Plan de Implementación de un
Consultorio de Estimulación Temprana
bajo Normativa MINSA
Resumen Ejecutivo
El presente plan detalla los pasos esenciales para la implementación de un consultorio de
estimulación temprana en Perú, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes del
Ministerio de Salud (MINSA). La estimulación temprana es fundamental para el desarrollo
integral de la niñez, desde la concepción hasta los cinco años de edad, priorizando a los
sectores en extrema pobreza. Este consultorio buscará potenciar el desarrollo físico, mental,
sensorial y social de los niños, ofreciendo un ambiente seguro, estimulante y funcional, en
estricta adherencia a los requisitos legales y técnicos establecidos por el MINSA.
I. Fase de Planificación y Marco Normativo
Esta fase establece las bases conceptuales y legales del consultorio, asegurando que el
proyecto se alinee con las regulaciones de salud peruanas.
1.1. Definición del Concepto y Servicios
● Población Objetivo: Niños desde la concepción hasta los cinco años de edad, con
énfasis en la promoción del desarrollo físico, mental, sensorial y social. La estimulación
temprana se define como un conjunto de acciones con base científica, aplicadas de
forma sistemática y secuencial, desde el nacimiento hasta los 36 meses, fortaleciendo el
vínculo afectivo y proporcionando experiencias para maximizar el potencial del niño.
● Tipos de Servicios:
○ Sesiones de estimulación temprana (individuales y/o grupales). Estas sesiones
deben realizarse a edades específicas: 1º, 2º, 4º, 6º, 7º y 9º mes, y luego a los 12,
15, 18, 21, 24, 30 y 36 meses, según la normatividad vigente.
○ Consejería a padres y cuidadores sobre lactancia materna, cuidados esenciales del
lactante, prevención de enfermedades, detección de signos de alarma, prevención
de maltrato infantil, y prácticas de higiene.
○ Actividades educativas utilizando la metodología de "aprender haciendo" para
madres, padres y/o cuidadores.
○ Evaluación del desarrollo psicomotor (CRED) para la detección precoz de riesgos o
alteraciones.
1.2. Marco Legal y Regulatorio del MINSA
El consultorio debe operar bajo el marco normativo del MINSA, que incluye:
● Ley N° 28124, Ley de Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana: Establece
el marco normativo e institucional para potenciar el desarrollo humano desde la
concepción hasta los cinco años.
● Decreto Supremo N° 002-2006-SA: Reglamento de la Ley N° 28124, que especifica la
coordinación entre el MINSA, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social para los programas de estimulación temprana. El MINSA, a través de
sus Direcciones Regionales, es responsable de diseñar, implementar y evaluar normas
técnicas, protocolos y guías para la promoción de la estimulación prenatal.
● Decreto Supremo N.º 013-2006-SA, Reglamento de Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo: Este es el reglamento general para todos los
establecimientos de salud. Los consultorios de estimulación temprana se clasificarían
como "establecimientos sin internamiento".
● NTS N° 137-MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el Control del
Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Esta norma es
clave para la atención de estimulación temprana, ya que establece las disposiciones
técnicas para el control del crecimiento y desarrollo, incluyendo la identificación de
riesgos y la participación familiar.
1.3. Licenciamiento y Categorización
Los establecimientos de salud en Perú no requieren autorización previa para operar, pero
deben seguir un proceso de comunicación y categorización.
● Comunicación de Inicio de Actividades: Presentar una "Comunicación de Inicio de
Actividades" a la autoridad regional de salud (DIRIS/DIRESA/GERESA) dentro de los 30
días de iniciar operaciones.
● Solicitud de Categorización: Solicitar la "Categorización" del establecimiento dentro de
los 90 días posteriores a la comunicación de inicio de actividades. Este proceso clasifica
el establecimiento según su complejidad y características funcionales, basándose en las
Unidades Productoras de Servicios (UPSS) mínimas que debe poseer. La categorización
debe renovarse cada tres años o cuando haya un cambio en la complejidad.
○ Requisitos para la Categorización: Solicitud de categorización, constancia de
recepción de la comunicación de inicio de actividades, ficha de registro y
categorización web (Renipress), y comprobante de pago por derecho de trámite.
○ Costo: Un consultorio de profesionales de la salud pagaría aproximadamente S/
499.50 por el proceso de categorización.
● Documentación Interna: Contar con un reglamento interno y otros documentos de
gestión que definan la estructura organizativa, funciones del personal, mecanismos de
coordinación interna y externa, estandarización de procesos y sistemas de control.
1.4. Ubicación y Viabilidad
● Accesibilidad: Seleccionar un lugar de fácil acceso para los padres, considerando
cercanía a zonas residenciales, transporte público y estacionamiento.
● Seguridad del Entorno: Evaluar la seguridad del vecindario.
● Uso de Suelo: Obtener el permiso de construcción y la constancia de uso de suelo de la
municipalidad correspondiente.
1.5. Presupuesto Inicial
Estimar costos de alquiler o compra del local, reformas, mobiliario, materiales, equipos,
licencias, seguros, marketing inicial y personal.
II. Diseño y Adecuación del Espacio Físico
El diseño del consultorio debe ser funcional, seguro, atractivo y estimulante para los niños
pequeños, cumpliendo con las normas de infraestructura del MINSA.
2.1. Normativa de Infraestructura y Equipamiento
La NTS N°113-MINSA/DGIEM-V.01 ("Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención") es aplicable a todos los establecimientos de salud del
primer nivel de atención, incluyendo consultorios privados, que sean remodelados o de nueva
construcción. Su propósito es asegurar un dimensionamiento adecuado de la infraestructura y
el equipamiento.
● Planos Arquitectónicos: Presentar un plano arquitectónico del establecimiento
totalmente amoblado, con firma y sello de arquitecto o ingeniero con licencia, incluyendo
ubicación, cuadro de áreas y simbología.
● Programa Médico Funcional: Documento obligatorio que detalla el equipamiento,
servicios y personal previstos.
2.2. Distribución de Áreas
● Área de Recepción y Espera: Debe ser acogedora y segura para niños, con mobiliario
cómodo para adultos y espacio para cochecitos.
● Consultorios Individuales/Salas de Terapia: Espacios versátiles para actividades
motoras, sensoriales y cognitivas. Los consultorios externos están destinados a consultas
ambulatorias por profesionales de la salud.
● Sala de Actividades Grupales (si aplica): Espacio más grande y abierto para sesiones
grupales y juego libre.
● Área Sensorial (opcional): Espacio dedicado con materiales que estimulen los sentidos.
● Oficina Administrativa: Para gestión de citas y expedientes.
● Área de Almacenamiento: Para materiales, juguetes, equipos y suministros de limpieza.
● Baños: Adaptados para niños (inodoros bajos, cambiadores de pañales) y accesibles
para personas con discapacidad.
● Cocina Pequeña/Área de Descanso para Personal.
2.3. Diseño Interior y Seguridad
● Iluminación y Ventilación: Contar con iluminación y ventilación naturales
preferiblemente, o sistemas artificiales que garanticen temperatura, humedad y
frecuencia de cambios de aire apropiadas. El área física debe tener adecuada ventilación
y temperatura, así como buena iluminación.
● Pisos: Antideslizantes y acolchados en áreas de juego y terapia. Se recomiendan
superficies como arena, aserrín, mantillo, hule desmenuzado, alfombras de hule o
cancha sintética para absorber impactos en áreas de juego.
● Seguridad General:
○ Enchufes protegidos con tapas de seguridad.
○ Esquinas redondeadas en muebles y paredes.
○ Ventanas con seguros para evitar aperturas peligrosas.
○ Puertas que no puedan atrapar los dedos.
○ Materiales no tóxicos, lavables y duraderos.
○ Señalización clara con símbolos para ubicación de servicios, zonas de seguridad y
salidas de emergencia.
○ Supervisar activamente a los niños en las zonas de juego y asegurar que los
aparatos sean apropiados para la edad y estén libres de peligros.
○ Separar las zonas de juego por edad; los menores de 5 años deben estar a la vista
todo el tiempo.
● Mobiliario: De tamaño adecuado para los niños (mesas bajas, sillas pequeñas),
resistente, fácil de limpiar y sin aristas. Estanterías bajas y abiertas para fácil acceso a
juguetes. Colchonetas y cojines para juego en el suelo. El mobiliario debe estar operativo
y en buen estado, con etiquetas de última revisión técnica e instrucciones de uso.
● Accesibilidad: El establecimiento debe ser accesible para personas con discapacidad,
incluyendo rampas y señalización clara.
2.4. Equipamiento y Materiales
● Material Didáctico y de Juego: Juguetes didácticos (bloques, encajables, puzzles),
materiales sensoriales (pelotas de texturas, arena cinética, instrumentos musicales
simples), libros, materiales de arte. El material puede ser elaborado con la participación
del personal de salud y la comunidad para reducir costos y considerar patrones
culturales.
● Materiales Terapéuticos Específicos: Balones terapéuticos, túneles, rampas,
colchonetas de estimulación, espejos grandes inastillables.
● Equipamiento Básico de Consultorio (CRED): Estetoscopio pediátrico/neonatal,
linterna, cinta métrica acrílica, guantes, pantoscopio, podoscopio, termómetro,
tensiómetro pediátrico, camilla pediátrica, solera, papel toalla, jabón líquido y/o alcohol
gel, estufas o ventilador (según región).
● Materiales de Higiene: Jabón antibacterial, toallas de papel, desinfectante de manos,
toallitas húmedas, contenedores de basura con tapa.
III. Fase de Recursos Humanos y Operaciones
Esta fase se centra en la selección, capacitación y gestión del personal, así como en la
definición de los protocolos de atención y seguridad.
3.1. Perfil y Capacitación del Personal
El MINSA es responsable de desarrollar los lineamientos para la actualización y capacitación
de profesionales, técnicos, auxiliares y voluntarios responsables en la atención de infantes
entre 0 y 5 años.
● Profesionales Requeridos: Terapeuta de estimulación temprana, psicopedagogo,
fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, enfermeros y/o médicos para el control
de crecimiento y desarrollo.
● Personal Administrativo: Para gestión de citas y expedientes.
● Capacitación Continua: El personal de salud debe estar capacitado en la vigilancia y
promoción del crecimiento y desarrollo, así como en el registro adecuado de la
información. Deben ser capaces de conducir sesiones demostrativas de "aprender
haciendo".
● Bioseguridad: Todo el personal debe cumplir con las medidas de bioseguridad,
incluyendo lavado de manos, desinfección de instrumentos, equipo médico y mobiliario.
3.2. Protocolos de Atención
● Atención Integral: La atención debe ser integral, humanizada, de calidad y calidez,
considerando el enfoque intercultural y respetando las costumbres y creencias de las
familias.
● Sesiones de Estimulación Temprana: Realizar sesiones a las edades establecidas por
la normativa vigente.
● Consejería a Padres: Abordar temas como cuidados esenciales del lactante, lactancia
materna exclusiva, prevención de enfermedades, detección de signos de alarma,
prevención de maltrato infantil y abuso sexual.
● Detección de Riesgos: Identificar oportunamente factores de riesgo o alteraciones en el
desarrollo para una intervención efectiva y, si es necesario, referir al menor al nivel de
atención correspondiente.
3.3. Higiene y Bioseguridad
● Limpieza y Desinfección: Implementar un sistema de gestión para el manejo de
residuos sólidos hospitalarios, orientado a controlar riesgos y minimizar residuos desde el
origen. Todos los ambientes deben contar con materiales e insumos para descartar
residuos sólidos según la actividad.
○ Técnicas de Limpieza: Realizar limpieza en húmedo, prohibiendo el barrido en
seco. Utilizar la técnica de doble balde y el método de zig-zag.
○ Frecuencia: Limpieza diaria (rutina), semanal y mensual, además de limpieza
terminal cuando sea necesario.
○ Desinfección de Superficies: Eliminar microorganismos de superficies
inanimadas. Los desinfectantes deben tener registro sanitario y aplicarse según las
especificaciones del fabricante.
● Manejo de Residuos Sólidos: Clasificar los residuos en Clase A (biocontaminados),
Clase B (especiales) y Clase C (comunes). Los residuos punzocortantes deben
depositarse en recipientes rígidos. Las bolsas de residuos deben ser rojas para
biocontaminados, negras para comunes y amarillas para especiales.
3.4. Gestión de Registros y Documentación
● Historia Clínica: Elaborar la historia clínica en la atención general, registrar y firmar
atenciones, evoluciones, procedimientos y otros documentos establecidos de acuerdo
con las normas y guías de atención. Los datos deben registrarse en formatos específicos,
incluyendo el HIS y FUAS.
● Confidencialidad: Asegurar la protección de datos personales, equilibrando el acceso
público con la necesaria protección de la información del paciente.
IV. Fase de Implementación y Puesta en Marcha
Esta fase abarca la ejecución del plan de diseño y la preparación para la apertura del
consultorio.
4.1. Adquisición e Instalación
● Mobiliario y Equipamiento: Adquirir e instalar todo el mobiliario, material didáctico y
terapéutico, asegurando que cumplan con las especificaciones técnicas y control de
calidad.
● Adecuación del Local: Realizar las reformas necesarias y asegurar que todas las
medidas de seguridad estén implementadas.
4.2. Programas y Horarios
● Diseño de Programas: Desarrollar programas de estimulación temprana basados en las
guías y protocolos del MINSA, estructurados por grupo de edad y etapas del
neurodesarrollo.
● Establecimiento de Horarios: Definir horarios de atención y tipos de sesiones
(individuales, grupales).
4.3. Marketing y Alianzas
● Desarrollo de Marca: Crear un nombre, logo e identidad visual atractivos.
● Estrategia de Marketing: Desarrollar una página web, perfiles en redes sociales y
material informativo.
● Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con pediatras, guarderías, centros
educativos y programas sociales para la niñez en estado de pobreza y pobreza extrema.
V. Fase de Monitoreo y Mejora Continua
Esta fase asegura la sostenibilidad y la calidad del servicio a largo plazo.
5.1. Evaluación de la Calidad
● Feedback: Recopilar retroalimentación de padres y personal para identificar áreas de
mejora.
● Observación: Observar la interacción de los niños con el espacio y los materiales.
● Indicadores: Evaluar los indicadores de calidad en la atención infantil.
5.2. Actualización Normativa
● Mantenerse actualizado con las últimas tendencias en estimulación temprana y las
normativas del MINSA, que pueden ser dinámicas.
5.3. Mantenimiento
● Realizar mantenimiento regular del mobiliario, equipos y materiales para asegurar su
operatividad y buen estado.
Al seguir este plan detallado, el consultorio de estimulación temprana podrá establecerse y
operar de manera efectiva, segura y en pleno cumplimiento con las regulaciones del MINSA,
contribuyendo significativamente al desarrollo de la niñez en el país.
Fuentes citadas
1. Minsa reglamenta ley de promoción de la estimulación prenatal y temprana - Noticias,
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/42017-minsa-reglamenta-ley-de- 2. Ley #28124
Ley de Promoción de La Estimulación Prenatal y ...,
https://fr.scribd.com/document/514277564/LEY-N%C2%BA-28124-LEY-DE-PROMOCION-DE-L
A-ESTIMULACION-PRENATAL-Y-TEMPRANA 3. Aprueban Reglamento de la Ley de
Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana, Ley Nº 28124 - Normas Legales,
http://www.normaslegalesonline.pe/CLP/contenidos.dll?f=id$id=33758$3.0$p= 4. Ley #28124
Ley de Promoción de La Estimulación Prenatal y Temprana | PDF - Scribd,
https://es.scribd.com/document/514277564/LEY-N%C2%BA-28124-LEY-DE-PROMOCION-DE-
LA-ESTIMULACION-PRENATAL-Y-TEMPRANA 5. No.990-2010 MINSA,
http://www.diresacusco.gob.pe/normas_legales/reso_ministerial/RM990-2010.pdf 6. NTS Nº
040 - MINSA /DGSP-V.01 - Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la
Niña y el Niño - BVS, https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/01/964696/rm-292-2006-minsa.pdf
7. aprueba norma tecnica de salud para la atencion integral de salud de la niña y el niño -
Normas Legales,
http://www.normaslegalesonline.pe/CLP/contenidos.dll?f=id$id=33596$t=document-frame.htm$
3.0$p= 8. NTS Nº 040 - MINSA /DGSP-V.01 - Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
de Salud de la Niña y el Niño - FI-Admin, https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/cwjtq 9.
Documento Técnico Orientador: Atención del Crecimiento y Desarrollo de la niña, niño y
adolescente en el contexto de la COVID-19, en el Seguro Social de Salud-EsSalud,
http://www.essalud.gob.pe/downloads/doc_tecnico_orientador_CRED_17_8_VF.pdf 10.
Estimulación Temprana - Secretaría de Salud | Gobierno,
https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf 11. guia de
estimulacion temprana MINSA- educacion primaria | PDF - SlideShare,
https://es.slideshare.net/slideshow/guia-de-estimulacion-temprana-minsa-educacion-primaria/27
0599950 12. norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el
niño menor de cinco años,
https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2010/diciembre/22/RM-990-2010-MINSA-2.pdf 13. nts
n° 137 - minsa /2017/dgiesp norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño menor de cinco años - Red de Salud La Convencion,
https://www.redsaludlaconvencion.gob.pe/contenido/Programa-Presupuestal/Articulado%20Nutr
icional/Normas%20y%20Resoluciones/CRED%20NORMA%202017%202.pdf 14. 137 CRED
MENOR 5 AÑOS - EDITABLE - Compressed | PDF | Interculturalidad | Ministerio
(Departamento de Gobierno) - Scribd,
https://es.scribd.com/document/584549716/137-CRED-MENOR-5-ANOS-EDITABLE-compress
ed 15. Decreto Supremo N.° 002-2006-SA - Normas y documentos legales ...,
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/251892-002-2006-sa 16. TITULO:
PRESTACIONES DE SALUD Y SU INCIDENCIA EN EL PRINCIPIO DE APLICACIÓN
PROGRESIVA DEL DERECHO A LA SALUD, EN EL HOSPITAL I - Universidad Nacional de
Cajamarca,
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/7216/TESIS%20%20D%C3%8DA
Z%20SALDA%C3%91A%2CLUIS%20EDUARDO..pdf?sequence=1&isAllowed=y 17. Cómo
iniciar el funcionamiento de un Establecimiento de Salud o Servicio Médico de Apoyo,
https://www.gob.pe/43987-como-iniciar-el-funcionamiento-de-un-establecimiento-de-salud-o-ser
vicio-medico-de-apoyo 18. Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo | PDF - Scribd,
https://es.scribd.com/document/494665632/Reglamento-de-Establecimientos-de-Salud-y-Servic
ios-Medicos-de-Apoyo 19. Categorización de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo - YouTube, https://m.youtube.com/watch?v=5tfl9OMale0 20. Solicitar la categorización o
recategorización de instituciones que brindan servicios médicos de apoyo - Trámite - Dirección
de Redes Integradas de Salud Lima Centro - Plataforma del Estado Peruano,
https://www.gob.pe/83561-solicitar-la-categorizacion-o-recategorizacion-de-instituciones-que-bri
ndan-servicios-medicos-de-apoyo 21. i. requisitos generales para habilitación de
establecimientos - MINSA,
https://www.minsa.gob.ni/sites/default/files/2022-10/REQUISITOS%20GENERALES%20PARA
%20HABILITACI%C3%93N%20DE%20ESTABLECIMIENTOS.pdf 22. Portal de Transparencia
en el Minsa - Portal del Estado Peruano ...,
https://transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_entidad=143 23.
Untitled - Ministerio de Salud - MINSA,
https://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2022/NTS%20113%20INFRAESTR
UCTURA%20Y%20EQUIPAMIENTO%20PNA.pdf 24. Norma Tecnica de Salud para
Infraestructura y Equipamiento de ...,
https://es.scribd.com/document/261965122/Norma-Tecnica-de-Salud-Para-Infraestructura-y-Eq
uipamiento-de-Establecimientos-de-Salud-de-Primer-Nivel-de-Atencion 25. Nts
113-Minsa-dgiem-V.01 Primer Nivel de Atencion | PDF | Diseño | Hospital - Scribd,
https://es.scribd.com/document/655577325/Nts-113-Minsa-dgiem-V-01-Primer-Nivel-de-Atencio
n 26. 386025333 nts-113-minsa-dgiemv01-parte1 | PDF - SlideShare,
https://es.slideshare.net/slideshow/386025333-nts113minsadgiemv01parte1/230153985 27.
“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL
PRIMER NIVEL DE ATENCION”,
https://socienee.com/wp-content/uploads/n_nacionales/NTS_113-MINSA-DGIEMV01-parte1_20
15.pdf 28. Nts - 113-Minsa Hosp Tipo I | PDF | Salud y bienestar | Ciencia y matemáticas -
Scribd, https://es.scribd.com/document/337344043/Nts-113-Minsa-Hosp-Tipo-i 29. La
Seguridad en la Zona de Juegos,
https://www.texaschildrens.org/sites/default/files/Playground%20Safety%20SP%20%282%29.p
df 30. Normativa 144 Manual de Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo (VPCD) de
niños y niñ - MINSA,
https://www.minsa.gob.ni/sites/default/files/publicaciones/Normativa%20144%20-%20Manual%
20de%20VPCD%20-%20101020231645.pdf 31. Norma Técnica de Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios - Digesa,
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/norma%20de%20residuos%20hospitalarios.pdf
32. Manejo de Residuos Sólidos en Establecimiento de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación. - Digesa,
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIE
NTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTROS_INVESTIGACION.pdf 33.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES EN LOS ... - Digesa,
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTO
S_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO.pdf 34. Limpieza Desinfeccion Establecimientos
Salud Servicios Medicos Apoyo | PDF - Scribd,
https://es.scribd.com/document/557874823/LIMPIEZA-DESINFECCION-ESTABLECIMIENTOS-
SALUD-SERVICIOS-MEDICOS-APOYO 35. PERFIL DE PUESTO PARA PUESTOS Y
CENTROS DE SALUD - INICIO - Gobierno Regional de Huancavelica,
https://old.regionhuancavelica.gob.pe/descargas/upload/ADQUISICIONES%20Y%20CONTRAT
ACIONES/Convocatorias%20a%20Procesos%20de%20Seleccion/Contratacin%20Administrativ
a%20de%20Servicios%20CAS/Contratacion%20Administrativa%20de%20Servicios%20CAS%
202015/Angaraes%202015/8518506_Perfiles_de_Puesto_Convocatoria_CAS_Salud_2015_-FI
NAL.pdf 36. formato de perfil del puesto - red de salud cajamarca,
http://portal.diresacajamarca.gob.pe/sites/default/files/comunicados/documentos/ANEXO%2006
%20PERFILES%20DE%20PUESTOS_0.pdf 37. Registro de datos en un servicio de
crecimiento y desarrollo infantil del nivel primario - SciELO,
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n1/a09v67n1 38. Instructivo de llenado Historia Clínica
Neonatal - MINSA,
https://www.minsa.gob.ni/sites/default/files/publicaciones/Instructivo%20de%20llenado%20Hoja
%20Clinica%20Neonatal%2003112022.pdf 39. NORMATIVA 027 GUÍA PARA LA PROMOCIÓN
Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL DESDE EL PERIODO
PRENATAL HASTA MENOR DE - MINSA,
https://www.minsa.gob.ni/sites/default/files/publicaciones/Normativa%20027%20-%20Guia%20
de%20Estimulaci%C3%B3n%20Temprana.pdf 40. Guía Práctica para la Estimulación
Temprana de 0 a 6 años de edad - Crezcamos,
https://crezcamos.org.gt/wp-content/uploads/2024/02/Guia-practica-para-la-estimulacion-tempra
na-0-6-anos_compressed.pdf