[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Poes Granjas Cetec 2024

El documento detalla un Procedimiento Operativo Estandarizado (POE) para una granja avícola, abarcando el ingreso de personas, vehículos y objetos, así como la potabilización del agua, limpieza y desinfección de instalaciones, control de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos, y un programa sanitario. Se enfatiza la importancia de la bioseguridad y el manejo adecuado de residuos para prevenir enfermedades y contaminación. Además, se establece un programa de capacitaciones para el personal sobre diversos aspectos de la producción avícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Poes Granjas Cetec 2024

El documento detalla un Procedimiento Operativo Estandarizado (POE) para una granja avícola, abarcando el ingreso de personas, vehículos y objetos, así como la potabilización del agua, limpieza y desinfección de instalaciones, control de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos, y un programa sanitario. Se enfatiza la importancia de la bioseguridad y el manejo adecuado de residuos para prevenir enfermedades y contaminación. Además, se establece un programa de capacitaciones para el personal sobre diversos aspectos de la producción avícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

POE

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO

GRANJA: _________________________________________

PRODUCTOR: _____________________________________

MUNICIPIO: _______________________________________

VEREDA: _________________________________________

VETERINARIO: ____________________________________

_____________________ _____________________
FIRMA PRODUCTOR FIRMA VETERINARIO
1. PROCEDIMIENTO INGRESO DE PERSONAS, OBJETOS Y VEHÍCULOS.
 Ingreso de Personas: En la granja se cuenta con una unidad sanitaria ubicada
al ingreso y se toma como única vía de acceso a la zona de producción; cuenta
con un área sucia donde se deja la ropa de calle y objetos personales que no se
ingresaran a la granja, un área intermedia que comprende la ducha y donde se
debe efectuar el baño completo con agua y jabón de quienes quieran ingresar,
y por ultimo un área limpia donde se tiene la dotación (overol y botas) que
pertenece al establecimiento avícola y de obligatoria utilización por parte de las
personas autorizadas para el ingreso a la granja, lo cual permite mantener las
medidas de bioseguridad.
• El sistema de limpieza y desinfección de la unidad sanitaria a la entrada de las
granjas aplica para todas aquellas personas autorizadas para el ingreso:
trabajadores, técnicos y/o visitantes.
• La ropa de dotación nunca debe salir de la granja y su lavado y secado debe
hacerse en instalaciones propias de ella.
 Ingreso de vehículos: Todos los vehículos autorizados para ingresar a la granja
(carros, camiones de alimento, motos, bicicletas, entre otros) sin excepción
pasaran por el arco de desinfección o aspersión con bomba de espalda, donde
será roseados con una solución desinfectante a base de amonios cuaternarios,
glutaraldehidos o formaldehidos preparados a la dosis recomendada por el
fabricante a fin de disminuir la cantidad de agentes patógenos de la superficie
de este que puedan ingresar a la GAB.

 Ingreso de objetos: Todos los objetos que requieran obligatoriamente ingresar


a la granja (celulares, gafas, documentos, libretas, entre otros) deberán pasar
por la cámara de desinfección con luz ultravioleta durante no menos de 5
minutos, esta cámara cueanta con una puerta de ingreso de los objetos en el
área sucia y otra de retiro de estos en el área limpia a fin de evitar hacer
contraflujo en la unidad sanitaria.

2. POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE BEBIDA


El agua es captada de (aljibe, quebrada, nacimiento propio y/o acueducto veredal)
ubicado al interior de la granja de donde pasa a los tanques de sedimentación con
capacidad para 1000; 2000 y 5000, litros se realiza pre cloración con cloro granulado
al 70% a razón de 30grs/1000 litros y agente floculante sulfato de aluminio 80 grs/
1000 litros, se deja reposar por 12 a 24 hora, luego pasa el agua limpia a los tanques
de los galpones de (500; 1000; 2000; y 5000 litros de agua), se adiciona ácido
acético 0,5 ml x litro de agua.
Los parámetros de calidad establecidos para el consumo de las aves de agua en el
galpón son mínimos 3ppm de cloro y la de medición pH debe estar entre 4,5 y 5,5
empleando el kit de cloro y pH por colorimetría.
Las tuberías serán lavadas cada que salga el lote de aves con solución
desinfectante a base de cloro, glutaraldehídos, formaldehídos, yodados y otros de
acuerdo a las especificaciones del fabricante del producto. Se desagua la tubería y
se deja llenar con la solución mencionada durante el tiempo establecido por el
fabricante generalmente de 12 a 24 horas (cuando se hace con cloro granulado al
70% a razón de 4 gr/litro de agua)
Los tanques reservorios se lavarán cada 10 días mínimo con la misma solución
empleada en la limpieza y desinfección de la tubería.
Se realizará un análisis fisicoquímico y/o microbiológico del agua mínimo una vez al
año para determinar la calidad suministrada a las aves y verificar la eficiencia del
sistema de potabilización.

3. SISTEMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS


Y UTENSILIOS
Una vez el galpón se encuentre vacío, cuando hayan salido la totalidad de las aves,
se empieza a recoger el equipo y se realiza la sanitización de la pollinaza, posterior
a esto se retira del galpón, se realiza el barrido o limpieza en seco, lo cual involucra
remover todos los equipos portátiles para su limpieza y desinfección fuera del
galpón. Se debe prestar especial cuidado en remover heces, polvo, barro y todo tipo
de suciedad visible.
El aire fresco y el sol son excelentes para disminuir la cantidad de microorganismos
presentes, por lo tanto, es importante dejar entrar todo el aire y la luz que sea posible
mientras el galpón se encuentra vacío. Naturalmente, se debe impedir la entrada de
aves silvestres o cualquier otro animal, especialmente luego de la desinfección.
Además de limpiar el interior del galpón, es necesario no olvidar limpiar toda el área
que lo rodea. Se debe desinfectar la zona exterior alrededor del galpón y mantener
estas áreas limpias de basura, excrementos, escombros y plumas. La limpieza en
seco es extrema procurando no dejar residuos de materia orgánica considerando
que no se emplea agua en el lavado de los galpones.
Posterior a esto se emplean desinfectantes como yodados, glutaraldehídos,
formaldehidos y/o amonios cuaternarios empleando la dosis recomendada por el
fabricante en aspersión para desinfectar las instalaciones. Cuando se ha secado se
aplica cal viva en los pisos como segundo desinfectante.
Cuando ha quedado listo el galpón se proceden a lavar los equipos (Comederos,
bebederos, cortinas) se lavan con agua y se dejan secar al sol y cuando se instalan
para la recepción del nuevo lote de aves se desinfectan por medio de aspersión. Se
debe asegurar de que todos los comederos, bebederos, cortinas y demás equipos
e instalaciones estén lavados y desinfectados a fondo; al igual que se debe drenar
las tuberías de agua y limpiar los tanques reservorios de agua.
La unidad sanitaria y bodegas se barren mínimo dos veces por semana, además de
quitarles el polvo y telarañas que se va acumulando, en lo que respecta a la unidad
sanitaria esta se somete a un lavado con detergente y desinfectante una vez por
semana.
Una vez los galpones han sido desocupados en su totalidad y desinfectados se
dejan sin ocupación de aves en un lapso de tiempo no menor a 7 días.
A la entrada de las unidades productivas se instaló un sistema de desinfección de
calzado llamados pediluvios o pocetas, las cuales están conformadas por dos
recipientes, uno con agua para la limpieza y otro con solución desinfectante a base
de amonios cuaternarios, yodados, glutaraldehidos y/o formaldehidos a la dosis
recomendada por el fabricante para disminuir la carga patógena de este y los cuales
sin excepción deben ser utilizados antes del ingreso a los galpones y zona de
disposición de la mortalidad. Estos serán lavados y recargados con agua limpia y
desinfectante máximo cada dos días.

4. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS


Las plagas son animales o concentración de estos los cuales produce daños
económicos, físicos, biológicos o a intereses de las personas (salud, cultivos,
animales domésticos, materiales o medios naturales), por lo cual deben ser
controladas a través de programas preventivos y correctivos. Las principales plagas
y procedimientos que se tienen son:
 Alphitobius diaperinus, cucarrón o coquito: se hacen fumigaciones con
cipermetrina a razón de 1cm/litro de agua con bomba de espalda en los pisos
dentro de galpones (cuando están vacío durante el alistamiento) y por fuera de
estos en horas de la tarde-noche.

 Mosca: se emplea agita granulado el cual es depositado en platos o se pintan


cintas con este y se aplica cipermetrina o cevametrina en los alrededores de los
galpones y áreas anexas (bodegas, unidad sanitaria etc.) ambos a la dosis
recomendada por el fabricante.

 Roedores: se coloca un cebo rodenticida en rataurantes ubicados en los lugares


donde se observa rastro, presencia o proliferación de estos animales cada 15
días. De igual manera se tiene un mapa donde se identifican los lugares en los
que se hace el control y se tienen los rataurantes numerados en concordancia
con la actividad. En el momento que se observe aumento de la población de
dicha plaga se procederá a intensificar su control cada 8 días o menos
dependiendo de la incidencia.

5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:


Dentro del plantel avícola e inherente a la actividad se generan residuos sólidos los
cuales requieren manejo adecuado, los principales son:
 Manejo, tratamiento y disposición final de la mortalidad: todos los días se
recogen las aves muertas del galón y al finalizar la jornada se llevaran al compost
donde inicialmente se dispone de una capa inicial de pollinaza o materia
orgánica de mínimo 20 centímetros donde se depositan las aves muertas
previamente humedecidas, las patas y los picos se cortan e introducen en la
cavidad abdominal y se ubican una junto a la otra procurando dejar un espacio
de 15 cm con las paredes para que durante el proceso de descomposición no
se genere filtración de lixiviados que generen olores o atraigan plagas; luego se
procede a tapar las aves con una capa de mínimo 10 cm de pollinaza o materia
orgánica.
Este procedimiento se repite hasta que el cajón este lleno, luego de llenarlo se
espera 30 días para mezclar o revolver el contenido y a los 30 días de mezclado
se procede a evacuar el cajón de compost, tamizar el contenido y empacar; este
producto resultante puede ser empleado como abono orgánico.
Por ningún motivo la mortalidad sin éste tratamiento debe sacarse de la granja
sin previa autorización del ICA; el compost debe estar enmallado y techado para
evitar el ingreso de animales que consuman este producto o que se humedezca
en exceso por lluvias lo que impediría un correcto funcionamiento del
compostaje.

 Manejo, tratamiento y disposición final de la pollinaza: al finalizar el ciclo de


producción cuando las aves han salido en su totalidad se procederá a
homogenizar, picar o revolver la cama humedeciéndola levemente (cuando sea
necesario) y se procede a empacar en estopas las cuales se apilaran entre si y
taparan con un plástico grueso a fin de que se aumente y mantenga la
temperatura entre 55 y 60 °C durante mínimo dos días seguidos, durante este
tiempo se realizara la medición de la temperatura 3 veces al día y se llevara el
control en el respectivo registro de verificación.
Terminado este proceso se procede a esparcir los bultos para su enfriamiento y
almacenamiento.
Por ningún motivo se debe sacar de la granja la pollinaza sin este tratamiento
salvo que se tenga una autorización del ICA.
Después de dicho procedimiento este material podrá ser utilizado o incorporado
en procesos agrícolas dentro o fuera de la granja.
 Las cajas de cartón de recepción de aves: los pollitos de un día llegan en
cajas de cartón las cuales se rompen y reutilizan como comederos adicionales
de las aves durante máximo las 2 primeras semanas de vida, posterior a esto se
pueden picar para que formen parte de la cama o se llevan al compostaje para
su desintegro.
Las cajas de cartón nunca salen de la granja para reutilizarlas en su función original
(transporte de aves vivas).
Nota: la granja recibe el pollito de un día en cajas plásticas que llegan desde la
incubadora desinfectadas y éstas se devuelven a la planta de incubación donde
serán nuevamente sometidas a desinfección.
Material de riesgo: los recipientes de herbicidas, pesticidas, plaguicidas,
desinfectantes y otros similares se lavan mediante el sistema de triple lavado y se
almacenan hasta que haya una cantidad suficiente y la empresa especializada
encargada los recoja. (aproximadamente 2 veces al año).
Residuos domésticos: los residuos ordinarios generados en la granja se
dispondrán en el punto ecológico donde se hará la respectiva separación
(ordinarios, papel/cartón, vidrio/plástico, peligrosos) para la debida recolección por
la empresa de aseo municipal.
Empaques que alimento: estos empaques son almacenados para emplearlos en
venta de material para construcción (arena) y empacar la pollinaza.

6. DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS


Los residuos líquidos resultantes de las duchas e instalaciones domésticas tienen
un sistema de conducción al pozo séptico de la granja donde se concentran estas
aguas a fin de impedir contaminación de fuentes hídricas.
En los galpones se realiza limpieza en seco principalmente para evitar exceso de
residuos líquidos que generen filtraciones al subsuelo.

7. PROGRAMA SANITARIO
Todas las aves llegan de la incubadora con una vacuna de Marek, Newcastle y
Gumboro, teniendo en cuenta la incidencia de enfermedades en la zona y por
disposición de sanidad en Pollos Bucanero, solamente se vacuna en campo el
refuerzo contra enfermedad de Gumboro.
Toda vez que se requiera un cambio del plan vacunal será prescrito y supervisado
por el médico veterinario o médico veterinario zootecnista encargado al igual que
cuando sea requerida la utilización de medicamentos o antimicrobianos para el
tratamiento de las aves posterior a la evaluación en campo de la sintomatología
clínica y alteración de parámetros productivos de la situación sanitaria que
corresponda.
La prescripción del médico veterinario también aplica para plaguicidas empleados
en la granja.

8. PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO DE


LAS INSTALACIONES EQUIPOS Y UTENSILIOS
Todos los elementos empleados en la actividad productiva serán revisados al
momento de la salida de las aves para identificar daños en su funcionalidad, en el
caso de las criadoras se revisarán al momento de finalizar la calefacción y se
realizará el mantenimiento que corresponda.
Los alrededores de los galpones que tengan zonas verdes serán podados cada 15-
20 días o según se requiera en época de lluvias.
Se revisará continuamente el equipo durante el proceso productivo a fin de
identificar oportunamente fallas en su funcionamiento y realizar las correcciones
respectivas.

9. PROGRAMA DE CAPACITACIONES
Se establece que el personal encargado de las aves asistirá a capacitaciones sobre
temas relacionados a la producción y especialmente sobre:
 Bioseguridad
 Manejo de Aves.
 Diligenciamiento de registros sanitarios y productivos.
 Control de plagas en granja avícola.
 Identificación de enfermedades.
 Costos de producción en la industria avícola.
Estas temáticas serán dictadas por profesionales veterinarios proporcionados por
casas comerciales, agropecuarias, secretaria de desarrollo rural, FENAVI-FONAV,
ICA, Pollos Bucanero y otros, acordes con una periodicidad mínimo semestral.

También podría gustarte