Garantía de la Motivación
En la sentencia No. 1158-17-EP (Caso Garantía de la Motivación), emitida por la Corte Constitucional, se constituye
un hito doctrinal y jurisprudencial por abarcar directrices o parámetros de seguimiento a las decisiones judiciales en
cuanto al tratamiento de la garantía de la motivación como parte esencial para garantizar el debido proceso. En este
contexto, dentro de esta sentencia, se ha realizado un análisis exhaustivo de la jurisprudencia constitucional,
replanteando criterios en la que los juzgadores tienen el deber de crear resoluciones judiciales sin la vulneración a su
estructura lógica, racional y coherente con la fundamentación jurídica o fáctica.
Antecedentes
Esta sentencia gira en torno a un proceso que fue sustanciado bajo una demanda laboral entre un trabajador y en
contra de la empresa AGNAMAR S.A., por despido intempestivo. A pesar de que el proceso acudió a distintas
instancias, la Corte Constitucional analizó la sentencia de casación de la Corte Nacional de Justicia, el cual fue
cuestionada por la vulneración a la garantía de la motivación. Los accionantes sostuvieron que dicha resolución era
irracional, ilógica e incomprensible, lo que les impedía ejercer adecuadamente su derecho a la defensa y al debido
proceso.
Puntos más importantes de la motivación
La Corte Constitucional realizó un análisis sobre la eficacia del test de motivación en el desarrollo de las resoluciones
judiciales, basándose en tres parámetros: razonabilidad, lógica y comprensibilidad. Esta herramienta fue utilizada
durante muchos años por distintos jueces, con el fin de motivar sus sentencias. No obstante, esta Corte constató que
su aplicación era descontextualizada y mecánica, en la que se exigía una motivación exagerada que superaba los
elementos necesarios para la determinación de las decisiones judiciales. Además, tenía otros problemas, como
ignorar la fundamentación fáctica o fomentar la arbitrariedad judicial, entre otras.
Ante esto, la Corte trata de proponer una nueva metodología, direccionada al respeto a lo establecido por el Art.
76.7.1 de la Constitución de la República del Ecuador. Esta metodología respondía a crear nuevas pautas para
analizar la motivación, siendo el objetivo evaluar la suficiencia de motivación y guiándose en el planteamiento de la
argumentación jurídica, como aquella expresión de la razonabilidad jurídica para resolver problemas jurídicos y
facilitar la toma de decisiones acorde al caso determinado, basado en dos elementos: fundamentación normativa y
fundamentación fáctica. Por ello, se introduce el criterio rector que facilita a la argumentación jurídica en poseer una
estructura mínimamente completa. Por ende, en las resoluciones o decisiones judiciales se debe priorizar establecer
la aplicación de las normas y principios jurídicos, anunciamiento de los hechos en controversia y la conexión
fundamentada entre la normativa y los hechos.
Si bien se pueden cumplir con estos nuevos parámetros, la Corte señala algunos criterios que se deben tomar en
consideración para evitar alguna vulneración a la garantía de la motivación, observando las deficiencias
motivacionales, tales como:
1. Inexistencia: Hace referencia cuando la argumentación jurídica carece de una decisión totalmente de
fundamentación normativa y fáctica.
2. Insuficiencia: Sucede cuando la argumentación jurídica se encuentra incompleta, lo que impide el ejercicio
del derecho al debido proceso y a la defensa.
3. Apariencia: Implica que la argumentación jurídica aparentemente cuenta con la fundamentación normativa y
fáctica suficiente, pero que presenta algún vicio motivacional, como, por ejemplo:
a. Incoherencia: Consiste en una contracción entre los enunciados que las componen sus premisas y
conclusiones o bien no hat coherencia entre la decisión y la conclusión final.
b. Inatinencia: Es el razonamiento no relacionado con el problema o con el punto de controversia.
c. Incongruencia: Es la respuesta a una cuestión o controversia distinta a la planteada.
d. Incomprensibilidad: Persiste un lenguaje oscuro o desordenado que imposibilita al profesional del
Derecho y a la ciudadanía en comprender las disposiciones de la sentencia.
Estas categorías resaltadas permiten constatar la presencia de algún vicio o alteración que perjudique la
argumentación jurídica y que se procure desarrollar la motivación como una exigencia de legitimidad formal
y material en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia. En este lineamiento, la Corte analiza y aplica
un nuevo enfoque, subrayando que la motivación es la clave para la transparencia judicial, destinada en
evitar la carencia de la razonabilidad, lógica y comprensibilidad en las decisiones judiciales, garantizando el
ejercicio del derecho al debido proceso y a la defensa de los ciudadanos. Por estas razones, cualquiera de las
partes que alegue la vulneración de la garantía de la motivación no es suficiente detallar las deficiencias
motivacionales o de vicios motivacionales, sino especificar en qué consiste dicho defecto en la sentencia y
explicar de manera clara y precisa las razones por las que se ha vulnerado una decisión judicial.
La Corte en cuestión finaliza determinando que los cargos presentados por los accionantes, quienes argumentaban
que la sentencia de la Corte Nacional de Justicia vulneraba la garantía de la motivación, concluyendo que dicha
motivación en la sentencia de la CNJ fue insuficiente, por el cual se declara la nulidad u ordena que se vuelva a
conocer este caso en otro tribunal.
CASO #5
En el Caso #5, respecto a la sentencia impugnada, existen algunas faltas de aplicación de ciertas normas de
derecho sustancial, mediante el cual se otorgaban una serie derechos fundamentales y pertinentes a la
situación de vulnerabilidad del ex servidor, siendo reconocidos en la Constitución de la República del
Ecuador. No obstante, a la carencia de aplicabilidad de normas sustanciales ocasionó una vulneración al
derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 - CRE), a causa de irrespetar las normas aplicables al caso, y
dejando en indefensión al citado a consecuencia de la omisión de normas sustanciales que eran adecuadas
para el ejercicio de su derecho a la defensa (76.7 - CRE). Sumado a ello, dicha violación determinante en la
sentencia trataba de privar el derecho a la jubilación patronal proporcional y a la jubilación patronal total,
por lo que se comprende que se obligaba al trabajador a renunciar por sus derechos laborales, situación que
vulnera el principio de irrenunciabilidad de derechos de los trabajadores (Art. 4 - CT). Por ende, en el
presente caso se procede con la interposición del recurso de casación por estar inmerso en la causal
establecida en el Art. 268, numeral 5, del Código Orgánico General de Procesos.