[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Paci Formato Mineduc Emilio

El documento presenta la Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales para el estudiante Emilio Javier Matus Gonzalez, incluyendo su identificación, antecedentes relevantes y propuestas de adaptaciones curriculares. Se detallan los recursos y modalidades de apoyo, así como las estrategias de intervención y colaboración con la familia. La conclusión enfatiza la importancia de la evaluación continua y la flexibilidad en las adaptaciones para promover el desarrollo del estudiante.

Cargado por

Taty Valdivia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Paci Formato Mineduc Emilio

El documento presenta la Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales para el estudiante Emilio Javier Matus Gonzalez, incluyendo su identificación, antecedentes relevantes y propuestas de adaptaciones curriculares. Se detallan los recursos y modalidades de apoyo, así como las estrategias de intervención y colaboración con la familia. La conclusión enfatiza la importancia de la evaluación continua y la flexibilidad en las adaptaciones para promover el desarrollo del estudiante.

Cargado por

Taty Valdivia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ley 20.

201 – Decreto 170/2010


Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

PROGRAMA DE APOYO CURRICULAR INDIVIDUAL


P.A.C.I.
I. IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE -Complete los antecedentes requeridos con letra clara y legible y/ o marque con una equis (X) según
corresponda
Nombre y Apellidos Cedula de Identidad
Sexo
Emilio Javier Matus Gonzalez.- 26.675.801-4 F ☐ M ☐x
Fecha de Nacimiento Edad Curso / Nivel Educativo Repitencias:
27-01-2019 7 años y 8 meses 1 básico no
Establecimiento Educacional RBD Profesor de Aula
JORGE ERRAZURIZ ECHENIQUE 2615-5 NICOL RODRIGEZ

IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL QUE INFORMA


TATIANA VALDIVIA SAAVEDRA
13.257.022-1 DOCENTE DIFERENCIAL
Nombre y Apellido
Cédula de Identidad Cargo

1er. y 2do. semestre MAYO 2025


Duración Prevista del Informe Fecha del Informe Firma

II. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DEL P.A.C.I.

NOMBRE / FIRMA ROL Y FUNCIÓN


Profesor Jefe Firma: DOCENTE JEFE DEL CURSO SEGUNDO BÁSICO AÑO 2025

Nicol Rodriguez

Profesor/a Asignatura: Lenguaje y


✔ DOCENTE ENCARGADA DE ENTREGAR LAS
Comunicación
Nombre: Firma: COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUAJE

Nicol Rodriguez
Profesor/a Asignatura: Matemáticas
Nombre: Firma: ✔ DOCENTE ENCARGADA DE ENTREGAR LAS
Nicol Rodriguez COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE MATEMATICA.-
Profesor Especialista en
✔ APOYO AULA REGULAR Y AULA DE RECURSO.-
Trabajo Coordinación/Colaborativo
Nombre: Firma:
TATIANA VALDIVIA
Profesionales Asistente de la Educación Fonoaudiólogo, Psicólogo, Asistente Social.
Nombre: Firma:
✔ APOYO EN EL AULA Y FUERA DE ESTA, EN
CARLOS PALMA CONTENCIÓN APOYO E INTERVENCIÓN

Página 1 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

III. ANTECENTES RELEVANTES

Actitud de Aprendizaje del Alumno Contexto Familiar


(Escribe SI o NO, según sea el caso) (Escribe SI o NO, según sea el caso)
NO Participa en grupo. NO Existe un alto grado de participación y
compromiso del apoderado.
NO Autonomía en la realización de las tareas SI Existe poca participación del apoderado.
escolares.
NO Motivación en el aprendizaje constante. NO No existe participación.
SI Motivación frente a temas de su interés. NO Pautas de crianza claras.
SI Es impulsivo. NO Las reglas y normas se obedecen.
NO Atención y concentración en las tareas. NO Existen altas expectativas en relación al
alumno.
NO Rapidez en sus tareas. (logra terminarlas) SI Las expectativas son muy bajas.
NO Responde frente a reforzadores sociales. Observaciones:
NO Estabilidad emocional. EMILIO , NO LE GUSTA REALIZAR
SI Siente preferencia por alguna actividad. TAREAS ESCRITAS, POR LO QUE LE
SI Le gusta llamar la atención del profesor. DIFICULTA EL TRANSCRIBIR, SE
SI Habla y se mueve continuamente, es muy FRUSTRA CON FACILIDAD, PERO SI
inquieto. PARTICIPA EN CLASES, TIENE GUSTO
SI Manifiesta ansiedad frente a las tareas. POR EL AREA DE MATEMATICA,
SI Tiene tendencia para aprender mirando. CONOCE Y RECONOCE HASTA EL
SI Tiene tendencia para aprender escuchando NU,MERO 300,
SI Tiene preferencia para aprender manipulando y ESTA COMENZANDO LA LECTURA-
experimentando.

IV. RECURSOS Y MODALIDADES DE APOYO

Las áreas y profesionales encargados de brindar los recursos y modalidades de apoyo, el tiempo de
dedicación semanal, lineamientos generales de actuación en actividades compartidas con su grupo
curso y actividades específicas, serán conforme a las establecidas de acuerdo a las normativas vigentes.

A nivel de Establecimiento:
✔ Lineamientos Generales de Actuación

✔ - Fomentar la inclusión y el respeto en el aula.

✔ - Adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades del grupo.

✔ - Establecer un trabajo colaborativo entre docentes, especialistas y familias.

✔ - Crear un ambiente seguro y receptivo para todos los estudiantes.


Actividades Compartidas y Específicas
✔ - Actividades Compartidas**: Talleres, dinámicas de grupo y proyectos colaborativos que fomenten la interacción y
el aprendizaje conjunto.
✔ - Actividades Específicas**: Sesiones de apoyo individualizado, tutorías, y programas diseñados para atender
necesidades específicas de aprendizaje o desarrollo emocional.

Página 2 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

A nivel de U.T.P.

Las actividades específicas serán realizadas de acuerdo a las normativas


vigentes establecidas por la normativa vigente del Nivel UTP, asegurando
el cumplimiento de los lineamientos y requisitos establecidos para el buen
desarrollo de las funciones y responsabilidades.ades específicas serán
realizadas de acuerdo a las normativas vigentes establecidas por la
normativa vigente del Nivel UTP, asegurando el cumplimiento de los
lineamientos y requisitos establecidos para el buen desarrollo de las
funciones y responsabilidades.

A nivel de Aula:
✔ AULA:

✔ Se refiere al espacio físico donde se llevan a cabo las actividades educativas. En


un contexto inclusivo, el aula puede estar adaptada o equipada para atender a
estudiantes con necesidades educativas especiales, como aquellos en
programas de atención a la diversidad.

Apoyo Familia:
✔ Las actividades específicas para el nivel familiar en el programa PACI
(Programa de Atención Comunitaria Integral) serán llevadas a cabo en
cumplimiento con las normativas vigentes, asegurando que se ajusten a los
lineamientos establecidos para promover la salud, bienestar y desarrollo
integral de las familias. Estas actividades podrán incluir, entre otras, la
sensibilización y educación en temas de salud, alimentación, higiene, y
prevención de enfermedades, así como el fomento de prácticas positivas en el
entorno familiar, siempre garantizando la conformidad con las regulaciones
actuales y las directrices de las autoridades de salud y bienestar social.

V. PROPUESTAS DE ADAPTACIONES

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES (Marcar con una x)


Significativas ☐X No Significativas ☐
MEDIOS DE ACCESO AL CURRÍCULO (Materiales, espacios, recursos educativos.)

Página 3 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

1. Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA):


○ Tableros de comunicación: Tablas con símbolos, imágenes o
palabras que el niño puede señalar para expresar sus
necesidades o deseos.
○ Dispositivos electrónicos: Tablets o dispositivos con
aplicaciones de comunicación, como PECS (Sistema de
Comunicación por Intercambio de Fotos) o apps
personalizadas.
2. Estrategias visuales:
○ Calendarios visuales: Para entender rutinas y eventos diarios.
○ Señalización con imágenes: Para indicar lugares, actividades
o reglas en el entorno.
3. Apoyos sensoriales:
○ Materiales táctiles o objetos de estimulación: Para regularse
y mejorar la atención.
○ Espacios sensoriales: Zonas diseñadas para calmar y apoyar
al niño.
4. Adaptaciones en el entorno:
○ Zonas de descanso y calma: Espacios tranquilos para reducir
sobrecarga sensorial.
○ Materiales adaptados: Uso de juguetes, libros o herramientas
apropiadas para su nivel de desarrollo.
5. Intervenciones y terapias:
○ Trabajo con terapeutas en terapia ocupacional, del lenguaje o
de integración sensorial que ayuden a mejorar la
comunicación y habilidades sociales.

Recomendaciones:

● Trabajar en conjunto con profesionales especializados en autismo


para diseñar un plan individualizado.
● Incorporar las preferencias e intereses del niño en los medios de
acceso para motivarlo a comunicarse.
● Evaluar y ajustar los medios de acceso según la evolución y
necesidades del niño.

TIPO DE ADAPTACION CURRICULAR (Marcar con una x)


Página 4 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

Adaptación de los Objetivos y Contenidos de Aprendizaje


X☐ Priorizar por determinados objetivos.
☐XX Cambiar la temporalización de los objetivos.
☐ Desglosar objetivos en metas más pequeñas.
X☐ Introducir objetivos o contenidos.
☐X Ampliar el nivel de exigencia del objetivo.
☐XX Eliminar determinados Contenidos.
☐ Simplificar los objetivos.
Entrega de Contenidos en subsector de: Lenguaje y Comunicación – Matemáticas.
ESTOS SE MODIFICARAN SEGÚN LOS OBJETIVOS PLANTEADOS POR EL
CURRICULUM BAJANDO EL NIVEL DE COMPLEJIDAD

Adaptaciones Metodológicas
☐X Uso de técnica que estimulen la experiencia, reflexión y expresión.
☐X Realizar actividades con distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de
ejecución.
☐X Realizar juegos y actividades recreativas.
☐X Realizar actividades que estimulen el autocontrol.
☐X Estrategias que estimulen la ayuda y cooperación entre niños.
☐X Utilización de estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo.
☐X Estrategias para centrar y mantener la atención.
☐ Utilizar variadas formas de agrupamiento al interior del curso.
XEstrategias y/o Metodología:

EN EL ÁREA METODOLÓGICA SE POTENCIARAN LAS AREAS LUDICAS Y DE


JUEGO PARA ESTIMULAR A TOMAS , HACIENDO PAUSAS

ADAPTACIÓN DE LOS MATERIALES


En relación a la Presentación
☐ Cambios en el tipo o tamaño de letra.
☐ Variación de color de las grafías.
☐ Incorporar esquemas, gráficos, etc.
☐ Incorporar dibujos que ayuden a la comprensión.
☐ Dejar más espacios entre líneas.
Otro: (Si escoge otro, indique cuál)

Página 5 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

En relación a los Contenidos


☐ Simplificar, reemplazando algunos términos por sinónimos.
☐ Explicaciones más simples y concretas.
☐ Suprimir o modificar aquellas actividades que no se ajusten a la comprensión del alumno.
☐ Modificar aquellas actividades a un nivel más simple.
☐ Ampliar a través de explicaciones adicionales.
Otro: (Si escoge otro, indique cuál)
Otorgar a través de reforzamientos, más tiempo del necesario para lograr el aprendizaje de los
contenidos no logrados.
En relación a la Evaluación
☐ Otorgará más tiempo para responder las evaluaciones escritas.
☐ Asignar mayor puntaje a ejercicios que el alumno pueda realizar.
☐ Durante la evaluación explicará las instrucciones en forma personalizada.
☐ Realizar un trabajo para complementarlo con la evaluación.
☐ Durante la evaluación hacer corrección de errores.
☐ Utilizar material concreto y de apoyo durante las evaluaciones.
☐ Monitorear el desarrollo de la evaluación y no permitir que esté incompleta.
☐ No evaluar negativamente errores caligráficos.
Otro: (Si escoge otro, indique cuál)

VI. OTROS

COLABORACIÓN LA FAMILIA (Aula, nivel, ciclo o unidad educativa)


(Objetivos a trabajar en el ámbitSEo familiar)

☑ SE DEBE TRABAJAR EL USO DE PANTALLAS Y LAS NORMAS CLARAS.-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


(Los criterios y orientaciones generales para la evaluación de los logros de aprendizaje y promocionar al estudiante de curso o nivel
educativo)
→ ESTOS SE REGIRAN POR EL REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION
VIGENTES.-

Página 6 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

SEGUIMIENTO DEL P.A.C.I.


(Análisis de las medidas y acciones de apoyo implementadas y sus efectos. Revición de las Necesidades educativas Especiales
establecidas y redefinidas de las decisiones adoptadas si es necesario en función del/la alumno/a.)

☺ La revisión debe considerar:


o Cambios en el nivel de autonomía y participación
o Nuevas dificultades o fortalezas detectadas
o Efectividad de las acciones de apoyo y su impacto en el
alumno/a

Decisiones adicionales en función del/la alumno/a:

● Si los objetivos se han alcanzado, se pueden mantener las medidas


con seguimiento periódico.
● Si persisten dificultades, se recomienda:
○ Revisar y ampliar las acciones de apoyo.
○ Consultar con profesionales especializados.
○ Ajustar las adaptaciones curriculares para facilitar un mayor
progreso.
○ Considerar la posible incorporación de nuevas estrategias o
recursos tecnológicos.

Conclusión: El proceso de evaluación continua es fundamental para


asegurar que las medidas de apoyo sean efectivas y que las NEE reflejen
fielmente las necesidades actuales del alumno/a. La flexibilidad y la
colaboración entre docentes, familias y profesionales especializados
permiten un acompañamiento más ajustado, promoviendo el máximo
desarrollo y participación del estudiante.


Otros:

Página 7 de 8
Ley 20.201 – Decreto 170/2010
Evaluación Diagnóstica Integral de Necesidades Educativas Especiales

Nicole Rodriguez.. Nicole Rodriguez Nicole Rodriguez


Profesora de Leng. y Comunicación Profesora de Matemáticas Profesora Jefe

Profesora de Educación
Fonoaudióloga y/o Psicologo Diferencial

Página 8 de 8

También podría gustarte