Urgente No urgente
Importante
Hacer Planificar
“Tengo dos tipos de problemas, los
No importante
urgentes y los importantes. Los urgentes
no son importantes, y los importantes
nunca son urgentes” (1954).
Delegar No hacer
Ejes temáticos Actividades
1 La Gestalt o psicología de la I ¿Cómo iba? Un ejercicio sobre
forma. la atención.
2
El procesamiento de la
información. II Pensamiento convergente &
Pensamiento divergente.
3
Inteligencia humana y
aprendizaje.
Proyecto transversal
4 El psicoanálisis freudiano.
Repaso Sesión 2
Definición: Enfoques principales:
• Estudio científico de • Psicología experimental: Utiliza experimentos
cómo el cerebro para entender cómo las personas perciben,
procesa aprenden, recuerdan y piensan.
información.
• Incluye etapas como • Modelos computacionales: Simulan procesos
percepción, cognitivos humanos mediante computadoras,
almacenamiento, proporcionando modelos del cerebro.
recuperación y
pensamiento. • Neuropsicología cognitiva: Relaciona las
funciones cerebrales con los procesos
cognitivos, muchas veces mediante el estudio
de pacientes con lesiones cerebrales.
Procesos automáticos y Contribuciones claves:
controlados: • La teoría de esquemas
sugiere que usamos
• Los procesos automáticos experiencias pasadas
son rápidos y no requieren para interpretar nueva
atención consciente (ej. información.
reconocimiento de
rostros). • La analogía con las
computadoras introdujo
• Los procesos controlados conceptos como la
son intencionales y atención selectiva y los
limitados por la capacidad Interdisciplinariaedad: "cuellos de botella" en el
de procesamiento (ej. procesamiento de
aprender a manejar). • La psicología información.
cognitiva se nutre de
los enfoques
mencionados,
convirtiéndola en
una ciencia
interdisciplinaria.
• Max Wertheimer: propone el
“Fenómeno Phi” (movimiento
aparente o fenómeno
• Idea compleja: la sumatoria de Ideas
simples, con el tiempo, se consolidan estroboscópico): ilusión
hasta parecer una idea única. óptica de nuestro cerebro que
hace percibir movimiento
• John Stuart Mil propone que “al formarse continuo en donde hay una
las ideas complejas, las simples pierden sucesión de imágenes.
identidad”.
• Franz Brentano: “la psicología debe
estudiar lo que la experiencia inmediata
ofrece”.
• Ernst Mach: “de unos mismos elementos
pueden resultar diversas formas”.
• Von Ehrenfels: “la forma es una
construcción mental”.
Kurt Lewin:
• Su contribución más
importante: la dinámica de
grupos, influido por autores
como G. Le Bon (multitudes) y
Elton Mayo (rendimiento
laboral).
• Kurt Koffka.
• Un grupo, según Lewin, es un
• Wolfgang Kohler. todo cualitativamente distinto
a la suma de sus
• Otros autores: en Alemania, Erich componentes.
von Hornbostel, Wolfgang Metzger
y Karl Duncker; en Estados Unidos,
R. M. Ogden, R. H. Wheeler y J. F.
Brown.
12 principios básicos de la Gestalt:
• Organización,
• Figura y fondo,
• Articulación,
• Buena forma,
• Forma fuerte,
• Forma cerrada y abierta.
• Estabilidad,
• Simetría,
• Semejanza,
• La organización tiende a formar todos
estructurados que son objetos, por
tanto, las formas organizadas tienen
significados,
• Constancia del objeto y
• La organización, la forma y el
carácter del objeto dependen de las
relaciones entre las partes y no de las
características particulares de las
partes.
Influencia histórica de Wundt y William James.
Similitudes entre sistemas computacionales y el cerebro humano:
• Información recibida, seleccionada, almacenada y recuperada.
Supuestos del modelo de procesamiento:
• Representación de símbolos, reglas e imágenes.
• Conducta influenciada por información externa e interna.
• Limitaciones estructurales y de recursos en el procesamiento.
Proceso de selección de estímulos para su procesamiento.
Tipos de atención:
• Selectiva: Respuesta a un estímulo excluyendo otros.
• Dividida: Respuesta a múltiples tareas simultáneamente.
• Sostenida: Concentración prolongada en tareas monótonas.
Teorías: Modelos de Broadbent, Deutsch, Treisman y Kahneman.
Procesos principales:
• Codificación: Transformación de información por vías acústicas,
visuales y semánticas.
• Almacenamiento: Retención limitada de información.
• Recuperación: Evocación activa de información almacenada.
Tipos de memoria: Sensorial, corto plazo, largo plazo y
autobiográfica.
- Modelo multialmacén desarrollado por Atkinson y Shiffrin.
Procesos mentales superiores:
• Lenguaje como herramienta de comunicación y construcción de
significado.
• Componentes: Semántico, fonético, sintáctico, pragmático y
metalingüístico.
• Pensamiento: Resolución de problemas y aprendizaje.
Jean Piaget
Jerome Bruner
(Aprendizaje por
David Ausubel
descubrimiento)
Albert Bandura
Lev Vigotsky
Howard Gardner
(Inteligencias Múltiples)
Robert Gagné
• Teoría marxista del
materialismo dialéctico.
• Las estructuras y las Funciones mentales
relaciones sociales • Inferiores: naturales,
conducen al desarrollo de determinadas
las funciones mentales. genéticamente
• Superiores: se
desarrollan a través de
Mediación: la cultura nos dice qué la interacción social.
pensar y cómo pensar, nos da el
conocimiento y la forma de
construir ese conocimiento.
Andamiaje:
Internalización: Zona de desarrollo proximal: • Situación de interacción entre
• Proceso que implica la • Espacio entre las habilidades que un sujeto de mayor experiencia
transformación de fenómenos ya posee el niño y lo que puede y otro de menor experiencia, en
sociales en fenómenos llegar a aprender a través de la guía la que el objetivo es el de
psicológicos a través del uso o apoyo que le puede proporcionar transformar al novato en
de herramientas y signos. un adulto o un par más competente. experto.
• La inteligencia es un
proceso, algo que el niño • Las acciones son ejemplos
hace ∴ el niño comprende de esquemas (objetos del
al mundo actuando u entorno + reacciones del
operando sobre él (a niño ante el objeto)
través de la acción). • La cantidad y la forma en
que tales esquemas se
relacionan entre sí varían
al crecer el niño.
Invariantes funcionales
• Equilibro = No hay El desarrollo intelectual responde a: (procesos biológicos) que
acción. • Herencia. incluyen:
• Desequilibrio = Acción • Maduración biológica. • Organización cognoscitiva y
(para modificar la • Interacción con el medio • Adaptación (incluye la
situación). ambiente. asimilación y la
• Autorregulación. acomodación).
MUSICAL: capacidad de pensar musicalmente, la capacidad de
oír patrones, reconocerlos y recordarlos. Ciertas partes del
cerebro ayudan a la percepción y producción de la música.
KINESTÉSICO: capacidad para utilizar partes o todo el cuerpo
para solucionar problemas o crear algo. Se observa en la
capacidad de la persona para los deportes, baile, en actuación.
LÓGICO-MATEMÁTICO: capacidad para pensar de una forma
lógica, a veces lineal, en patrón y comprender los principios de
un sistema. Científicos y matemáticos piensan de esta manera.
LINGÜÍSTICA: capacidad de utilizar el lenguaje para expresar
pensamientos, ideas, sentimientos y la habilidad de entender
a otras personas y sus palabras.
ESPACIAL: capacidad para representar el mundo en términos
espaciales. La solución de problemas como la navegación o el
uso de mapas depende de ésta.
INTERPERSONAL: capacidad de entender a otras personas.
INTRAPERSONAL: capacidad de entenderse a sí mismo. Es
conocer aspectos internos de uno mismo. Muchas de estas
personas reconocen cuando necesitan ayuda.
NATURALISTICA: capacidad para discriminar entre los seres
vivientes al igual que sensibilidad para otros aspectos del
mundo natural.
ACTIVIDAD EXCLUSIVA
PARA LA CLASE Y YA
ENTREGADA.
Definición:
• Conjunto de teorías psicológicas
y técnicas terapéuticas creadas
por Sigmund Freud, que
destacan la influencia del
subconsciente en el
comportamiento humano.
• Los eventos de la primera infancia son determinantes en el
desarrollo de la personalidad.
• Los conflictos entre mente consciente e inconsciente pueden dar
lugar a problemas emocionales y psicológicos.
• Los mecanismos de defensa protegen la mente de información
conflictiva en el subconsciente.
• Estrategias psicoanalíticas como la libre asociación y el análisis
de los sueños ayudan a traer contenido del subconsciente a la
conciencia.
• Ello: Impulsos básicos e inconscientes.
• Yo: Maneja las demandas de la realidad y equilibra los impulsos y
ideales.
• Superyó: Representa ideales y valores inculcados por la sociedad.
• Influencia en la psicoterapia moderna.
• Aplicaciones en terapia para tratar depresión, ansiedad y traumas.
• Introducción de conceptos como el inconsciente, los arquetipos y
las etapas psicosociales.
• Falta de evidencia empírica.
• Enfoque excesivo en la niñez y la sexualidad.
• Dificultades para generalizar resultados de estudios de casos
individuales.
• Presentación de podcasts.
• Coevaluación de cada
proyecto que se presente
por cada equipo de trabajo.
• Evaluación de los equipos
de trabajo: 1) sobre el
proceso de realización del
proyecto y 2) sobre el
proyecto presentado.
–
Escala de estimación
Criterios
1 2 3 4
El título es claro y atrayente
Menciona los créditos de la institución y la autoría de la
información.
Indica la población a la que va dirigido el mensaje.
Contiene introducción y conclusiones.
Contempla el análisis de un caso.
La música y efectos permiten escuchar claramente lo que se
narra.
Su contenido se basa en uno de los bloques temáticos del
programa.
La dicción es clara y se hacen los matices gramaticales
necesarios que exige el guion.
La edición es limpia y no tiene ruidos que distraigan la
atención.
Se mencionan las fuentes de consulta utilizadas
Sobre el proceso de realización del proyecto:
Contestar, en equipo, las siguientes preguntas:
1. Describe el plan de trabajo que seguiste para llevar a cabo tu
proyecto.
2. Describe cómo implementó tu equipo el plan de trabajo que les
permitió generar el producto presentado en la clases.
3. Realiza el análisis FODA del proyecto presentado.
Sobre el proyecto realizado:
Contestar, en equipo, las siguientes preguntas:
1. Explica, con tus propias palabras, las tres ideas más importantes
que presentaste en tu proyecto.
2. Presenta la cita y la referencia, en formato APA, de tales ideas.
3. Considerando tales ideas, ¿explica qué problemática relacionada
con tu carrera contribuyen éstas a solucionar? Selecciona una de
ellas y fundamente tu respuesta.
1. Línea del tiempo (S1). ENTREGADA FÍSICAMENTE EN LA SESIÓN 2.
2. Actividad 1. ¿Por qué? (S2).
3. Actividad 2. ¿Eres normal? (S2).
4. Tarea individual (S2).
5. Actividad 2. Pensamiento convergente & pensamiento divergente (S3).
ENTREGADA, DE MANERA PRESENCIAL, EN LA SESIÓN 3.
6. Proyecto Transversal.
a) Guion (requisito previo para presenter el proyecto) (S2 y S3).
b) Evaluación I (S3).
c) Evaluación II (S3).