INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO
BOLIVARIANO DE TECNOLOGÍA.
FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES Y SISTEMAS
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO
Tarea virtual 3:
Las Metodologías
agiles y los
modelos de
negocios.
ESTUDIANTE:
Murillo Reinoso Brithany
Curso: TSU-GE-A007
Docente: Federico Moran
Actividad:
Realizar una investigación sobre las metodologías agiles que benefician a los
emprendedores, revise la bibliografía citada para esta unidad y elabore un ensayo, en
referencia al tema de la tarea.
Pregunta:
Redacte un ensayo argumentativo sobre los siguientes temas:
→ DESIGN THINKING
→LEANSTARTUP
→MODELBUSINESSCANVAS
En el mencionado ensayo, debe incluir un ejemplo que represente cada uno de los
temas.
La Revolución Empresarial: Design Thinking, Lean Startup y Model Business Canvas
En la era contemporánea, la dinámica empresarial se encuentra en constante evolución debido a la
complejidad de los mercados globales y la demanda de innovación continua. En este contexto, tres
metodologías han emergido como pilares fundamentales para la creación y desarrollo de negocios
exitosos: Design Thinking, Lean Startup y Model Business Canvas. Cada una de estas metodologías
aborda aspectos específicos del proceso empresarial, proporcionando herramientas y enfoques que
permiten a los emprendedores y empresas grandes adaptarse y prosperar en entornos cambiantes y
competitivos.
El Impacto Transformador del Design Thinking
En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la capacidad de innovar de manera efectiva se ha
convertido en un factor crucial para el éxito tanto de organizaciones como de individuos. En este contexto,
el Design Thinking ha surgido como un enfoque poderoso que no solo fomenta la innovación, sino que
también promueve un cambio de paradigma en la forma en que abordamos los problemas y diseñamos
soluciones.
El Design Thinking es mucho más que una metodología de diseño; es una filosofía que pone al ser
humano en el centro del proceso creativo. Este enfoque se basa en la empatía con los usuarios finales, la
colaboración interdisciplinaria, y un enfoque iterativo y experimental. Al adoptar este método, las
organizaciones no solo buscan resolver problemas específicos, sino también entender las necesidades y
deseos profundos de las personas a las que sirven.
Una de las características más distintivas del Design Thinking es su enfoque en la prototipación rápida y
la iteración continua. Este ciclo de diseño permite a los equipos probar y refinar ideas de manera rápida y
económica, reduciendo así el riesgo de fracaso al llevar soluciones al mercado. Además, al fomentar la
experimentación y el aprendizaje a través del fracaso controlado, el Design Thinking cultiva una cultura
organizacional que valora la innovación y la mejora continua.
Otro aspecto fundamental del Design Thinking es su capacidad para generar soluciones que no solo son
funcionales, sino también emocionalmente significativas para los usuarios. Al centrarse en entender las
experiencias y emociones de las personas, este enfoque permite diseñar productos y servicios que no solo
cumplen con los requisitos técnicos, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas y
fortalecen las conexiones emocionales con las marcas.
Además de su impacto en la innovación de productos y servicios, el Design Thinking también ha
demostrado ser una herramienta poderosa para abordar problemas complejos y sistémicos en diversas
áreas como la salud, la educación y la sostenibilidad ambiental. Al fomentar la creatividad y el
pensamiento lateral, este enfoque puede generar soluciones que desafíen el status quo y transformen
industrias enteras.
Sin embargo, a pesar de sus numerosos beneficios, la implementación efectiva del Design Thinking no
está exenta de desafíos. Requiere un cambio cultural significativo dentro de las organizaciones, así como
el compromiso de los líderes para fomentar un ambiente de colaboración y experimentación. Además, la
adopción del Design Thinking a menudo implica superar barreras tradicionales entre disciplinas y
departamentos, promoviendo la integración de habilidades diversas y la apertura a nuevas ideas.
Ejemplo de Aplicación de Design Thinking: Diseño de un Centro de Aprendizaje Interactivo
Imaginemos que una universidad desea rediseñar su centro de aprendizaje para mejorar la experiencia de
los estudiantes y fomentar un ambiente más colaborativo y creativo. Aquí aplicaremos los principios del
Design Thinking:
1. Empatía: El equipo de diseño se sumerge en la experiencia de los estudiantes y el personal del
centro actual. Realizan entrevistas, observaciones y sesiones de grupo para comprender sus
necesidades, frustraciones y deseos en relación con el espacio de aprendizaje.
2. Definición del Problema: Tras analizar los datos recogidos, el equipo identifica los problemas
clave, como la falta de espacios flexibles para diferentes tipos de aprendizaje, la falta de
interacción entre estudiantes de diferentes disciplinas, y la incomodidad de algunos espacios para
estudiar y colaborar.
3. Ideación: Mediante sesiones de lluvia de ideas, el equipo genera una amplia gama de soluciones
posibles. Estas incluyen desde la reconfiguración del mobiliario hasta la implementación de
tecnología interactiva y la creación de zonas temáticas para diferentes tipos de estudio y trabajo en
grupo.
4. Prototipado: Se seleccionan varias ideas prometedoras y se crean prototipos de bajo costo, como
maquetas físicas y simulaciones virtuales del espacio rediseñado. Los estudiantes y el personal del
centro participan en pruebas y ofrecen retroalimentación.
5. Pruebas y Retroalimentación: Se realizan iteraciones basadas en los comentarios recibidos
durante las pruebas. Se refinan los prototipos y se ajustan las soluciones para abordar mejor las
necesidades identificadas.
6. Implementación: Finalmente, se implementa el diseño finalizado del nuevo centro de aprendizaje.
Se lleva a cabo una sesión de lanzamiento con estudiantes y personal para familiarizarlos con el
nuevo espacio y recoger comentarios adicionales para ajustes menores.
7. Evaluación Continua: Se establecen mecanismos para evaluar continuamente la efectividad del
nuevo diseño en términos de mejora de la experiencia estudiantil, colaboración interdisciplinaria y
satisfacción general.
Este ejemplo ilustra cómo el Design Thinking puede transformar un espacio físico mediante un enfoque
centrado en las personas, la colaboración multidisciplinaria y la iteración continua para crear soluciones
innovadoras y efectivas.
Lean Startup, por otro lado, propone un método ágil y orientado a la acción para la creación de empresas
y productos. Inspirado en la filosofía Lean manufacturera, este enfoque se centra en la validación
temprana de ideas a través de experimentos rápidos y ciclos de retroalimentación continua. La premisa
fundamental del Lean Startup es eliminar el desperdicio al tiempo que se maximiza el aprendizaje acerca
de qué funciona y qué no en el mercado. Al adoptar una mentalidad de "construir-medir-aprender", las
startups pueden ajustar sus estrategias y productos de manera iterativa, minimizando el riesgo de fracaso y
optimizando el uso de recursos limitados.
El término "Lean Startup" se refiere a una metodología para desarrollar negocios y productos, que se
enfoca en reducir el desperdicio de recursos al adoptar un ciclo de desarrollo iterativo y aprendizaje
validado. Aquí tienes un ejemplo para ilustrarlo:
Imagina que quieres lanzar una nueva aplicación móvil para la gestión de tareas. En lugar de pasar meses
desarrollando todas las características posibles y luego lanzar la aplicación completa, seguirías los
principios de Lean Startup:
1. Construcción de un MVP (Producto Mínimo Viable): Crearías una versión inicial muy básica
de la aplicación que tenga solo las características más esenciales para resolver el problema
principal de los usuarios, como la capacidad de crear y gestionar tareas.
2. Lanzamiento Rápido: Publicarías esta versión inicial en el mercado lo más rápido posible, tal vez
solo con un grupo selecto de usuarios.
3. Medición y Aprendizaje: Utilizarías herramientas para recopilar datos sobre cómo los usuarios
interactúan con la aplicación (por ejemplo, qué funciones utilizan más, dónde encuentran
dificultades, etc.). Esto te ayudaría a comprender mejor las necesidades y preferencias de tus
usuarios.
4. Iteración: Basándote en los comentarios y datos recopilados, realizarías ajustes y mejoras
continuas en la aplicación. Por ejemplo, podrías agregar nuevas funciones o modificar las
existentes para mejorar la experiencia del usuario.
5. Validación de Ideas: En lugar de confiar en suposiciones, validarías tus ideas y hipótesis a través
de experimentos prácticos con usuarios reales. Esto te permite ajustar tu producto según las
respuestas reales del mercado, en lugar de seguir un plan rígido.
Este enfoque te permite maximizar el aprendizaje con el mínimo esfuerzo, adaptando tu producto a
medida que avanzas en función de lo que realmente necesitan tus usuarios.
Model Business Canvas complementa estas metodologías al proporcionar un marco visual conciso
para describir, diseñar, desafiar y reinventar modelos de negocio. Consta de nueve bloques principales
que abarcan desde la propuesta de valor hasta la estructura de costos, permitiendo a los emprendedores
y equipos empresariales entender de manera holística cómo opera su negocio y cómo se alinea con las
necesidades del mercado y las expectativas de los clientes. El Canvas fomenta la claridad estratégica y
facilita la comunicación dentro de la organización, al tiempo que ayuda a identificar áreas de mejora y
oportunidades de crecimiento.
El Modelo Canvas de Negocios es una herramienta ampliamente utilizada para desarrollar y visualizar
modelos de negocio. Consiste en un lienzo dividido en nueve bloques que representan los aspectos clave
de una empresa. Aquí te doy una breve descripción de cada bloque junto con un ejemplo genérico:
1. Segmentos de clientes: Los diferentes grupos de personas u organizaciones a las que la empresa
está intentando llegar y servir. Ejemplo: empresas pequeñas y medianas que necesitan servicios de
contabilidad.
2. Propuesta de valor: Los productos y servicios que la empresa ofrece a sus clientes. Ejemplo:
servicios de contabilidad personalizados y accesibles para pequeñas empresas.
3. Canales: Los medios a través de los cuales la empresa llega y entrega su propuesta de valor a los
clientes. Ejemplo: sitio web, redes sociales, y referencias de clientes actuales.
4. Relaciones con los clientes: El tipo de relación que la empresa establece con cada segmento de
cliente. Ejemplo: atención al cliente personalizada, soporte técnico continuo.
5. Fuentes de ingreso: Las formas en que la empresa genera ingresos a través de cada segmento de
cliente. Ejemplo: honorarios mensuales por servicios contables, tarifas por declaración de
impuestos.
6. Recursos clave: Los activos necesarios para ofrecer y entregar la propuesta de valor. Ejemplo:
software contable especializado, personal capacitado en contabilidad.
7. Actividades clave: Las actividades más importantes que la empresa debe realizar para operar con
éxito. Ejemplo: contabilidad financiera, asesoramiento fiscal, análisis financiero.
8. Alianzas clave: Las redes de proveedores y socios que ayudan a la empresa a operar
eficientemente. Ejemplo: asociación con un bufete de abogados para consultas legales,
colaboración con una empresa de software para herramientas contables.
9. Estructura de costos: Los costos más importantes incurridos por la empresa para operar.
Ejemplo: salarios del personal, costos de software y hardware, gastos generales de oficina.
Este es solo un ejemplo genérico para ilustrar cómo se llenarían los bloques del Modelo Canvas de
Negocios. Cada empresa real tiene su propio Canvas único basado en sus actividades específicas, mercado
objetivo y estrategia empresarial.
CONCLUSION
En conclusión, en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, el uso integrado de
Design Thinking, Lean Startup y Model Business Canvas representa una estrategia invaluable para las
empresas que buscan innovar, crecer y mantenerse relevantes en el mercado. Al adoptar estas
metodologías, las organizaciones pueden no solo responder de manera efectiva a los desafíos actuales,
sino también anticipar y adaptarse proactivamente a los cambios futuros, asegurando así su éxito a
largo plazo en un mundo empresarial en constante evolución.