde a:
d – 1 n • 100 = 4,413
111,45
106,74
La variación acumulada fue aproximadamente un 4,4 %.
3. Analiza la información y responde.
El Banco Central de Chile realiza una encuesta mensual a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos
o asesores de instituciones financieras, en relación con sus expectativas económicas. El siguiente gráfico
presenta los resultados de la inflación proyectada a 11 meses.
Enviada el: 3 de abril 2019
Inflación en 11 meses (variaciones en %)
Número de respuestas: 57. Mediana: 2,8
% de observaciones
40% 38,6%
30%
22,8%
20%
12,3%
10% 8,8%
7,0%
5,3% 5,3%
0%
x G 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3 x H 3,1
a. ¿Qué estimación para la variación de la inflación considerarías en 11 meses? Fundamenta tu respuesta.
Una estimación sería 2,8 %, ya que es lo que la mayoría de los expertos predicen.
2
b. Si un producto tuvo un precio de $12 900 en el mes de abril de 2019, ¿cuál debió ser su costo en marzo
de 2020?
12 900 • 102,8 % = 13 261,2
Su precio debió ser $13 261.
4. Analiza la información que se presenta a continuación y luego desarrolla las actividades propuestas.
Evolución IPC (*)
Variación mensual (%)
0,5
0,4
Variación mensual
0,3
0,2
0,1
0,0
–0,1 Variación
mensual
–0,2 2013 = 100
May 2018
Ago 2018
Nov 2018
Variación
Mar 2018
Mar 2019
Sep 2018
Feb 2019
Ene 2019
Oct 2018
Abr 2018
Jun 2018
Dic 2018
Jul 2018
mensual
2018 = 100
Nota: Las variaciones presentadas hasta diciembre 2018 corresponden a variaciones mensuales oficiales de la base 2013=100, base vigente hasta
diciembre de 2018. Las variaciones mensuales del año 2019 corresponden a las variaciones oficiales de la base 2018=100, actualmente en vigencia.
https://www.ine.cl/estad%C3%ADsticas/precios/ipc
a. Forma un equipo con tres compañeras o compañeros para establecer qué elementos definidos en la canasta
familiar utilizada para calcular el IPC pudieron influir en la variación de su valor durante los meses que se
presentan en el gráfico anterior.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y servicios básicos, transporte y salud.
3
b. Determinen al menos tres variaciones del IPC que les llamen la atención. Luego, para cada una de ellas,
establezcan algunas hipótesis que pudieran fundamentarlas.
Noviembre de 2018 y febrero de 2019, con pocas divisiones que aportaran incidencias positivas; y
diciembre de 2018, con una mayor cantidad de divisiones que aportaron incidencias negativas.
c. Junto con tu equipo de trabajo, planteen una estrategia para buscar la información necesaria que, a partir
de su análisis, pueda demostrar o desestimar sus hipótesis.
En Noviembre, sólo 4 de 12 divisiones aportaron incidencias positivas; en febrero, 7 de 12 divisiones
aportaron incidencias positivas, y en diciembre, 7 de 12 divisiones aportaron incidencias negativas.
Reflexiona y responde
• ¿Qué indicadores de los estudiados conocías?, ¿lograste profundizar en su comprensión?, ¿por qué?
• ¿Piensas que fue provechoso el trabajo en equipo propuesto?, ¿por qué?