Interpolacion
Interpolacion
.
.
Interpolación Polinomial
.
.. .
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 1/30
. Introducción
.
Dados un conjunto de n + 1 puntos distintos S = {x0 , x1 , . . . , xn }, con
a = x0 < x1 < · · · < xn = b, llamado soporte, y una función f : [a, b] → R, tal
que f (xk ) = yk , k = 0, 1, . . . , n, esto es, conocemos la siguiente:
x x0 x1 ··· xn
Tabla de Valores:
y = f (x) y0 y1 ··· yn
.
Problema de Interpolación Polinomial
..
Hallar un polinomio Pn (x), de grado no superior a n tal que
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 2/30
. Introducción
.
Dados un conjunto de n + 1 puntos distintos S = {x0 , x1 , . . . , xn }, con
a = x0 < x1 < · · · < xn = b, llamado soporte, y una función f : [a, b] → R, tal
que f (xk ) = yk , k = 0, 1, . . . , n, esto es, conocemos la siguiente:
x x0 x1 ··· xn
Tabla de Valores:
y = f (x) y0 y1 ··· yn
.
Problema de Interpolación Polinomial
..
Hallar un polinomio Pn (x), de grado no superior a n tal que
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 2/30
. Existencia
.
y Unicidad del Polinomio Interpolador
.
El polinomio interpolador es único:
..
Sea un Soporte de n + 1 puntos distintos S = {x0 , x1 , . . . , xn }, con
a = x0 < x1 < · · · < xn = b, una función y = f (x) definida en [a, b] tal que
yk = f (xk ), k = 1, . . . , n, esto es:
x x0 x1 ··· xn
y = f (x) y0 y1 ··· yn
Entonces, existe un único polinomio P(x), de grado menor o igual que n, que
interpola
. a f (x) en el soporte S, esto es: f (xk ) = P(xk ), k = 0, 1, . . . , n.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 3/30
. Introducción
.
.
Ejemplo 1:
..
Supongamos conocida la tabla de valores de y = f (x) en S = {0, 1, 2}:
x 0 1 2
−→ (Grado del Polinomio: n = 2)
y = f (x) 1 3 7
Podemos
. ahora interpolar el valor de f (1.5) ≈ P2 (1.5) = 4.75.
.
¿Qué error se comete en esta aproximación?
..
. . . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 4/30
. Introducción
.
.
Ejemplo 1:
..
PHxL
y
7
x
. 0.5 1.0 1.5 2.0
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 5/30
. Error
.
de interpolación
.
Polinomio soporte
..
LLamamos polinomio soporte o de apoyo asociado a S al polinomio
. ω(x) = (x − x0 )(x − x1 ) · · · (x − xn ).
.
Error de interpolación
..
Si f es una función n + 1 veces derivable en (a, b), f n+1) es continua en [a, b] y
x ∈ [a, b], el error que se comete al aproximar f (x) por Pn (x) viene dado por
|f n+1) (c)|
εn (x) = |f (x) − Pn (x)| = |ω(x)|
(n + 1)!
siendo
. c ∈ (a, b) determinado por los puntos x, x0 , x1 , . . . , xn .
M
. la Práctica: εn (x) ≤
En |ω(x)|, donde M = max |f n+1) (x)|.
(n + 1)! x∈[a,b]
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 6/30
. Error
.
de interpolación
.
Polinomio soporte
..
LLamamos polinomio soporte o de apoyo asociado a S al polinomio
. ω(x) = (x − x0 )(x − x1 ) · · · (x − xn ).
.
Error de interpolación
..
Si f es una función n + 1 veces derivable en (a, b), f n+1) es continua en [a, b] y
x ∈ [a, b], el error que se comete al aproximar f (x) por Pn (x) viene dado por
|f n+1) (c)|
εn (x) = |f (x) − Pn (x)| = |ω(x)|
(n + 1)!
siendo
. c ∈ (a, b) determinado por los puntos x, x0 , x1 , . . . , xn .
M
. la Práctica: εn (x) ≤
En |ω(x)|, donde M = max |f n+1) (x)|.
(n + 1)! x∈[a,b]
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 6/30
. Error
.
de interpolación
.
Ejemplo 2: Queremos aproximar sen 1:
..
Para ello, interpolamos f (x) = sen x en el soporte S = {0, π/4, π/2}:
La aproximación obtenida es
Como |f ′′′ (x)| ≤ 1 = M, una cota del error vendrá dada por
1
ε2 (1) = | sen 1 − P2 (1)| ≤ |ω(1)| ≈ 4.08 · 10−2 < 10−1 ,
3!
es
. decir, hemos interpolado sen 1 con una cifra decimal exacta.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 7/30
. Error
.
de Interpolación
.
8sinHxL, P2 HxL<
Ejemplo 2:
..
y
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
x
. 0.5 1.0 1.5
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 8/30
. Métodos
.
para calcular el polinomio Interpolador
.
¿Cómo construimos el polinomio interpolador?
..
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 9/30
. Interpolación
.
de Lagrange
.
Polinomios (auxiliares) de Lagrange
..
Dado un soporte S = {x0 , x1 , . . . , xn }, llamamos polinomios de Lagrange
asociados a S a los definidos como
(x − x0 ) · · · (x − xk−1 )(x − xk+1 ) · · · (x − xn )
Lk (x) =
(xk − x0 ) · · · (xk − xk−1 )(xk − xk+1 ) · · · (xk − xn )
∏n
x − xj
= , k = 0, 1, 2, . . . , n.
xk − xj
j=0
. j̸=k
.
Los Polinomios de Lagrange verifican:
.. {
1 si k = j,
.
.. Lk (xj ) =
1
0 si k ̸= j.
para todo k = 1, . . . , n.
...
2
grado(Lk ) = n, cualquiera que sea 0 ≤ k ≤ n.
ω(x)
...
3
Se pueden expresar como: Lk (x) =
(x − xk ) ω ′ (xk )
, k = 0, 1, . . . , n.
.
. . . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 10/30
. Interpolación
.
de Lagrange
.
Interpolación de Lagrange
..
Sea un soporte S = {x0 , x1 , . . . , xn }, y la tabla de valores de y = f (x) en S
x x0 x1 ··· xn
y = f (x) y0 y1 ··· yn
∑
n
Pn (x) = y0 L0 (x) + y1 L1 (x) + . . . yn Ln (x) = yk Lk (x)
. k=0
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 11/30
. Interpolación
.
de Lagrange
.
Ejemplo 3: Calcular el Polinomio Interpolador de Lagrange de y = f (x) que, en
el soporte S = {1, 2, 3, 4}, toma los valores {0, −1, 2, −5}, esto es:
x 1 2 3 4
y = f (x) 0 −1 2 −5
..
Los polinomios de Lagrange vienen dados por
(x − 2)(x − 3)(x − 4) 1
L0 (x) = = − (x 3 − 9x 2 + 26x − 24),
(1 − 2)(1 − 3)(1 − 4) 6
(x − 1)(x − 3)(x − 4) 1
L1 (x) = = (x 3 − 8x 2 + 19x − 12),
(2 − 1)(2 − 3)(2 − 4) 2
(x − 1)(x − 2)(x − 4) 1
L2 (x) = = − (x 3 − 7x 2 + 14x − 8),
(3 − 1)(3 − 2)(3 − 4) 2
(x − 1)(x − 2)(x − 3) 1
L3 (x) = = (x 3 − 6x 2 + 11x − 6).
. (4 − 1)(4 − 2)(4 − 3) 6
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 12/30
. Interpolación
.
de Lagrange
.
x 1 2 3 4
Ejemplo 3: Tabla de valores:
y = f (x) 0 −1 2 −5
..
El polinomio de interpolación de f (x) en S viene dado por
7 98
Por tanto: P3 (x) = − x 3 + 16x 2 − x + 19.
. 3 3
por P(2).
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 13/30
. Interpolación
.
de Lagrange
Los polinomios de Lagrange dependen únicamente del soporte y no de los valores
de la función: Si el soporte no varı́a, los polinomios de Lagrange tampoco varı́an.
. .
Ventajas Inconvenientes
.. ..
Interpolar distintas funciones en el No es proceso dinámico:
mismo
. soporte. si añadimos un nuevo punto al soporte,
hay que comenzar de nuevo todo el
proceso.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 14/30
. Interpolación
.
de Lagrange
Los polinomios de Lagrange dependen únicamente del soporte y no de los valores
de la función: Si el soporte no varı́a, los polinomios de Lagrange tampoco varı́an.
. .
Ventajas Inconvenientes
.. ..
Interpolar distintas funciones en el No es proceso dinámico:
mismo
. soporte. si añadimos un nuevo punto al soporte,
hay que comenzar de nuevo todo el
proceso.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 14/30
. Interpolación
.
de Lagrange
Los polinomios de Lagrange dependen únicamente del soporte y no de los valores
de la función: Si el soporte no varı́a, los polinomios de Lagrange tampoco varı́an.
. .
Ventajas Inconvenientes
.. ..
Interpolar distintas funciones en el No es proceso dinámico:
mismo
. soporte. si añadimos un nuevo punto al soporte,
hay que comenzar de nuevo todo el
proceso.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 14/30
. Interpolación
.
de Lagrange
Los polinomios de Lagrange dependen únicamente del soporte y no de los valores
de la función: Si el soporte no varı́a, los polinomios de Lagrange tampoco varı́an.
. .
Ventajas Inconvenientes
.. ..
Interpolar distintas funciones en el No es proceso dinámico:
mismo
. soporte. si añadimos un nuevo punto al soporte,
hay que comenzar de nuevo todo el
proceso.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 14/30
. Interpolación
.
de Lagrange
Los polinomios de Lagrange dependen únicamente del soporte y no de los valores
de la función: Si el soporte no varı́a, los polinomios de Lagrange tampoco varı́an.
. .
Ventajas Inconvenientes
.. ..
Interpolar distintas funciones en el No es proceso dinámico:
mismo
. soporte. si añadimos un nuevo punto al soporte,
hay que comenzar de nuevo todo el
proceso.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 14/30
. Interpolación
.
de Newton
Dados un soporte S = {a = x0 < x1 < · · · < xn = b} y una función
f : [a, b] → R, cuya tabla de valores en S viene dada por
x x0 x1 ··· xn
y = f (x) y0 y1 ··· yn
.
Proposición
..
El Polinomio de Interpolación de la función f en el soporte S es de la forma
Pn (x) = c0 + c1 (x − x0 )+
+ c2 (x − x0 )(x − x1 )+
+ c3 (x − x0 )(x − x1 )(x − x2 )+
..
.
+ cn (x − x0 )(x − x1 )(x − x2 ) · · · (x − xn−1 ),
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 15/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
¿Cómo calculamos dichos coeficientes?
.
Definición: Diferencias Divididas
..
Cualquiera que sea 1 ≤ k ≤ n, la diferencia dividida de orden k:
.
Coeficientes del Polinomio Interpolador
..
En el polinomio interpolador Pn (x), cada coeficiente ck es la siguiente diferencia
dividida de orden k:
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 16/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
¿Cómo calculamos dichos coeficientes?
.
Definición: Diferencias Divididas
..
Cualquiera que sea 1 ≤ k ≤ n, la diferencia dividida de orden k:
.
Coeficientes del Polinomio Interpolador
..
En el polinomio interpolador Pn (x), cada coeficiente ck es la siguiente diferencia
dividida de orden k:
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 16/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
¿Cómo calculamos dichos coeficientes?
.
Definición: Diferencias Divididas
..
Cualquiera que sea 1 ≤ k ≤ n, la diferencia dividida de orden k:
.
Coeficientes del Polinomio Interpolador
..
En el polinomio interpolador Pn (x), cada coeficiente ck es la siguiente diferencia
dividida de orden k:
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 16/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: Sea la tabla de valores:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
El Polinomio de Interpolación es de grado 3, ası́ que:
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 17/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
Los coeficientes se pueden calcular construyendo la siguiente tabla, llamada
Tabla
. de Diferencias Divididas:
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
Los coeficientes se pueden calcular construyendo la siguiente tabla, llamada
Tabla de Diferencias Divididas:
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ]
1 0
3 1
4 −1
5 2
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
f [x1 ] − f [x0 ] f1 − f0 1−0 1
f [x0 , x1 ] = = = = ,
x1 − x0 x1 − x0 3−1 2
f [x2 ] − f [x1 ] f2 − f1 −1 − 1
f [x1 , x2 ] = = = = −2,
x2 − x1 x2 − x1 4−3
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ]
1 0
1/2
3 1
−2
4 −1
3
5 2
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
f [x1 , x2 ] − f [x0 , x1 ] −2 − 1/2 5
f [x0 , x1 , x2 ] = = =− ,
x2 − x0 4−1 6
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ]
1 0
1/2
3 1 − 5/6
− 2/1
4 −1 5/2
3/1
5 2
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
f [x1 , x2 , x3 ] − f [x0 , x1 , x2 ] 5/2 − (− 5/6) 5
f [x0 , x1 , x2 , x3 ] = = = ,
x3 − x0 5−1 6
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ]
1 0
1/2
3 1 − 5/6
− 2/1 5/6
4 −1 5/2
3/1
5 2
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
x 1 3 4 5
Ejemplo 4: −→ Tabla de Diferencias Divididas:
y = f (x) 0 1 −1 2
..
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ]
1 0
1/2
3 1 − 5/6
− 2/1 5/6
4 −1 5/2
3/1
5 2
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 18/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
Ventaja de este método: Es un Proceso Dinámico
..
Si ahora añadimos un nuevo punto al soporte, no hay que rehacer todos los
cálculos. Basta con añadir una nueva fila en la tabla que tenı́amos elaborada
para calcular el coeficiente f [x0 , x1 , x2 , x3 , x4 ] y determinar el polinomio
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 19/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
Ejemplo 5:
..
Añadamos el punto x4 = 7 con f4 = f (x4 ) = 3 en el soporte del Ejemplo 4:
x 1 3 4 5 7
y = f (x) 0 1 −1 2 3
xi f [xi ] f [xi , xi+1 ] f [xi , xi+1 , xi+2 ] f [xi , xi+1 , xi+2 , xi+3 ] f [xi , . . . , xi+4 ]
1 0
1/2
3 1 − 5/6
− 2/1 5/6
4 −1 5/2 − 5/18
3/1 − 5/6
5 2 − 5/6
1/2
7 3
.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 20/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Divididas
.
Ejemplo 5:
..
5
P4 (x) = P3 (x) − (x − 1)(x − 3)(x − 4)(x − 5)
18
1
=− (5x 4 − 80x 3 + 430x 2 − 889x + 534).
. 18
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 20/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
Cuando el soporte S es regular, los coeficientes ck = f [x0 , . . . , xk ] se calculan
más rápidamente por el método de las diferencias finitas.
.
Definición
..
Dados los valores y0 , y1 , . . . , yn , se definen las diferencias finitas de orden k,
∆k yi , con 0 ≤ i ≤ n − 1 y 1 ≤ k ≤ n, como
∆y0 = y1 − y0
∆2 y0 = ∆y1 − ∆y0
∆y1 = y2 − y1 ∆3 y0 = ∆2 y1 − ∆2 y0
∆2 y1 = ∆y2 − ∆y1
∆y2 = y3 − y2
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 21/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
Cuando el soporte S es regular, los coeficientes ck = f [x0 , . . . , xk ] se calculan
más rápidamente por el método de las diferencias finitas.
.
Definición
..
Dados los valores y0 , y1 , . . . , yn , se definen las diferencias finitas de orden k,
∆k yi , con 0 ≤ i ≤ n − 1 y 1 ≤ k ≤ n, como
∆y0 = y1 − y0
∆2 y0 = ∆y1 − ∆y0
∆y1 = y2 − y1 ∆3 y0 = ∆2 y1 − ∆2 y0
∆2 y1 = ∆y2 − ∆y1
∆y2 = y3 − y2
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 21/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
x x0 x1 x2 ... xn
Dados los datos tabulados
y = f (x) y0 y1 y2 ... yn
∏
(n−1)
Pn (x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 )(x − x1 ) + . . . + cn (x − xi )
i=0
.
Proposición
..
Sea S = {x0 , x1 , . . . , xn } un soporte regular en el que xi+1 − xi = h, para
cualquier i = 0, 1, . . . , n − 1, y sean yi = f (xi ) los valores que toma una función
f en dicho soporte. Entonces, c0 = f [x0 ] = y0 , y para cualquier k = 1, . . . , n, es
∆k y0
ck = f [x0 , . . . , xk ] = .
. hk · k!
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 22/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
x x0 x1 x2 ... xn
Dados los datos tabulados
y = f (x) y0 y1 y2 ... yn
∏
(n−1)
Pn (x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 )(x − x1 ) + . . . + cn (x − xi )
i=0
.
Proposición
..
Sea S = {x0 , x1 , . . . , xn } un soporte regular en el que xi+1 − xi = h, para
cualquier i = 0, 1, . . . , n − 1, y sean yi = f (xi ) los valores que toma una función
f en dicho soporte. Entonces, c0 = f [x0 ] = y0 , y para cualquier k = 1, . . . , n, es
∆k y0
ck = f [x0 , . . . , xk ] = .
. hk · k!
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 22/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
.
Polinomio de interpolación
..
El polinomio de interpolación de f en el soporte regular S (de paso h) es, por
tanto,
( ) ( )( )
x − x0 ∆2 y0 x − x0 x − x1
Pn (x) = y0 +∆y0 + + ···
h 2! h h
( ) ( )
∆n y0 x − x0 x − xn−1
+ ··· .
. n! h h
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 23/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
.
x 2 4 6 8
Ejemplo 6 :
y = f (x) 3 45 175 441
..
yi ∆yi ∆2 yi ∆3 yi
3
} 42
Tabla de Diferencias Finitas
−→ 45 88
(pues S es regular, de paso h = 2)
130 48
175 136
266
. 441
( ) ( )( ) ( )( )( )
42 x −2 88 x −2 x −4 48 x −2 x −4 x −6
P3 (x) = 3 + + + .
1! 2 2! 2 2 3! 2 2 2
.
Finalmente: P3 (x) = x 3 − x 2 − x + 1.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 24/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
.
Es un método dinámico:
..
Si agregamos otro punto al soporte, de modo que éste siga siendo regular,
procederemos de forma idéntica al método de las diferencias divididas: bastará
con completar la tabla que ya hemos obtenido con la diferencia finita del orden
siguiente
. y añadir un sumando a la expresión del polinomio interpolador.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 25/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
.
x 2 4 6 8 10
Ejemplo 7:
y = f (x) 3 45 175 441 915
..
Hemos añadido el punto 10 al soporte anterior con f (10) = 915, por tanto:
yi ∆yi ∆2 yi ∆3 yi ∆4 yi
3
42
45 88
Completamos 130 48
−→
Tabla Diferencias Finitas: 175 136 24
266 72
441 208
474
915
( )( )( )( )
∆4 y0 x − 2 x −4 x −6 x −8
P4 (x) = P3 (x) + =
4! 2 2 2 2
24 (x − 2)(x − 4)(x − 6)(x − 8) 1 4 1 3 31 2
= P3 (x) + = x − x + x − 26x + 25.
. 4! 24 16 4 4
. . . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 26/30
. Interpolación
.
de Newton: Diferencias Finitas
.
x 2 4 6 8 10
Ejemplo 7:
y = f (x) 3 45 175 441 915
..
Hemos añadido el punto 10 al soporte anterior con f (10) = 915, por tanto:
yi ∆yi ∆2 yi ∆3 yi ∆4 yi
3
42
45 88
Completamos 130 48
−→
Tabla Diferencias Finitas: 175 136 24
266 72
441 208
474
915
( )( )( )( )
∆4 y0 x − 2 x −4 x −6 x −8
P4 (x) = P3 (x) + =
4! 2 2 2 2
24 (x − 2)(x − 4)(x − 6)(x − 8) 1 4 1 3 31 2
= P3 (x) + = x − x + x − 26x + 25.
. 4! 24 16 4 4
. . . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 26/30
. ¿Interpolación
.
de Lagrange o de Newton?
Distintas funciones en el mismo soporte S: usaremos los polinomios de
Lagrange pues éstos sólo dependen de S.
Soportes que se obtienen añadiendo puntos a un soporte previo:
utilizaremos la interpolación de Newton:
.
Diferencias divididas
..
Algún
. Soporte no es regular.
.
Diferencias finitas
..
.Todos los Soportes son regulares
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 27/30
. ¿Interpolación
.
de Lagrange o de Newton?
Distintas funciones en el mismo soporte S: usaremos los polinomios de
Lagrange pues éstos sólo dependen de S.
Soportes que se obtienen añadiendo puntos a un soporte previo:
utilizaremos la interpolación de Newton:
.
Diferencias divididas
..
Algún
. Soporte no es regular.
.
Diferencias finitas
..
.Todos los Soportes son regulares
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 27/30
. ¿Interpolación
.
de Lagrange o de Newton?
Distintas funciones en el mismo soporte S: usaremos los polinomios de
Lagrange pues éstos sólo dependen de S.
Soportes que se obtienen añadiendo puntos a un soporte previo:
utilizaremos la interpolación de Newton:
.
Diferencias divididas
..
Algún
. Soporte no es regular.
.
Diferencias finitas
..
.Todos los Soportes son regulares
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 27/30
. ¿Interpolación
.
de Lagrange o de Newton?
Distintas funciones en el mismo soporte S: usaremos los polinomios de
Lagrange pues éstos sólo dependen de S.
Soportes que se obtienen añadiendo puntos a un soporte previo:
utilizaremos la interpolación de Newton:
.
Diferencias divididas
..
Algún
. Soporte no es regular.
.
Diferencias finitas
..
.Todos los Soportes son regulares
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 27/30
. El Fenómeno de Runge
.
¿Cuántos más puntos tenga el soporte, mejorará la aproximación?
..
La respuesta es no, incluso para curvas sencillas, ya que con el aumento
progresivo del número de puntos aparece el Fenómeno de Runge:
Se mejora la aproximación en la parte central del intervalo,
Pero la diferencia aumenta en los extremos. Por tanto, la cota del error
aumenta.
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 28/30
. El Fenómeno de Runge
.
Ejemplo 8
..
1
Interpolemos f (x) = en [−4, 4] con tres polinomios de grados 2, 4 y 8:
1 + x2
1 2
P2 (x) = 1 − x
17
Soporte con 5 puntos: {−4, −2, 0, 2, 4}
1 ( )
P4 (x) = 85 − 21x 2 + x 4
85
Soporte con 9 puntos: {−4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4}
1 ( )
P8 (x) = 1700 − 1124x 2 + 304x 4 − 31x 6 + x 8
1700
.
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 29/30
. El Fenómeno de Runge
.
Ejemplo 8
..
Gráficas
. de f (x) y P2 (x), P4 (x) y P8 (x) en [−4, 4]:
. . . . . .
M.Cruz López de los Mozos / Maite González Montesinos Interpolación Polinomial 30/30