[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Trabajo de Identificacion Judicialss

La investigación aborda la identificación como un proceso crucial para distinguir individuos, destacando su importancia en el ámbito judicial y médico-legal en Venezuela. Se detalla la normativa vigente desde 2006 que regula la identificación de ciudadanos, incluyendo el registro de nacimiento y la cédula de identidad. Además, se menciona la evolución histórica de la identificación judicial y los métodos utilizados para identificar tanto a personas vivas como a cadáveres.

Cargado por

Meily Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas8 páginas

Trabajo de Identificacion Judicialss

La investigación aborda la identificación como un proceso crucial para distinguir individuos, destacando su importancia en el ámbito judicial y médico-legal en Venezuela. Se detalla la normativa vigente desde 2006 que regula la identificación de ciudadanos, incluyendo el registro de nacimiento y la cédula de identidad. Además, se menciona la evolución histórica de la identificación judicial y los métodos utilizados para identificar tanto a personas vivas como a cadáveres.

Cargado por

Meily Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La siguiente investigación está basada en lo que conocemos como la

identificación, que es la manera como se distingue un objeto, un individuo a otro,


abarcando detalles para individualizar o para llegar a la determinación de
diferentes características que pueden servir para el esclarecimiento de un hecho
punible.

La Identificación dentro del marco judicial nos lleva a comprender que no existe
un individuo idéntico a otro, debido a que pueden tener los mismos rasgos, pero
existen marcas, cicatrices, patologías que los diferencia entre sí.

En Venezuela cada ciudadano cuenta con un registro de identificación dentro y


fuera del territorio Venezolano, que se rige de acuerdo a una normativa con Rango
Valor y Fuerza de Ley desde el año 2006, que es la Ley de Identificación, en su
articulado se encuentra plasmado los tipos de registros de identificación, desde el
momento del nacimiento, el niño adquiere una boleta de nacimiento donde van las
huellas plantares, en el registro civil se reconoce al recién nacido con la Boleta de
nacimiento, con apoyo del ente encargado cómo el Saime proceden a la
elaboración de la partida de nacimiento que consta de un numero de Acta, Folio y
año para evitar confusión, a los nueve años como lo tífica la norma es que se
procede a tramitar la cedula de identidad, que contiene la huella dactilar del pulgar
derecho, nombres y apellido y un número de identificación, el documento de
identidad de los ciudadanos venezolanos en el extranjero es el Pasaporte.

Como otro punto principal tenemos la identificación Médico Legal que es


aquella que realiza mediante el procedimiento Técnico Científico que se le practica
a un cadáver, la misma se realiza mediante el análisis del ADN. Y de acuerdo a la
composición del cadáver se ejecutan diversas técnicas y exámenes pertinentes.
Reseña histórica de la Identificación Judicial

El creador del Servicio de Identificación Judicial fue el Policía Francés


Alfonso Bertillón en el año de 1882 en Paris, dado a conocer en 1885 y
adoptado de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el
registro y medición de las diferentes características óseas y cromáticas de las
personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época
Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó
fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Pero fue en 1886
cuando Allan Pinkerton, dueño de la agencia de detectives más grande del mundo,
adoptó la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres,
Sir Francis Galton (1885) instaló los fundamentos para la solución del problema
que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905
modificará su sistema citado en Fingerprint Directories.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires,


en la ciudad de La Plata, Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de
Bertillón y adoptara la dactiloscopia, reduciendo los tipos fundamentales a cuatro,
determinados por la presencia o ausencia de deltas. Ottrolenghi y Alongi, en 1899
fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi
solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

Partiendo del principio del que no existen dos individuos absolutamente


idénticos, está basado en parámetros como, medida de algunas partes del cuerpo
humano, retrato hablado, señas particulares del sujeto y fotografías de frente y de
perfil sin retoque. En 1884 se aplicó este procedimiento para identificar a 24
delincuentes.

Identificación:

La palabra identificación proviene del Latín Identicus que significa lo mismo y


facere lo cual equivale al hacer, de ahí que entre las diversas connotaciones
enmarca dentro del término estén las de: a) Reconocer que una persona o cosa es
la misma que se supone o se busca, tal como lo afirma Vargas (1995).

Filosóficamente es el concepto según el cual toda cosa es igual a ella misma.


El proceso de identificación está presente en todos los actos de la vida cotidiana,
porque obedece a una necesidad de individualizar los objetos, personas,
experiencias, conceptos y eventos en general, mediante el conocimiento
previamente adquirido. Por eso el hombre está permanentemente calificado y
cuantificando con los elementos de su entorno. La lógica formal estudia los
pensamientos desde el punto de vista de su forma (estructura) lógica para ello se
apoya en varias leyes fundamentales de carácter universal las cuales sirven de
fundamento a las diversas operaciones lógica, a los razonamientos y a las
demostraciones una de esas leyes es la Ley de identidad, base de la
identificación.

La identificación tiene unos elementos que lo identifican los cuales son:

Elementos Generales:

● Edad

●Estatura

●Sexo

●Raza

Elementos Individuales

● Formaciones patológicas

●Cicatrices.

●Tatuajes

●Estigmas profesionales

Identificación Judicial
Se trata de un proceso multidisciplinario de varias etapas interconectadas que
compara información acerca de la persona desaparecida, tanto acerca de las
circunstancias de su desaparición como información biológica y personal, con
datos similares recopilados de la persona o cuerpo no identificados hallados; esto
conlleva también al reconocimiento del autor o presunto autor de un hecho
criminoso mediante: (La reseña dactilar, fotografía).

Tipos de Identificación

Identificación Medica: Es la que requiere de conocimientos anatómicos y sirve


para la identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos.

Identificación Judicial: Tiene como fin principal la identificación de los


delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos
especializados suministrando la ficha sinaleptica.

Identificación Médico – Legal

La identificación Medico – Legal es un procedimiento técnico- científico que se


realiza para identificar a un cadáver. Se basa en el análisis del ADN de regiones
no codificantes del gemona, es decir, aquellas que no contienen información sobre
las características física de las personas.

Para identificar un cadáver, el médico que realiza la necropsia toma en cuenta:


Las circunstancias del hecho, el estado del cadáver, la disponibilidad de
información pre mortem. Otros métodos de identificación médico- legal son:
señalamiento antropométrico, fotografía, Retrato hablado, señas particulares,
Dactiloscopia.

La Medicina Legal es un conjunto de conocimientos médicos que se utilizan


para resolver problemas en la práctica de leyes. En Venezuela, las funciones del
personal de medicina forense incluyen: investigar las circunstancias de las
muertes, realizar autopsias y exámenes externos, solicitar y revisar pruebas de
laboratorio, determinar la causa y forma de muerte.

La Medicina Legal en Venezuela se encarga de:

_Investigar las circunstancias de las muertes que están bajo su jurisdicción

_Realizar autopsias y exámenes externos

_Solicitar y completar pruebas de laboratorio

_Determinar la causa y forma de Muerte.

Los documentos médico–legales son registros escritos que pueden ser


utilizados como evidencia en investigaciones legales. Algunos ejemplos de
documentos médicos- legales son:

_ Dictamen

_Certificado.

_Consentimiento Informado

_Consulta.

_Historia Clínica.

_Receta.

_Resumen Clínico

Aspectos legales de la Identificación en Venezuela

La identificación de la persona se iniciara desde el momento de su nacimiento


o su ingreso al país, de acuerdo con lo que establezca el reglamento. Son
elementos básicos de identificación de la persona, su nombre, apellidos, sexo y
los dibujos de sus crestas papilares.
Identificación legal en la Parte Civil

La Ley Orgánica de Identificación de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N°


38.458 el 14 de Junio de 2006, en su artículo 1 regula y garantiza la identificación
de los Venezolanos dentro y fuera del territorio.

La ley Orgánica de Identificación de Venezuela en su artículo 6, establece que


la partida de nacimiento es el documento que se debe presentar para identificar a
los niños y niñas menores de nueve años. A los nueve años de acuerdo a la
normativa todo niño debe ser llevado a su respectiva tramitación, y obtener la
Cédula de identidad.

En Venezuela, la cédula de identidad es el documento principal de


identificación para los Actos Civiles, Mercantiles, Administrativos y Judiciales. La
cédula de identidad es personal es intransferible, y contiene los siguientes datos
de acuerdo a lo expresado en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Identificación:

• Nombre

•Apellido

•Fecha de nacimiento

•Estado Civil

•Fotografía

• Firma

•Impresión del Pulgar Derecho.

•Número de Identificación

El número de cedula de identidad de los venezolanos comienza con la letra V


para identificar la nacionalidad de nuestro país.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda


persona tiene derecho a obtener documentos públicos que comprueben su
identidad, como la Cédula de Identidad, la partida de nacimiento o el pasaporte.
Sin embargo, algunos consideran que los organismos del estado no garantizan la
obtención de estos documentos.

La Ley Orgánica de Identificación establece que quien obtenga la cédula de


Identidad mediante el suministro de datos falsos o mediante la presentación de
documentos de otra persona, será penada con prisión de quince a treinta meses.

Además de la Cedula de Identidad, los Venezolanos pueden obtener un


pasaporte para identificarse en el Exterior. El reglamento parcial del decreto con
rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley orgánica de Identificación en
sus artículos 29 al 40, establece los tipos de pasaportes y su vigencia.

La presente investigación está basada en el proceso más importante de cada


individuo, que no es más que la identificación que posee una persona dentro de un
territorio; en Venezuela nuestra constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 56 segundo parágrafo nos expresa que toda persona
tiene derecho a ser inscrita en el registro civil de manera gratuita y debe poseer
documentos públicos que comprueben su identidad biológica.

Como pudimos notar en el acta de nacimiento se ve reflejada las


Pelmatogramas que son los dibujos formados en los pies, por las crestas papilares
y en la cédula de identidad son las huellas dactilares del pulgar derecho, estas
huellas son las que individualizan una persona de otra.

Dentro del contexto también se hace referencia al examen Médico Legal que es
el que se realiza para identificar un cadáver, se basa en el estudio técnico
científico por medio del ADN
BIBLIOGRAFIA

García Oliva, Daniel Alejandro

Bases Teóricas de la Medicina legal, editorial Señal Editorial, 1996, Séptima edición,
Colombia, 596 Pág.

También podría gustarte