[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Resumen IIEE

El documento define conceptos clave sobre sistemas eléctricos e instalaciones eléctricas, incluyendo tipos de normas y reglamentación aplicable. Se detallan los receptores eléctricos, su clasificación y factores de cálculo de demanda, así como consideraciones sobre motores de inducción y corrientes de cortocircuito. Además, se abordan los tipos de suministros eléctricos y las potencias a contratar según las normativas vigentes.

Cargado por

alexiagerstein8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Resumen IIEE

El documento define conceptos clave sobre sistemas eléctricos e instalaciones eléctricas, incluyendo tipos de normas y reglamentación aplicable. Se detallan los receptores eléctricos, su clasificación y factores de cálculo de demanda, así como consideraciones sobre motores de inducción y corrientes de cortocircuito. Además, se abordan los tipos de suministros eléctricos y las potencias a contratar según las normativas vigentes.

Cargado por

alexiagerstein8
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tema 1: Introducción

Definiciones:
 Sistema eléctrico: Es un circuito o conjunto de circuitos interconectados, cuya función
es llevar la energía eléctrica generada en el sistema, o recibida de otros sistemas, o de
fuentes autónomas de energía, hasta los puntos de utilización donde se conecta el
equipamiento eléctrico.
 Instalación eléctrica: Es el conjunto de las partes eléctricas y no eléctricas necesarias
para el funcionamiento de un sistema eléctrico o de una parte del mismo. La instalación
eléctrica de un predio está formada por los componentes eléctricos del predio
(conductores, interruptores, dispositivos de comando y protección en general, etc.) y
las partes no eléctricas necesarias para su funcionamiento (estructuras de soporte,
locales, tableros, cámaras, caños, bandejas, ductos, etc.).
 Instalación eléctrica interior: Se entiende por instalación eléctrica interior aquella que,
alimentada por una Red de Distribución Pública y/o por una fuente de energía propia,
tiene como finalidad principal permitir la utilización de la energía eléctrica. Tienen la
finalidad de conectar las redes de distribución con las cargas.
Tipos de normas:
 Normas de producto: se refiere al componente de la instalación eléctrica.
 Norma de instalación: se refiere al diseño, selección y/o instalación de un conjunto de
componentes. Estas agrupan el conjunto de reglas a respetar en el proyecto, ejecución
y explotación de una instalación eléctrica o parte de la misma.
Reglamentación:
 Promulgación de la Ley Marco Regulatorio del Sector Eléctrico y su Reglamento. Se
regulan las actividades de la industria de energía eléctrica constituidas por la
generación, transformación, transmisión, distribución, exportación, importación y
comercialización de energía eléctrica, y sus disposiciones son aplicables a todas las
personas que desarrollen las actividades mencionadas. Se crean los siguientes
organismos:
o URSEA
o ADME
 Previo a la ley, UTE elaboraba y controlaba el cumplimiento de Reglamentos, Normas,
Trámites y Responsabilidades para la regulación y control de las actividades de la
industria eléctrica.
Límites de BT y MT:
 Muy baja tensión: Un ≤ 50 V
 Baja tensión (BT): 50 V < Un ≤ 1000 V
 Media tensión (MT): 1000 V < Un ≤ 72.5 kV
Tema 3: Receptores y potencia eléctrica demandada
Receptores
Definición: equipamiento eléctrico destinado a transformar la energía eléctrica en otra forma
de energía como por ejemplo luminosa, calorífica, mecánica.
Clasificación:
 Según su Voltaje nominal de servicio
 Según su frecuencia nominal de servicio
 Según sus requerimientos desde el punto de vista de la confiabilidad y continuidad del
servicio:
o Receptores cuya desconexión pone en peligro la vida de las personas. Ej.:
Respirador. Estos Receptores requieren de un Sistema de alimentación de
seguridad: sistema de alimentación previsto para mantener en funcionamiento el
equipamiento esencial para la seguridad de las personas. Este sistema consta de
una UPS y un generador, las baterías del UPS alimentan al equipo
automáticamente cuando se corta UTE, durante un tiempo tal que nos dé el
tiempo para prender el generador.
o Receptores cuya interrupción implica pérdidas (materiales) importantes, pero no
pone en riesgo la seguridad las personas. Ej.: Cámara de frío con MP costosa.
Estos Receptores requieren de un Sistema de alimentación de respaldo: sistema
de alimentación previsto para mantener en funcionamiento la instalación o parte
de la instalación, en caso de falla de la alimentación normal. Se utiliza solo el
generador hasta que vuelva la luz.
o Receptores no incluidos en las categorías anteriores. Si se desconecta no pasa
nada.
 Según su uso:
o Equipamiento de alumbrado
o Equipamiento utilizado en locales comerciales, residenciales, oficinas o similares
(Aparatos electrodomésticos, ascensores y escaleras mecánicas, equipos de
oficina (PC, Impresora, etc.), equipos de ventilación y aire acondicionado).
o Equipamiento utilizado en plantas industriales (Equipamiento accionado por
motores eléctricos (fuerza motriz), hornos eléctricos, calderas eléctricas, etc).
 Según su régimen de trabajo:
o Receptores que operan en régimen continuo o
poco variable: estos receptores pueden
trabajar durante un tiempo prolongado
después de llegar a su temperatura máxima de
trabajo, sin que se dañen. La potencia es la
máxima tal que la temperatura sea igual o
menor a la T máxima.
o Receptores que operan en régimen de corta
duración: estos receptores tienen un ciclo de
trabajo corto, en el cual no se llega a la
temperatura máxima de trabajo, y luego el
período de reposo es tal que permite la
disminución de su temperatura hasta la
temperatura ambiente.
o Receptores que operan en régimen
intermitente: tienen un ciclo de trabajo corto, en el cual no se llega a la
temperatura máxima de trabajo, y luego el período de reposo es tal que no
permite la disminución de su temperatura hasta la temperatura ambiente.
Definiciones:
 Tensión nominal: Es la tensión para la cual está diseñada una instalación o
equipamiento, y a la que están referidas determinadas características de
funcionamiento.
 Tensión máxima: es el mayor valor de tensión que se presenta en un instante y en un
punto cualquiera de la red, en condiciones normales de funcionamiento. Si trabajo a
una tensión mayor lo quemo.
 Tensión mínima: es el menor valor de tensión que se presenta en un instante y en un
punto cualquiera de la red, en condiciones normales de funcionamiento. Si trabajo a
una tensión menor no funciona el equipo.
 Demanda: La demanda es el valor medio de la potencia en un cierto tiempo, en UTE
son 15 minutos.
t+ dt
1
D=
Δt
∫ P ( t ) dt
t

En base a las potencias demandadas por cada receptor, se calcula la Demanda máxima
de un sector y global de una instalación, considerando los siguientes factores de
cálculo:
o Factor de utilización (fu): Se basa en que los receptores no siempre operan a
plena carga, es decir, en condiciones de operación normal, la potencia máxima
efectivamente consumida por un receptor puede ser menor a la potencia
nominal.

o Factor de simultaneidad (fs): Se basa en que no todos los receptores de un grupo


de receptores operan de forma simultánea. Normalmente, la operación
simultánea de todos los receptores de un grupo de cargas de una instalación
nunca ocurre.

o Factor de demanda (fd): Este factor se define para un Grupo de receptores, como
el cociente entre la Demanda máxima del Grupo j y la Potencia instalada de
dicho Grupo. Potencia instalada = Suma de las Potencias nominales individuales
de cada Receptor i del Grupo j. Este coeficiente agrupa los factores de utilización
y de simultaneidad. Para cargas de iluminación se toma fs=1. Para los toma
corrientes, se toma fs=0.2 o 0.1.

o Factor de reserva (fr): Este factor debe ser estimado de acuerdo a las
ampliaciones previstas en la instalación. Sino se dispone de información precisa,
se recomienda considerar un 20% de reserva para ampliaciones futuras.
Motores de inducción:

Los fenómenos transitorios debidos al arranque de motores en general no afectan el


dimensionado de los componentes de la instalación considerados en esta etapa, como puede
ser el transformador de potencia, ya que no se produce en general el arranque simultáneo de
varios motores y además la duración de este transitorio puede ser del orden de decenas de
segundo.
No obstante, en aquellos casos en que la potencia del motor es importante o se produce el
arranque simultáneo de varios motores, debe considerarse:
 Cuando el suministro es en BT, puede producir la apertura del ICP en el arranque. En
este caso se debe coordinar la curva de disparo del ICP o aumentar la potencia
contratada.
 Cuando el suministro es en MT, puede producir caídas de tensión que perjudican a la
instalación y el funcionamiento de otros receptores, y/o sobrecargas frecuentes del
transformador que deben ser tenidas en cuenta.
Equipos que contienen dispositivos sólidos:
 Los convertidores AC/DC para alimentación y control de velocidad de motores de
corriente continua. Están totalmente en desuso ya que los variadores ahora son baratos
y llevan menos mantenimiento.
 Los arrancadores suaves para motores de
inducción. En vez de alimentar el motor con la
onda sinusoidal de UTE alimento con la verde,
después con la amarilla y así voy aumentando
hasta la tensión máx del sistema, entonces el
arranque del motor es paulatino hasta llegar a la de
UTE donde conecto UTE y desconecto el
arrancador. En este caso siempre tengo P y Q.
 Los variadores de frecuencia para motores de
inducción. La conversión no es perfecta,
entonces consume más P (activa) pero no Q
(reactiva). Como la red no ve la reactiva calculo
solo la P para sumar a UTE (+ armónicos. Sólo
el armónico fundamental aporta energí, los demás
aportan pérdidas, y calientan el motor y los cables).
 Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS).
Cuando retorna UTE necesito alimentar la carga y las
baterías. El fabricante nos dice cuanto más consume
cuando recarga las baterías.
Lámparas fluorescentes y de descarga
Para el cálculo de la demanda debemos tener en cuenta que la potencia de la lámpara no
incluye la potencia consumida por el equipo auxiliar. La potencia del equipo auxiliar depende
del tipo del mismo, sino se dispone de datos del equipo se puede estimar en un 25% de la
potencia nominal de la lámpara.

En todas las lámparas de descarga, se produce un pico de corriente en el encendido. La


amplitud de esta sobrecarga varía entre 1.3 y 2 veces la corriente nominal.

Tema 4: Cálulo de corrientes de cortocircuito


Definición: Es una conexión de baja impedancia (no necesariamente cero) o resistencia entre
dos o más puntos de una instalación eléctrica que están a diferente potencial (tensión).
Diferencia con sobrecarga: Las corrientes de cortocircuitos se caracterizan por un incremento
prácticamente instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal (del orden de 10
veces) mientras que las corrientes de sobrecarga se caracterizan por un incremento sostenido
en un intervalo de tiempo y algo mayor a la corriente nominal (del orden 2 veces).
Principales causas de los cortocircuitos:
 Por deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos excesivos y
prolongados, ambiente corrosivo, envejecimiento natural.
 Por problemas mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos extraños o
animales.
Análisis cualitativo de corto-circuitos:

La constante de tiempo 𝜏 = 𝐿/𝑅 determina la tasa de decrecimiento de la componente de


continua. Un 𝜏 más chico hace que la componente continua se haga 0 en menos tiempo, y por
lo tanto, hay mayor asimetría.
Diagrama típico de evolución de la corriente de cortocircuito:
 Corriente de cortocircuito prevista:
Corriente que circularía si el cortocircuito
fuera remplazado por una conexión ideal de
impedancia nula, sin ninguna modificación
de la alimentación.
 Corriente de cortocircuito simétrica inicial
(I”k): Valor eficaz de la componente alterna
de la corriente de cortocircuito prevista, en
el instante de la aparición del cortocircuito,
si la impedancia conserva su valor inicial.
 Valor de cresta de la corriente de
cortocircuito (IS): Valor instantáneo máximo posible de la corriente de cortocircuito
prevista. Cuando se da la mayor asimetría. Para el cálculo de la corriente de cresta IS,
se considera la máxima asimetría posible de la corriente debido a la componente de
continua. Como ya fue analizado, esta asimetría depende de la relación R/X del circuito
cortocircuitado y del valor de la tensión en el instante de la falta.
A los efectos del diseño se trabaja con el valor máximo posible y se
puede calcular como: K se obtiene de gráficos, dependiendo del valor
de R/X.
En las redes de baja tensión las peores condiciones de asimetría debida a la componente de
continua se dan en el caso de un cortocircuito en bornes del transformador.

Cálculo:

Sea una red eléctrica donde Podemos modelar el corto circuito


consideramos dos puntos A y B que en como la suma de dos fuentes de
condiciones normales están a diferente tensión iguales y opuestas:
potencial y provocamos un cortocircuito
de impedancia nula:

UAB representa la tensión en bornes del corto circuito antes de la falta. Si aplicamos el
teorema de superposición al planteo anterior:
Irth es mucho mayor por lo que se puede aproximar a este.

Tema 2: Tipos de suministros e instalaciones de enlace


Suministros:
UTE Puede suministrar energía eléctrica de alterna en 50Hz en Baja Tensión:
 Monofásica 230V
 Trifásica 230V
 Trifásica 400V/230V (400V entre fases y 230V entre fase-neutro)
UTE puede suministrar energía eléctrica de alterna en 50Hz en Media Tensión:
 Trifásica 6.4kV
 Trifásica 15kV
 Trifásica 31.5kV
La tensión de suministro dependerá de la potencia solicitada, de la zona del país donde se
entregue el suministro y de los requerimientos del cliente.
Clasificación de los suministros:
En Baja Tensión (Tensión < 1000Vac), UTE tiene dos Sistemas de Distribución de energía
eléctrica de alterna en 50Hz:
 Sistema IT – Sistema trifásico con neutro
aislado (neutro no distribuido):
o Suministros Monofásicos 230V (2 fases)
o Suministros Trifásicos 230V (3 fases)

 Sistema TT – Sistema trifásico con neutro


aterrado y distribuido:
o Suministros Monofásicos 230V (1 fase +
neutro)
o Suministros Trifásicos 400V (3 fases +
neutro)
Potencia a contratar:
Los suministros pueden ser
monofásicos hasta una potencia
contratada de 9,2 kW. Cuando se
superen los valores de potencia
indicados anteriormente, los
suministros deben ser trifásicos,
alimentados en 230 V (sistema IT,
neutro aislado) o en 400 V (sistema
TT). Hasta los 40kW, las potencias a
contratar están normalizadas, y para
potencias mayores a 40 kW se puede
contratar cualquier valor, no
admitiéndose fracciones menores a 1
kW.
La potencia contratada se limita con el
Interruptor de Control de Potencia (ICP). Es el Interruptor automático (termomagnético)
que se instala en el Puesto de Medida.
Suministros en BT con subestación de UTE: En aquellos Proyectos donde el suministro sea en
BT y la potencia a solicitar sea superior a 50kW, la UTE puede solicitar al Usuario que debe
dejar previsto dentro del predio un local para instalar una subestación transformadora de
MT/BT (6,4/0,4 kV).
Sumunistros en MT: Como criterio general podemos decir que para Proyectos con Potencia
hasta 2 MVA (previendo las futuras ampliaciones), los suministros pueden ser en 6,4kV o 15kV.
Para Proyectos con Potencia mayor a 2MVA se deben alimentar en una tensión de 31,5kV o
superior.
Instalación de enlace:
Se denomina Instalación de Enlace a la instalación que
une la red de distribución eléctrica de la empresa
distribuidora (UTE) con la instalación interior o
receptora.
Componentes:
 Acometida: es la parte de la instalación de
enlace comprendida entre la Red de Distribución
y el Puesto de Medida (tablero de medidores).
Se compone de: conectores de derivación, CGP
(si corresponde), conductores y terminales.
 Caja general de protección (CGP): es un módulo
o gabinete que contiene los cortacircuitos
fusibles, con entradas y salidas en cable
subterráneo o aéreo, correspondientes a las
líneas repartidoras y las líneas que alimentan las
instalaciones receptoras. En función de la Red
de Distribución en el lugar del suministro, la UTE
determina si se requiere la instalación de una
caja general de protección (CGP). En caso que corresponda la instalación de una CGP,
ésta se debe ubicar en la línea de propiedad.
 Interruptor de control de potencia (ICP): es el interruptor automático regulado para
limitar la potencia máxima de acuerdo con el contrato con UTE.
 Puesto de medida: conjunto de equipamiento eléctrico destinado a realizar la medida
de la energía consumida por el cliente de UTE, y la obra civil que lo contiene (Gabinete,
Medidores de energía, transformadores de corriente, borneras, etc.).
 Punto de alimentación: Lugar o punto donde una instalación recibe energía eléctrica de
la red de UTE.
Consideraciones:
 Cada predio, finca o local, que tenga acceso independiente desde la vía pública puede
disponer de un sólo punto de alimentación. Aquellos predios contiguos, que tengan
comunicación interna entre sí deben contar con un solo punto de alimentación y
medida centralizada.
 El Usuario, a través de la Firma Instaladora, tiene a su cargo las obras civiles
correspondientes a las instalaciones de enlace, incluyendo la construcción de las
canalizaciones, alojamiento de tableros y demás trabajos requeridos para el tendido de
conductores, así como el suministro y colocación de los gabinetes para alojar los
equipos de medida y control.
 Todos los elementos de las instalaciones de enlace, incluyendo los dispositivos
eléctricos asociados, son propiedad de UTE. Deben ir protegidos y precintados, siendo
prohibida cualquier manipulación por personas ajenas a la misma. Es obligación del
Usuario preservar el buen estado de las instalaciones de enlace.
Tipos de medida:
 Directa: Se miden en forma directa los suministros de corriente menor o igual a 100 A
(correspondiendo a 40 kW en 230V y 70 kW en 400V). El puesto de medida debe
ubicarse en la línea de propiedad.
 La medida se efectúa en forma indirecta, a través de transformadores de corriente,
para suministros de corriente mayor a 100 A (mayores 40 kW en 230V y 70 kW en
400V).
 Medida centralizada: En los edificios en los cuales existan varias viviendas o locales con
entrada común desde el exterior, o con comunicación interna entre sí, los equipos de
medida y control se instalan en forma centralizada.

Consideraciones de la instalación del puesto de medida:


 El emplazamiento del puesto de medida debe ser de acceso permanente, fácil y rápido
(a la via pública), tal que permita su eficaz vigilancia y contralor por parte de UTE.
 Debe contar con iluminación, ventilación y dimensiones apropiadas.
 Debe estar ubicado en la línea de la propiedad
 Cuando los medidores sean instalados dentro de lugares cerrados, no se admitirá que
compartan el mismo local con medidores o cañerías de otros servicios como ser de
agua, gas o combustibles.
 Se prohíbe su instalación en garajes, salvo que dispongan de una ventilación suficiente
asegurada, avalada por la autorización municipal correspondiente, quedando bajo la
responsabilidad de la firma instaladora el cumplimiento de dichas condiciones.
Tema 5: Canalizaciónes Electicas
Definición: Conjunto constituido por uno o más conductores eléctricos y los elementos que
aseguran su fijación y su protección mecánica. Son cables y canalizadores que soportan el
cable.
Elementos constitutivos de un cable:
 Conductores: Son los encargados de transportar la energía desde la fuente de potencia
al consumo. Los metales utilizados son el cobre y el aluminio de uso eléctrico, debido a
su alta conductividad eléctrica.
 Aislación: Tiene por finalidad, eliminar o disminuir llevando a valores seguros la
diferencia de potencial de los conductores con respecto al valor de referencia,
normalmente tierra.
 Rellenos: Son compuestos de materiales no higroscópicos sin características eléctricas
utilizados para conferirle a cables multipolares una forma sustancialmente circular que
se aplica directamente sobre el conjunto de las fases.
 Armadura metálica: Está constituida por dos capas de cintas de acero galvanizado o
aluminio en cables multi y unipolares respectivamente. La principal función es la
protección mecánica.
 Cubierta: Constituida normalmente por un compuesto de PVC de adecuada resistencia
mecánica y a los agentes atmosféricos y químicos con el objeto de establecer una
protección mecánica mínima en los cables no armados y complementaria en los
armados.
Solo lo naranja: Cable utilizado para AT, no tiene aislación ya que se
utiliza en torres de alta tensión. Puede ser de Cu o Al. Finalidad:
transportar energía.
Naranja y violeta: Se puede poner adentro de un caño pero no en una
bandeja ya que si se cae algo podría romper la aislación y generar un
cc. Finalidad: proteger las personas de la corriente.
Naranja + violeta + verde: Se le agrega una cubierta de plástico, este
cable si se puede utilizar en bandejas. Finalidad: proteger el aislante del
mundo.
Corresponde observar que no todos los cables de baja tensión cuentan con todos los
elementos constitutivos definidos anteriormente. Que cuenten o no con dichos elementos
dependerá del tipo de cable del que se trate y de su utilización.
Receptores:
Motores individuales:
25% es lo que consideramos que molesta el arranque.
Varios motores:

Lámparas de descarga:
Conductores:
Material constitutivo: cobre o aluminio. En Baja Tensión el más usado es el Cobre.
Comparativamente, para igual sección, el Aluminio tiene una Conductividad eléctrica 61%
menor que el Cobre; posee además una conductividad térmica más baja lo que disminuye la
eficiencia en la disipación de calor por conducción y convección. Para una corriente dada se
necesita un cable con menor sección si es de Cu que de Al, por esto el cobre tiene menos
perdidas. Al es menos dúctil, conduce menos y es más barato.
Método de instalación:
 Conducto
 Bandejas: uso principalmente industrial
 Escalerilla: soportan más peso que los ductos y se usan principalmente para el tendido
de cables de distribución de potencia en aplicaciones industriales o similar (cables de
secciones mayores).
 Bandejas tipo Ducto perforado: Soportan menos peso que las Escalerillas y se usan
principalmente para el tendido de cables de secciones menores, tipo circuitos de
iluminación, tomas, etc.
 Bandejas tipo Ducto ciego: Se usan principalmente para el tendido de cables de datos,
señales, seguridad, etc.
Factores a tener en cuenta en la instalación:
 Tipo de aplicación (bandejas es principalmente industrial)
 Sección del cable
 No instalar en la misma bandeja MT o BT
 No instalar en la misma bandeja cables de potencia con cables de control
 Temperatura aislante > temperatura de fundición del aislante
 Que no haya agua
 El grado de protección dependerá del lugar donde está instalado
 Minimizar impactos, vibraciones, etc.
 Presencia de cuerpos sólidos, agentes corrosivos, roedores.
 Accesible para inspección, revisión y mantenimiento.
Corriente admisible: máxima corriente que el cable puede transportar correctamente sin
exceder sus propiedades en el lugar en el que está instalado.
Factores de corrección:
 Factor de corrección por temperatura: a mayor temperatura, el cable tiene menos
capacidad de disipar calor. Debe transmitir la misma corriente a una temperatura más
alta. La capacidad de evacuar calor disminuye si la temperatura ambiente aumenta.
 Fa: Factor de corrección por agrupamiento: considera que puede haber otro cable al
lado del mío que puede interferir en la capacidad de evacuar calor.
Máxima energía que puede absorber el cable:
Se considera que el cortocircuito es un proceso adiabático, es decir que toda la energía
desarrollada por la corriente por efecto Joule (R*i2) debe ser absorbida por el conductor en
forma de calor y por lo rápido que es el proceso, el mismo no se transmite al exterior.
Con esta ecuación, deberá establecerse una coordinación entre el cable y
el interruptor de protección asociado; verificando que en caso de
cortocircuito la energía que deja pasar el interruptor sea inferior a la
máxima que puede absorber el cable. Siendo K, una constante que depende del material del
conductor y del tipo de aislamiento del mismo. K se determina
considerando los valores más críticos de Ti (temperatura del conductor en servicio) y Tf
(temperatura final del conductor). Es decir, para Ti, se toma la máxima temperatura en la que
el aislante puede funcionar sin sufrir degradación significativa. Para Tf se toma a la
temperatura máxima que el aislante puede soportar durante un cortocircuito sin fallar
catastróficamente. Para PVC, estos valores son 70 y 160°C, y para XLPE son 90 y 250°C. A su
vez, K depende de ciertas propiedades del material conductor como el coeficiente de
variación de la resistencia con la temperatura, peso específico del material conductor, calor
específico para el material conductor, la resistividad inicial del material a una temperatura de
referencia específica. Los valores de K son los siguientes:

Máxima caída de tensión admisible:

Sección del neutro:


El neutro deberá tener la misma sección que los conductores activos en los siguientes casos:
 Circuitos monofásicos (dos conductores) de cualquier sección.
 Circuitos trifásicos (de cuatro conductores) cuando los conductores activos tengan
secciones menores o iguales a 16mm2 en Cu o 25mm2 en Al.
Para circuitos trifásicos (de cuatro conductores activos) de sección mayor a 16mm2 en Cu o
25mm2 en Al, el neutro podrá tener una sección menor siempre que se cumplan las
condiciones siguientes:
 La corriente de neutro prevista (incluyendo armónicos) en servicio normal sea menor a
la máxima capacidad de corriente de la sección que se instale.
 El neutro se encuentre protegido contra sobrecorrientes.
 La sección mínima del conductor neutro sea por lo menos 16mm2 en Cu y 25mm2 en
Al. En este 2º caso en general se utiliza: Sn=Sf/2
Tema 6: Protección y comando de una instalación eléctrica de BT
En toda red de distribución eléctrica se hace necesario poder realizar las siguientes
operaciones básicas:
 Seccionamiento: Seccionar en forma segura, para una intervención de mantenimiento.
El objetivo del Seccionamiento es aislar eléctricamente un circuito o una parte de la
instalación del resto de la instalación eléctrica energizada, de forma que se puedan
realizar trabajos en la parte aislada en forma segura. En la actualidad la mayoría de los
interruptores cumplen la función de seccionamiento.
 Comando: Maniobrar con seguridad, conectando o desconectando el equipamiento de
la red eléctrica. Es decir, poder variar el flujo de energía en algún punto de la
instalación.
o Comando funcional: operaciones de maniobra en condiciones normales de
servicio para desconectar o conectar la alimentación de una parte de la
instalación, o un receptor, etc.
o Comando de emergencia: el comando de emergencia esta previsto para
desconectar la alimentación de un circuito que pueda volverse peligroso (riesgo
de incendio o de choque eléctrico).
 Protección eléctrica: Proteger ante perturbaciones que puedan ocurrir en a la red
eléctrica.

Dispositivos de protección:
 Seccionador
o Función de seccionamiento
o Capaz de soportar corrientes en condiciones normales y anormales, por ejemplo
un cortocircuito durante un tiempo determinado (en general 1 segundo).
 Interruptor-Seccionador o Seccionador bajo carga
o Mismas funciones que un seccionador
o Además capaz de abrir y cerrar el circuito “en carga” en condiciones normales.
o Capaz de cerrar el circuito en condiciones anormales, por ejemplo un
cortocircuito y soportar durante un tiempo determinado (en general 1 segundo)
 Contactor
o Son muy utilizados para maniobrar cargas que requieren una alta frecuencia de
ciclos de maniobra, como ser: motores, circuitos de iluminación plantas
industriales o iluminación exterior, etc. que requieren ser comandados a
distancia o en forma automática.
 Fusibles
o Consiste en un conductor de sección muy pequeña, que debido a su alta
resistencia, sufre un calentamiento superior al conductor del circuito protegido
debido al pasaje de la corriente.
o Tipo gG: son fusibles de uso general, utilizados para protección de circuitos
contra sobrecorrientes; esencialmente contra cortocircuitos. Son capaces de
interrumpir Corrientes desde 1,6 a 2 veces la corriente nominal hasta su Poder
asignado de Corte en cortocircuito (Poder de Corte).
o Tipo aR: son fusibles “ultrarápidos”, para la protección contra cortocircuito de
elementos de comando como Softstart y Variadores equipados con dispositivos
de electrónica de potencia.
o Baja performance en la protección contra sobrecargas
Ventajas
 Son de operación simple.
 Los de uso general tipo gG son de
bajo costo.
 Actúan de forma rápida frente a
un cortocircuito.
 Tienen altos valores de Poder de
Corte en cortocircuito.
Desventajas
 No poseen capacidad de efectuar
maniobras. Son unipolares, en
consecuencia pueden causar
daños a las cargas.
 Su característica tiempo-corriente
no es ajustable.
 No son de operación repetitiva.
 No son una buena protección frente a sobrecargas.

 Interruptores automáticos
o Interruptores de riel din - Miniature Circuit Breaker
(MCB): Uso doméstico e industrial. Los interruptores
automáticos del tipo de riel vienen equipados sólo
con unidad de disparo termomagnético, con disparo
térmico fijo igual a la corriente nominal, y con tres
curvas normalizadas de disparo magnético (Curva B,
C y D)
 Tipo A: Interruptores limitadores de energía,
sin retardo intencional en el disparo
magnético.
 Tipo B: Interruptores no limitadores de energía, interruptores selectivos,
capaces de soportar una corriente de cortocircuito durante un tiempo.
o Interruptor en caja moldeada - Module Case Circuit Breaker
(MCCB): Uso industrial
Curva de disparo LI
Los reles son ajustables. Los del tipo TMF no puedo ajustar
nada, TMD solo puedo ajustar la parte de SC o TMA que
puede ajustar los dos.
o Interruptor en aire – Air Circuit Breaker (ACB): Uso industrial

Curva de disparo LSI

o Relés de protección:
 Los interruptores automáticos para poder cumplir con la protección contra
sobrecarga y cortocircuitos cuentan con distintos tipos de dispositivos de
protección.
 Relé de protección termomagnético (regulable o fijo).
 Relé de protección electrónico
o Son los únicos dispositivos de maniobra y protección que pueden cumplir con las
funciones de Seccionamiento, Comando y Protección.
o Generalmente son más caros que los dispositivos fusibles.
o Son unipolares o multipolares a diferencia de los fusibles.
o Su operación es repetitiva, pudiendo ser puestos en servicio luego de su
operación sin ser remplazados.
o Disponen de unidades auxiliares que permiten obtener control remoto, medida,
indicación de estado y de falla, etc.
Gráficos de corriente de cresta limitada y de energía específica de interruptores tipo A:

Definiciones:
 Iu: corriente que el interruptor puede transportar en tiempo infinito
 Poder de corte: la peor corriente que l interruptor puede abrir
 Poder de cierre: si cierro el interruptor contra cortocircuito, es la corriente de pico
máxima que el interruptor aguantará
 Icu: máxima corriente que el fabricante me garantiza que el interruptor puede abrir,
pero el interruptor puede dejar de funcionar después de abrir esa corriente. El
interruptor puede no ser capaz de conducir permanentemente su I asignada.
 Ics: el fabricante me garantiza que el interruptor abre a esta corriente, y puedo volver a
utilizar el interruptor y el mismo podrá funcionar correctamente y conducir su I
asignado correctamente.
 Icm: máximo valor de cresta que el interruptor puede abrir cuando el mismo se cierra
en cortocircuito
 Icw: corriente asignada de corta duración. Es aquella que el interruptor puede soportar
en la posición cerrado durante un tiempo corto en condiciones de empleo y
comportamiento especificados (en general 1 segundo). El interruptor automático debe
poder soportar dicha corriente durante todo el tiempo de retardo previsto para
garantizar la selectividad entre los interruptores automáticos conectados en serie. Sólo
tienen una Icw asignada los Interruptores Tipo B.
Selectividad:
Es la coordinación de las protecciones contra sobrecorrientes tal que frente a un defecto
producido en un punto cualquiera de la instalación, sea eliminado por el dispositivo de
protección situado inmediatamente por encima del defecto y sólo por él, asegurando la
continuidad del servicio del resto de la instalación.
 Total: La selectividad entre dos dispositivos D1 y D2 es total, si para cualquier corriente
en el circuito protegido por D2 (sobrecarga o cortocircuito hasta el Poder de
Interrupción del dispositivo D2), sólo opera el dispositivo D2.
 Parcial: La selectividad entre dos dispositivos D1 y D2 es parcial cuando sólo opera el
dispositivo D2 para una corriente menor a ILS (corriente límite de selectividad), y en el
caso de corrientes mayores a ILS operan ambos dispositivos D1 y D2.

Para garantizar protección:


 Todo circuito debe poder ser seccionado en cada uno de sus conductores activos,
incluido el neutro.
 En caso de utilizar dispositivos unipolares en circuitos con neutro la desconexión del
neutro nunca debe ser realizada antes que los conductores de fase y su conexión
siempre debe realizarse antes o al mismo tiempo que los conductores de fase.
 Comando funcional y de emergencia
 Debe instalarse un dispositivo de protección contra las corrientes de sobrecarga y
cortocircuito para todos los conductores de fase de un circuito eléctrico.
 Si la desconexión de una sola fase puede causar daños, como por ejemplo en el caso de
los motores trifásicos, se recomienda utilizar dispositivos de protección multipolares.
 Cuando la sección del conductor de neutro es inferior a la de los conductores de fase
del circuito, se debe instalar dispositivo de protección contra sobrecorrientes en el
conductor de neutro adecuada a la sección del mismo.
 Se prohíbe instalar dispositivos unipolares de protección contra sobrecorrientes en el
conductor de neutro

También podría gustarte