[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

PLAN Educación Física

El documento describe un proyecto educativo titulado 'Preparen, apunten, ¡juego!' que busca fomentar la identidad y la convivencia saludable entre los estudiantes a través de juegos tradicionales y actividades lúdicas. Se enfoca en el aprendizaje servicio, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y la apreciación de la diversidad. Las actividades están diseñadas para desarrollarse en un entorno escolar durante dos semanas, con un enfoque en la interacción social y el desarrollo de habilidades motrices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

PLAN Educación Física

El documento describe un proyecto educativo titulado 'Preparen, apunten, ¡juego!' que busca fomentar la identidad y la convivencia saludable entre los estudiantes a través de juegos tradicionales y actividades lúdicas. Se enfoca en el aprendizaje servicio, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y la apreciación de la diversidad. Las actividades están diseñadas para desarrollarse en un entorno escolar durante dos semanas, con un enfoque en la interacción social y el desarrollo de habilidades motrices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PREPAREN, APUNTEN, ¡JUEGO!

METODOLOG TIEMPO DE
Aprendizaje Servicio (AS) 2 semanas ESCENARIO Escolar
ÍA APLICACIÓN
PROPÓSITO Que lo NN al participar en actividades lúdicas y juegos tradicionales de su comunidad, logren descubrir rasgos que
los hacen únicos y especiales, como sus características personales y diferenciar las de los demás a través de la
sana convivencia

Inclusión
EJES Pensamiento critico
ARTICULADORES Interculturalidad critica
Vida saludable

CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


CAMPO
Posibilidades de movimiento en
Coordina movimientos al resolver diversas situaciones cotidianas y
diferentes espacios, para favorecer
en juegos de representación, de manera individual o colectiva, en
las habilidades motrices.
participaciones e interacciones igualitarias.
Interacción con personas de diversos
contextos, que contribuyan al
establecimiento de relaciones Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro
positivas y a una convivencia basada de propósitos comunes en juegos y actividades.
en la aceptación de la diversidad.

DE LO HUMANO A LO Las emociones en la interacción con


Establece vínculos afectivos y de empatía con sus pares y otras
COMUNITARIO diversas personas y situaciones.
personas, a partir de la convivencia cotidiana.
Construcción de la identidad personal
a partir de su pertenencia a un
territorio, su origen étnico, cultural y Aprecia las características y cualidades propias, así como las de sus
lingüístico, y la interacción con pares y de otras personas
personas cercanas

Los saberes numéricos como


herramienta para resolver situaciones
del entorno, en diversos contextos Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones.
SABERES Y socioculturales.
PENSAMIENTO
CIENTIFICO
Construcción de la identidad y
pertenencia a una comunidad y país,
a partir del conocimiento de su
Conoce que algunas tradiciones surgen de situaciones de eventos o
historia, sus celebraciones,
vivencias comunitarias relevantes y que se modifican con el paso del
conmemoraciones tradicionales y
ETICA NATURALEZA Y tiempo.
obras del patrimonio artístico y
SOCIEDADES cultural.

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES
RECURSOS E IMPLICACIONES
( JUEVES 9 DE NOVIEMBRE )

Al iniciar la sesión, solicitar a NN reunirse en plenaria, preguntar a los alumnos, ¿Qué es lo que te
hace único y especial?, ¿Cuáles son los rasgos y características que te hacen único? -No requiere material.

Posteriormente invitar a los estudiantes, participar en la siguiente actividad.

Hora de hacer amigos


 Solicitar a los alumnos desplazarse libremente por el patio o cancha.
 Cada participante puede elegir la manera en que se desplaza, hacia atrás, saltando,
corriendo, trotando, etc.
 Mencionar consignas para que los participantes las lleven a cabo.
 Si se indica “saludar amigos”, los participantes deberán saludar de distintas maneras como
ellos lo decidan, procurando que el saludo sea diferente al del resto de los compañeros.
 Si la consigna mencionada es “tócalo si puedes”, el alumno deberá evitar ser tocado e
intentará tocar a todos los compañeros que le sea posible, el o la participantes que toque
más compañeros recibirá un fuerte aplauso del resto de las y los jugadores.
Variantes: Especificar donde o en que parte del cuerpo tocar o con que parte del cuerpo saludar,
etc.

Posteriormente al término de la actividad, reunir a NN, charlar acerca de las diferencias que
existen entre las personas, todos desde el momento en que nacemos somos únicos y especiales y
conforme vamos creciendo, vamos adquiriendo conocimiento y desarrollando habilidades para
mejorar nuestras características personales. -Libreta, lápiz y colores.

Charlar, sobre el proyecto a desarrollar durante el mes en curso, dicho proyecto será construido
por los alumnos, con base a sus gustos y sugerencias y llevará por nombre: Preparen, apunten,
¡juego!
Solicitar a NN llevar un registro en la libreta de los juegos haciendo ilustraciones de los juegos que -Banco, conos, colchonetas y balones
lleven a cabo, resguardar los dibujos para el uso en la última sesión. o pelotas.
Invitar a NN, participar en la siguiente actividad.

(MARTES 14 DE NOVIEMBRE )
Circuito de acción motriz
 Formar pequeñas comunidades de igual número de participantes. -Libreta, lápiz y colores.
 Previamente a la actividad, formar la ruta del circuito con conos, balones o pelotas.
 Los equipos se ubicarán en un punto indicado anteriormente, formados en filas.
 A la señal, el primer participante de cada fila saldrá lo más rápido que pueda a realizar el
circuito.
 Al finalizar el circuito regresan corriendo al punto de salida, chocan la mano del compañero
siguiente y continua la actividad hasta que todos lo realicen.
Estaciones:
1. Estación 1: los participantes saltan un banco u obstáculo con los dos pies juntos.
2. Estación 2: realizan a máxima velocidad un zigzag por los conos.
3. Estación 3: saltan como ranas por los aros.
4. Estación 4: se agachan y ruedan por la colchoneta.
5. Estación 5: toman una pelota y la patean o lanzan a la portería, recogen el balón y
lo colocan en el lugar donde se encontraba.
Variantes: Cambiar las estaciones, permitir que los estudiantes propongan.

Al finalizar, charlar con NN, qué actividad les resultó más sencilla, ¿Por qué?
Recordar a los alumnos, realizar el registro en la libreta de los juegos realizados durante la sesión.

Tarea:
Investigar, juegos populares, tradicionales que se lleven a cabo en la comunidad o que hayan
realizado sus antepasados.
(JUEVES 16 DE NOVIEMBRE )

Al comenzar la sesión, solicitar a los estudiantes, charlar sobre los juegos que investigaron,
analizar, cómo es que los juegos logran ser una expresión de nuestra comunidad, ya que reflejan
nuestras costumbres y tradiciones.
Posteriormente, solicitar a NN, participar, con la ayuda del profesor en la ejecución de los juegos
que investigaron, el docente también podrá dar su propuesta.
Un, dos, tres, pollito inglés
 Indicar a los participantes reunirse y formar una fila. -No requiere material.
 Solicitar un voluntario, que se ubicará frente al resto de los compañeros que ya se
encuentran formados, a una distancia de 8 o 10 metros.
 El voluntario, se girará, de manera que dé la espalda al resto del grupo, posteriormente
contará hasta 10 y gritará ¡un, dos, tres, pollito ingles!
 Cuando el voluntario se encuentra contando, el resto de los participantes podrán
desplazarse de la manera que deseen con la intención de tocar al voluntario.
 Posterior a la frase, el voluntario se girará nuevamente para observar a los jugadores y que
estos se mantengan quietos hasta que se vuelva a hacer el conteo.
 Si algún participante se mueve y es identificado por el voluntario, se mencionará su nombre
y deberá volver al punto de partida.
 Si alguno de los jugadores toca al voluntario sin que se dé cuenta, intercambiaran roles.
Variantes: Proponer formas de movimientos como animales, medio de transporte, etc.

Posterior a la actividad, comentar con NN, si les gustó el juego, ¿lo habían jugado anteriormente?,
¿conocen algún juego similar?
Solicitar a los alumnos, realizar su ilustración o dibujo para llevar el registro en la libreta.
Después de la charla, proseguir con los juegos de los alumnos y las sugerencias que hayan
expresado. Proponer otras variantes.
Gallo, gallina, pollito
 Solicitar a NN reunirse en parejas.
 Los integrantes de cada pareja se situarán frente a frente, con una distancia de 3 metros -Libreta, lápiz y colores.
aproximadamente.
 Para iniciar el juego, los jugadores irán avanzando en línea recta, al tiempo que dicen
“gallo” comienzan a dar un paso colocando un pie delante del otro, enseguida dirán
“gallina” y repetirán la acción, pero con el otro pie.
 Una vez que los participantes se encuentren cerca, a alguno de ellos no les alcanzará la
distancia para dar el paso completo, en ese momento podrán decir “pollito”, con la acción -No requiere material.
anterior podrán dar un paso más corto y pisar sin lastimar al jugador de enfrente, de esta
forma se convertirá en ganador. -Libreta, lápiz y colores.
Variantes: Cuando se diga “pollito” dar un ligero salto hacia atrás; cambiar de parejas después de
cada juego y todas las que los participantes deseen.
Al finalizar las actividades, cuestionar a los estudiantes, ¿Cuál fue la actividad que te pareció más
divertida?, ¿Qué juegos te gustaría jugar más veces?
Recordar a los alumnos realizar el registro en la libreta.

(MARTES 21 Y JUEVES 23 DE NOVIEMBRE )

Al iniciar la sesión, solicitar a NN reunirse en plenaria, conversar sobre las anteriores sesiones de
educación física, ¿Cuáles son los rasgos que los hacen únicos y especiales?, ¿Cómo sus
características personales los diferencian de los demás?, ¿En qué actividades te consideras
bueno?, ¿en qué actividades consideras que necesitas practica?
Posteriormente, preguntar a los alumnos qué conocen de la sana convivencia.
Enseguida, invitar a NN, concurrir en las siguientes actividades.

Feria de la motricidad
 Formar estaciones previo al inicio de la sesión.
 Todos los participantes participarán de manera libre en la estación que deseen.
 Dar las instrucciones a los participantes sobre las diferentes estaciones en las que podrán
jugar. -Tina, caña de pescar y diversos
 Cada alumno podrá decidir si se queda en un solo juego o recorre todos. objetos que floten.

Estaciones: -Conos y pelotas de tenis.


1. La pesca: En una tina con agua, se ponen diferentes objetos que floten y con una caña de
pescar que puede ser un palo de escoba con un clip amarrado con pabilo, el participante -Balón de baloncesto y cesto o
deberá pescar todos los objetos. Al finalizar realizar un conteo de los objetos pescados. cubeta.
2. Boliche: Se colocan conos en formación de “V” y usando las pelotas de tenis, los
participantes detrás de una línea de lanzamiento lanzarán las pelotas rodadas por el piso -Aros, cinta adhesiva y pelotas
con la intención de derribar los conos. Contar los conos derribados. pequeñas.
3. Tiro al cesto: Los participantes se colocan atrás de una línea marcada previamente, a
unos 5 metros de distancia con un balón de baloncesto, posteriormente lanzarán el balón -Botellas con agua o arena y aros
para tratar de encestar a un bote o cubeta la mayor cantidad de veces en un lapso que pequeños.
dependerá de la cantidad de participantes. Contar las veces que logró encestar. -Pelotas o bolas de papel.
4. Dardos: Usando aros con cinta adhesiva que cubra el hueco del centro, los participantes se
ubicarán a diferentes distancias, puede ser 1, 3 y 5 metros, el objetivo es lanzar las -Tablero de madera y canicas.
pelotitas de plástico para que se queden pegadas en la cinta del aro. Contar las veces que
logró atinarle al aro en el tiempo que dure la actividad.
5. Los aros: Se colocarán botellas con un poco de agua o arena, a cierta distancia se marca
una línea desde donde los participantes deberán lanzar su aro para atinarle a la botella.
Contar las veces que logró acertar. -Baleros.
6. Carreras sopladas: Utilizando pelotas de papel reciclado, los jugadores, deberán soplar la
pelotita desde una línea marcada en el piso hasta otra que se colocará a 5 o 6 metros.
7. Las canicas: Requiere el uso de un tablero de madera inclinado y perforada en diversos
puntos a los que se les dará diversos valores o puntajes, cada participante tendrá 5 canicas
que serán las oportunidades de lanzar para acumular más puntos. Contar los puntos que
logró sumar con las canicas. -Libreta, lápiz y colores.
8. El balero: Consiste en una competencia de manera individual o por parejas, el participante
o equipo que atine al balero más veces en el lapso de 1 o 2 minutos será el ganador.

Variantes: Modificar las estaciones de acuerdo con la cantidad de alumnos, tiempo en cada
estación y de materiales disponibles, permitir que los alumnos propongan y modifiquen los juegos
y las reglas.

Al finalizar las diversas actividades, solicitar a NN reunirse en plenaria, ¿Qué conflictos hubo
durante la sesión?, ¿Cómo se resolvieron?, ¿Para qué sirven las reglas?

Recordar al alumnado realizar sus registros en la libreta.


Al iniciar la sesión, solicitar a NN sus registros, hablar sobre las actividades que realizaron a lo -Registros con dibujos o ilustraciones.
largo del mes, las que fueron propuestas hechas por ellos y las que fueron del docente.

En plenaria, elegir una o dos actividades del registro de juegos que se han hecho en la libreta.
¡A jugar se ha dicho!
 Los alumnos organizan a los invitados de otros salones. -Todos los materiales disponibles.
 Apoyar a la organización.
 Explicar con el apoyo de los dibujos de los NN para exponer el o los juegos que llevarán a
cabo.
 Los participantes integrarán y ayudarán a sus compañeros a realizar la actividad y a
explicar las reglas.
 Al finalizar las actividades, dar las gracias a todos los participantes y comentar que los
registros elaborados quedarán a disposición de quien guste usarlos.
Variantes: Realizarlo en estaciones donde los alumnos de educación física funjan como monitores
y apoyen a la explicación de los diferentes juegos a realizar.

Al concluir la actividad, charlar con NN respecto a las experiencias, ¿Cómo es que llevaron a cabo
la sana convivencia?, ¿Cómo demostraron su identidad?, ¿los otros alumnos ya conocían los
juegos?

PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


- Registro de juegos en dibujos o ilustraciones.
ASPECTOS A EVALUAR

- Coordina movimientos al resolver diversas situaciones cotidianas.


- Participa de manera individual y colectiva.
- Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y actividades.
- Establece vínculos afectivos y de empatía con sus pares y otras personas, a partir de la convivencia cotidiana.
- Aprecia las características y cualidades propias, así como las de sus pares y de otras personas.
AJUSTES RAZONABLES
EVALUACIÓN

CONTENIDOS
 Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
 Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia
basada en la aceptación de la diversidad.
 Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Coordina movimientos al Se relaciona con respeto y Establece vínculos
resolver diversas situaciones colabora de manera asertiva afectivos y de empatía con
cotidianas y en juegos de para el logro de propósitos sus pares y otras personas,
NOMBRE DEL (DE LA) ALUMNO(A) representación, de manera comunes en juegos y a partir de la convivencia
individual o colectiva, en actividades cotidiana.
participaciones e interacciones
igualitarias.
L EP MD L EP MD L EP MD
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad

También podría gustarte