[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

0DGK001103 Ua2 T01

El documento aborda la producción de biogás a través de la biometanización de materia orgánica, destacando su importancia en la gestión de residuos y su uso como biocombustible. Se analizan las características, composición y materias primas del biogás, así como su potencial energético y aplicaciones en la generación de calor y electricidad. Además, se discuten los parámetros clave para maximizar la producción de biogás en instalaciones controladas.

Cargado por

Oscar Bahoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

0DGK001103 Ua2 T01

El documento aborda la producción de biogás a través de la biometanización de materia orgánica, destacando su importancia en la gestión de residuos y su uso como biocombustible. Se analizan las características, composición y materias primas del biogás, así como su potencial energético y aplicaciones en la generación de calor y electricidad. Además, se discuten los parámetros clave para maximizar la producción de biogás en instalaciones controladas.

Cargado por

Oscar Bahoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Biomasa y

biocombustibles

Biometanización y biogás
Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Índice

Presentación ............................................................................................................... 3
Objetivos de aprendizaje .......................................................................................... 3
1. Introducción, características y composición .................................................... 3
2. Composición del biogás: compuestos mayoritarios ........................................ 4
3. Composición del biogás: compuestos minoritarios.......................................... 6
4. Materias primas para producción del biogás .................................................. 7
5. Bioquímica de la biometanización: etapas ...................................................... 9
6. Bioquímica de la biometanización: consideraciones .................................... 11
7. Conclusiones sobre el proceso de la producción de biogás ....................... 12
8. Usos y aplicaciones del biogás. El biometano ................................................ 13
9. Parámetros fundamentales a considerar en el proceso de biodigestión .... 14
Resumen.................................................................................................................... 15
Referencias bibliográficas ....................................................................................... 16
Anexo 1. Parámetros para considerar en el proceso de biodigestión................ 18

2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Presentación
El biogás es un biocombustible gaseoso, producido por la descomposición anaerobia
de la materia orgánica, que ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas ligado
a la gestión de residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales, así como a la fracción
orgánica, FORSU, de los residuos sólidos urbanos y los lodos de EDAR, debido a que
mediante el proceso de biometanización se reduce la carga orgánica, y por tanto la
problemática asociada a este tipo de residuos, especialmente los ganaderos, como
purines o estiércoles.

Puede emplearse para la producción de calor (climatización, calor para procesos


industriales, etc.) o para la generación eléctrica en motogeneradores, destacando la
amplia penetración que ha tenido este biocombustible en determinados países de
Europa, como Alemania o Dinamarca, entre otros. También se puede purificar el biogás
mediante un proceso denominado upgrading y convertirlo en biometano, para ser
inyectado en la red de gas o para uso en vehículos.

En este tema se van a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
realizar un diseño preliminar de una instalación para la producción de biogás mediante
los objetivos mencionados anteriormente.

Objetivos de aprendizaje
En este tema se van a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
comprender qué es el biogás, sus aplicaciones, y para poder realizar un diseño
preliminar de una instalación para la producción de este. Los objetivos son los siguientes:

▪ Definir qué es el biogás, cuáles son sus características y su composición.

▪ Conocer qué materias primas se pueden emplear para su producción, así como
las propiedades de estas.

▪ Describir el proceso de generación desde un punto de vista biológico.

▪ Reconocer cuáles son los principales parámetros sobre los que se puede actuar
para controlar y maximizar la producción del biogás a nivel industrial.

▪ Comprender las bases del funcionamiento de las distintas tecnologías de


producción.

▪ Analizar los diferentes usos y aplicaciones del biogás, especialmente la


producción de biometano.

1. Introducción, características y composición


El biogás es un biocombustible gaseoso que se produce extensamente y de forma
natural en la biosfera terrestre mediante un proceso denominado biometanización.

Este proceso se desarrolla de forma espontánea en cualquier lugar en el que exista


materia orgánica con un cierto grado de humedad y ausencia de oxígeno, como

3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

pueden ser suelos, agua estancada, el estómago de los rumiantes y desperdicios


orgánicos naturales de origen natural o antrópico.

La biometanización de la materia orgánica se lleva a cabo por un conjunto de


microorganismos, ya que no existe un microorganismo que sea capaz de realizar el
proceso completo por sí mismo a partir de materia orgánica. Para que el proceso se
realice, se requiere ausencia de oxígeno debido a que para algunos de los
microorganismos implicados en el proceso es un elemento tóxico.

El proceso natural de producción de biogás tiene interés tanto para las aplicaciones
energéticas como para la gestión de residuos, por lo que se han desarrollado
tecnologías que permiten llevarlo a cabo en condiciones controladas en tanques o
depósitos, que reciben la denominación de biodigestores. En estos equipos se optimizan
las condiciones para acelerar y maximizar la producción, así como para lograr la
máxima reducción de la carga orgánica de los residuos.

Nota

Proceso natural de producción de biogás

A continuación, se presentan diferentes fuentes de biogás:

▪ Ganado vacuno. Los rumiantes generan importantes cantidades de


metano debido a la existencia de microorganismos y condiciones
anaerobias en su aparato digestivo.

▪ Ganado porcino. Los estiércoles y purines de cerdo son una fuente muy
importante de materia orgánica, además de causar un elevado
impacto en el medioambiente, en el caso de no llevar a cabo un
adecuado tratamiento.

▪ Lodos de depuradora de aguas residuales. Estos residuos generados en


el entorno urbano pueden ser mezclados con otros para convertirlos en
biogás y evitar así problemas de tipo medioambiental.

▪ Vertedero de residuos sólidos urbanos, en los cuales se genera biogás


como consecuencia de la degradación de la materia orgánica
presente en los mismos.

▪ Los lagos y zonas pantanosas generan grandes cantidades de biogás


debido a la existencia de materia orgánica, condiciones anaerobias
que permiten la proliferación de microorganismos biometanizadores.

▪ Suelos con materia orgánica y alto contenido de humedad.

2. Composición del biogás: compuestos mayoritarios


Para estudiar la composición del biogás, esta se va a dividir entre los compuestos
mayoritarios, aquellos presentes en porcentajes muy elevados, y los minoritarios,

4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

presentes en porcentajes bajos. Compuestos mayoritarios son el metano (CH4), el


dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O).

Recuerda

El biogás habitualmente se compone aproximadamente de un 50 % de metano, un


50 % de dióxido de carbono y se encuentra saturado de vapor de agua, si bien,
dependiendo de cómo se genere, estos porcentajes pueden variar de forma
significativa.

A continuación, se va a caracterizar cada uno de estos gases que forman el biogás.

Metano

Desde un punto de vista energético, el componente de interés es el metano, ya que el


resto de los componentes o no son combustibles o se encuentran en proporciones muy
bajas para aportar cantidades significativas de energía.

El metano tiene un elevado poder calorífico:

▪ PCI metano: 11 .946 kcal/kg o 13,89 kWh/kg.

▪ Densidad en condiciones normales (25 ºC y 101 325 kPa) = 0,668 kg/m3.

▪ Densidad energética: 8.000 kcal/Nm3 o 9,3 kWh/Nm3.

Conocido el poder calorífico del metano, si se conoce el porcentaje de este compuesto


en un determinado tipo de biogás, se puede fácilmente deducir su PCI y la densidad
energética.

Dióxido de carbono

No aporta poder calorífico, por lo que, al suponer un porcentaje importante del biogás
(en torno al 50 %), reduce el del biogás de forma significativa. Aparte de la reducción
del poder calorífico, no plantea mayores inconvenientes para el aprovechamiento del
biogás por ser un gas inerte, inodoro e incoloro.

Si bien es cierto que es un gas de efecto invernadero, al ser su origen biomásico, su


aportación es baja a este perjudicial efecto, ya que previamente ha tenido que ser
fijado en tiempos recientes por los seres vivos.

Agua

El biogás bruto tiene un elevado contenido de vapor de agua, habitualmente cercano


a la saturación, debido a que su origen es la descomposición de la materia orgánica
con un elevado contenido en humedad. Es importante tener en cuenta esta
característica, ya que, si hay cualquier enfriamiento del biogás bruto (por ejemplo, una
tubería en condiciones climatológicas frías), se va a producir la condensación de agua,
lo que puede originar problemas en tuberías y equipos.

5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Nota

PCI del biogás

Por ejemplo, biogás con un 55 % de metano. ¿Cuál es su PCI?, ¿cuál es su densidad


energética?

▪ PCI Biogás (55 % metano) = PCI metano  0,55 = 13,89 kWh/kg  0,55 =
7,64 kWh/kg.

▪ Densidad energética biogás (55 % metano) = 9,3 kWh/Nm3  0,55 =


5,1 kWh/Nm3 o 4400 kcal/Nm3.

Se pueden comparar estos valores con los de las astillas de madera con un PCI en
torno a 4,5 kWh/kg y una densidad energética de 2700 kWh/m3 (la astilla, al ser un
sólido, contiene una cantidad mucho más elevada que el biogás en volumen).

¿Qué otro gas combustible tiene también una alta proporción de metano? Recuerda
que el gas natural, combustible gaseoso fósil de amplio uso en la producción de calor
en instalaciones de climatización, consumo energético en la industria y generación de
electricidad, está compuesto en más de un 95 % de metano.

Por tanto, el biogás sería el combustible renovable “equivalente” al gas natural, aunque
sus prestaciones son inferiores debido a su menor riqueza en metano y mayor en
compuestos no combustibles como dióxido de carbono.

3. Composición del biogás: compuestos minoritarios


Existen infinidad de compuestos que pueden formar parte del biogás en un bajo
porcentaje, de los que se deben destacar por ser los más frecuentes:

▪ Sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico (H2S)

Compuesto ácido corrosivo. Es un ácido fuerte que, adicionalmente, si se oxida


(por ejemplo, al quemar el gas para usarlo) y hay presencia de agua, puede
producir ácido sulfúrico según la siguiente reacción:

o Oxidación: H2S + O2 → H2SO4

o Disolución: H2SO4 + H2O → H+ + SO4-2

El ácido sulfúrico también es un ácido que ataca diversos materiales,


especialmente los metálicos (tuberías, instrumentos de medida, calderas y
motores de las instalaciones en las que se utiliza el biogás). Es un gas con mal olor
e irritante. Por este motivo, cualquier emanación de biogás supone molestias
para las personas del entorno por irritación de ojos y vías aéreas, aparte de su
desagradable olor.

▪ Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono, a pesar de encontrarse en concentraciones muy bajas


en el biogás, inferiores habitualmente al 1 %, es un gas muy peligroso. Inodoro e

6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

incoloro, los glóbulos rojos de la sangre (en concreto, la hemoglobina) tienen


mayor afinidad por este gas que por el oxígeno que debe transportar. En
concentraciones tan bajas como del 0,4 % y aun existiendo una concentración
normal de oxígeno, puede producir la asfixia, en lo que se conoce como la
“muerte dulce” (la intoxicación se manifiesta con una agradable somnolencia
que precede a la muerte).

▪ Compuestos orgánicos

En el biogás existen diversos compuestos orgánicos volátiles. Su presencia


produce dos efectos negativos:

o Aumenta el mal olor producido por el ácido sulfhídrico.

o Algunos compuestos orgánicos producen ensuciamiento cuando se utiliza el


biogás. El más habitual es el siloxano, compuesto orgánico con átomos de
silicio en su molécula. Si el siloxano se quema (al utilizar el biogás), la sílice
queda depositada como una arenilla que ensucia y genera problemas en los
equipos de aprovechamiento energético, como, por ejemplo,
motogeneradores.

Por último, respecto al biogás, es necesario indicar que, en principio, en su composición


no puede existir oxígeno. Si se encuentra este compuesto en un porcentaje apreciable,
se debe a que, posteriormente a su generación, se ha mezclado con aire, ya que la
producción de biogás solo se realiza en condiciones de anoxia.

Recuerda

La presencia de oxígeno en el biogás es problemática debido a que, a partir de


cierta concentración, la mezcla es explosiva. Solo es necesario que se alcance en
algún punto de la instalación la temperatura de ignición (por ejemplo, una chispa
producida en un circuito eléctrico o por acumulación de electricidad estática) para
que se inicie la deflagración o explosión.

4. Materias primas para producción del biogás


Las materias primas empleadas más habitualmente para la producción del biogás son
las siguientes:
▪ Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos o municipales.
▪ Lodos o fangos de depuradoras (de aguas de origen municipal o industrial).
▪ Residuos agrícolas y ganaderos: destacan los generados en las explotaciones
intensivas de criaderos de cerdos, denominados “purines”.
▪ Residuos agrícolas y de la industria alimentaria.

¿Qué tienen en común estas materias primas?

7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Imagen 1. Fotografías de diferentes tipos de excrementos orgánicos, potenciales materias


primas para la producción de biogás.

Estas materias primas tienen en común que alguien paga por deshacerse de ellas, es
decir, que son residuos en su mayor parte, no siempre, puesto que en algún caso puede
tratarse de subproductos de determinados procesos productivos, como sucede, por
ejemplo, con efluentes orgánicos industriales como el alperujo, principal subproducto
de la producción de aceite de oliva.

Para saber cuándo es viable, en términos técnicos, la producción de biogás a partir de


un determinado sustrato es necesario conocer el porcentaje en sólidos volátiles
respecto del total de sólidos, debiendo ser este superior al 40 % para que se considere
biodegradable.

Figura 1. Porcentaje en sólidos volátiles VS Total de sólidos.

8 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Cada sustrato tiene una curva de biometanización diferente, es decir, un potencial de


generación de biogás distinto.

Figura 2. Curva de biometanización.

Recuerda

El proceso de biometanización es un objetivo secundario al propio tratamiento del


residuo, cuyo objetivo es, realmente, reducir la carga orgánica y estabilizar la masa
de residuos al menor coste posible.

Esto se puede conseguir mediante la biometanización, ya que los microorganismos


implicados en el proceso reducen la carga orgánica y el proceso no tiene un elevado
coste respecto a otras opciones: parte del gasto se compensa con el ingreso extra que
se logra con la producción del biocombustible.

5. Bioquímica de la biometanización: etapas


El proceso de biometanización es un proceso biológico que se lleva a cabo gracias a
la acción de distintos microorganismos (bacterias y fungi).

Teóricamente, la biometanización se divide en las siguientes cuatro etapas:

▪ Etapa 1: hidrólisis

La acción de diversos microorganismos, mediante la producción de enzimas


exocelulares, fracciona las moléculas orgánicas:

9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

o Glúcidos o hidratos de carbono: se transforman en azúcares elementales,


(monosacáridos).

o Grasas que se degradan a ácidos grasos y glicerina.

o Proteínas que se transforman en aminoácidos.

La hidrólisis es fundamental, ya que permite que los compuestos orgánicos se


solubilicen en agua y puedan ser empleados en las siguientes etapas por otros
microorganismos.

▪ Etapa 2: acidogénesis

Las moléculas generadas en la fase anterior, de menor tamaño y solubles, son


transformadas por un conjunto de diferentes especies de bacterias en diversos
compuestos:

o Ácidos, como los ácidos butírico, propiónico y acético.

o Alcoholes.

o Amoniaco.

o Hidrógeno.

o Dióxido de carbono.

▪ Etapa 3: etapa acetogénica

Los compuestos ácidos generados en la fase anterior son transformados a:

o Ácido acético.

o Hidrógeno.

o Dióxido de carbono.

▪ Etapa 4: metanogénesis

Habitualmente, se habla también del proceso de metanogénesis para referirse al


conjunto de las cuatro etapas, si bien realmente se corresponde con la última
etapa, en la cual se genera el metano. En esta fase final, el ácido acético, el
dióxido de carbono y el hidrógeno son transformados por las bacterias
metanogénicas en metano.

Existen dos reacciones fundamentales:

o Metanogénicas acetoclásicas: CH3COOH → CH4 + CO2.

o Metanogénicas hidrogenófilas: 4H2 + CO2 → CH4 + 2H2O.

Es fundamental destacar que estas reacciones son llevadas a cabo por bacterias
anaerobias estrictas, es decir, que no pueden desarrollarse si existe una
concentración apreciable de oxígeno.

10 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Figura 3. Esquema del proceso de biometanización. Flujo de DQO (demanda química de


oxígeno) en el proceso de digestión anaerobia de materia orgánica particulada, formada por
un 10 % de materiales inertes y un 90 % de hidratos de carbono, proteínas y lípidos a partes
iguales. El ácido propiónico (HPr, 10 %), ácido butírico (HBu, 12 %) y ácido valérico (HVal, 7 %) se
han agrupado para simplificar el esquema. AGCL: ácidos grasos de cadena larga. Fuente:
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2007).

6. Bioquímica de la biometanización: consideraciones


Dada su complejidad, es necesario realizar algunas consideraciones sobre el proceso
de la biometanización.

Se requieren cuatro etapas para que se genere el metano, lo que explica dos aspectos
fundamentales del proceso:

▪ La ineficiencia.

▪ La producción de metano tarda en iniciarse días, una vez que se dispone de la


biomasa en condiciones adecuadas para la producción.

En una biomasa en proceso de biometanización se producen las etapas descritas, pero


también otros procesos biológicos que no están directamente relacionados con la
producción y que interfieren en esta.

Recuerda

En el proceso intervienen muchos tipos distintos de microorganismos y estos son


diferentes en función del sustrato (biomasa o residuo) y de las condiciones.

Los microorganismos que realizan el proceso se encuentran en el medioambiente de


forma natural. Por ejemplo, si introducimos en una bolsa de basura hermética restos

11 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

orgánicos con cierto contenido en humedad, el proceso se iniciará en unos días. El


proceso se lleva a cabo exclusivamente en condiciones anaerobias por dos razones:

▪ Bacterias metanogénicas

Las bacterias metanogénicas no sobreviven en presencia de oxígeno.

▪ Bacterias aerobias

Si hay oxígeno, se desarrollan microorganismos aerobios que compiten de forma


ventajosa por los nutrientes (materia orgánica), con los que se desarrollan en el
resto de las etapas.

Aunque partamos de un sustrato en el que exista oxígeno (imaginemos de nuevo la


bolsa con restos de alimentos que, al cerrarse, contiene una cantidad apreciable de
aire), el oxígeno es consumido rápidamente por bacterias aerobias. Una vez se reduce
la concentración de este gas y las bacterias aerobias no pueden crecer, comienza a
desarrollarse el ecosistema biometanizador.

7. Conclusiones sobre el proceso de la producción de biogás


Las conclusiones que se pueden extraer sobre el proceso de producción del biogás son
dos:

▪ Proceso ineficiente

No es posible alcanzar una elevada producción.

▪ Proceso complejo

La biometanización supone la formación de un ecosistema microbiano


complejo. Es difícil, por tanto, actuar sobre el proceso para aumentar la
producción de metano, ya que una modificación que favorece a un tipo de
bacterias puede ser perjudicial para otras; al modificar las condiciones, todo el
ecosistema debe reajustarse, y cómo lo hará es difícilmente predecible.

Es habitual que, en equipos de producción, grandes tanques denominados


biodigestores, que están generando biogás de forma adecuada, se produzcan súbitos
descensos en la producción, siendo complejo determinar la causa de estos y, por tanto,
difícil de solucionar.

¿Se ha introducido un residuo con compuestos tóxicos para las bacterias? ¿Ha sido por
una modificación de las condiciones de temperatura?

¿Se ha producido la entrada de algún tipo de microorganismo que ha producido un


desequilibrio en el ecosistema hacia condiciones de baja producción de metano?

Estas son cuestiones habituales que se plantean en instalaciones de producción


industrial y para las que, en ocasiones, no se logra encontrar una respuesta totalmente
satisfactoria.

12 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Nota

Si, en una situación hipotética, se supone que se mejoran las condiciones de pH para
favorecer a las bacterias acetoclásicas, y así generar más metano, ¿cuál es el
efecto que tiene esta modificación en la acidogénesis o acetogénesis?

El efecto puede terminar por ser perjudicial. Esto conlleva que la forma de actuar
para optimizar la producción sea empírica, es decir, para un determinado sustrato
en un laboratorio, analizamos la producción para diferentes condiciones
(temperatura, humedad, pH, etc.) y determinamos cuáles serán las más idóneas
para alcanzar la máxima producción; difícilmente podremos deducirlo de forma
teórica.

8. Usos y aplicaciones del biogás. El biometano


El biogás, junto con el biometano, el syngas y el hidrógeno verde, es uno de los
denominados “gases renovables”, el cual se puede usar como combustible en motores
o calderas, para aplicaciones térmicas y eléctricas (cogeneración) respectivamente.
No obstante, en la actualidad, su principal aplicación es su transformación en
biometano para su inyección a la red gasista existente principalmente, aunque también
puede ser usado como combustible vehicular, entre otras aplicaciones comerciales.

Figura 4. Proceso de obtención del biometano.

El tratamiento de limpieza o depuración del biogás tiene como finalidad obtener un


producto con una riqueza de CH4 superior al 99 % para su inyección a la red de
distribución de gas o de producción de GNL, gas natural licuado.

Existen diversas técnicas para separar el metano y el CO 2. Entre las más usadas se
encuentran las siguientes:

13 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

▪ Adsorción con sólidos, PSA (pressure swing adsortion). La tecnología se basa en


la capacidad que tiene el carbón activo u otros sólidos en absorber CO 2 y otros
componentes a presión y la capacidad de liberar lo absorbido en situación de
vacío.

▪ Absorción física con agua, PWS (pressurized water scrubbing). La tecnología se


basa en el hecho que la solubilidad en agua del CO 2 es mayor que la del CH4,
absorbiendo el agua presurizada la mayoría del CO2 y el H2S. El agua,
posteriormente, será sometida a un proceso de scrubbing o depuración con aire
a presión más baja para que libere los componentes absorbidos.

▪ Absorción química (aminas, sales alcalinas). La tecnología se basa en la


capacidad que tienen ciertos compuestos químicos (aminas o soluciones
acuosas de sales alcalinas) en absorber CO2, H2S y VOC. Una vez absorbidos, el
fluido liberará los compuestos mencionados con la aplicación de calor.

▪ Separación con membranas. La tecnología se basa en el uso de membranas que


son capaces de separar el metano del CO2. Para obtener un grado de pureza
alto del biometano, se hace pasar el gas por múltiples etapas para purificarlo
más.

▪ Separación criogénica. La tecnología se basa en los distintos puntos de ebullición


de los diferentes compuestos químicos. La temperatura de ebullición del CH4 es
de -160ºC a presión atmosférica, y la del CO2 es de -78ºC. Esto significa que se
puede separar el CO2 del metano en forma de líquido enfriando la mezcla
gaseosa a alta presión.

El resumen de tecnologías se muestra a continuación:

Figura 5. Comparación general de tecnologías.

9. Parámetros fundamentales a considerar en el proceso de


biodigestión
A continuación, en el siguiente esquema se mencionan los principales parámetros que
deben considerarse para optimizar el proceso de biodigestión:

14 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Microorganismos
Tiempo de
Sólidos volátiles residencia

Contenido en
Nutrientes agua

Proceso de
biodigestión

Agitación Temperatura

Tamaño de Control de pH
partícula
Potencial redox

Figura 6. Proceso de biodigestión.

Para conocer en detalle los parámetros a tener en cuenta para optimizar el proceso de
biodigestión, puedes consultar el Anexo 1. Parámetros para considerar en el proceso de
biodigestión.

El conocimiento de estos parámetros y su relación con el proceso de biometanización


es un aspecto fundamental en el material, por lo que se recomienda una atenta lectura
del documento.

Resumen
El biogás es un biocombustible gaseoso compuesto, de forma general, por un 50 % de
metano y, por tanto, con ciertas similitudes con su equivalente fósil, el gas natural. En su
composición, adicionalmente, se encuentran otros gases en unas cantidades elevadas
(agua y dióxido de carbono).

Asimismo, hay otros gases en menores proporciones que, sin embargo, deben tenerse
en consideración por los problemas que pueden generar a la hora de desarrollar
instalaciones para la aplicación energética como biocombustible (ensuciamiento,
toxicidad, corrosividad y malos olores).

Las materias primas que se emplean para la producción del biogás son residuos
orgánicos (fundamentalmente residuos sólidos urbanos y residuos ganaderos de la
producción animal) debido a que no es viable económicamente la producción a partir
materias primas no residuales. Por tanto, la producción de biogás está ligada a la gestión
de dichos residuos y a la necesidad de reducir su contenido en materia orgánica.

15 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

El proceso de la biometanización se lleva a cabo mediante la participación de


diferentes microorganismos en cuatro etapas sucesivas:

▪ Hidrólisis.

▪ Acidógenesis.

▪ Acetogénesis.

▪ Metanización.

El complejo proceso de producción depende, fundamentalmente, de los siguientes


parámetros: tiempo de residencia, contenido en agua, temperatura, pH, potencial
redox, tamaño de partícula, grado y sistema de agitación, nutrientes y sólidos volátiles.
Estos parámetros deben ser controlados adecuadamente con objeto de maximizar la
producción.

Referencias bibliográficas
Bagchi, A. (2004). Design of Landfills and Integrated Solid Waste Management. Hoboken
(New Jersey): John Wiley & Sons.

Balagurusamy, N., & Chandel, A. K. (2021). Biogas Production: From Anaerobic Digestion
to a Sustainable Bioenergy Industry. Springer.

Cuesta Santianes, M. J. et al. (2010). Situación actual de la producción de biogás y su


aprovechamiento. Madrid: Fundación Madrid para el Conocimiento.

IDEA. (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. Madrid: IDAE.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). (2005). Recomendaciones técnicas


para la gestión ambiental en el manejo de purines de la explotación porcina. Santiago
de Chile: INIA.

Marín González, S. y Fernández, S. (2000). Gestión del biogás en vertederos controlados


de residuos sólidos urbanos. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

Olson, J. (2020). Biomass: Feedstocks and Processing Techniques. New York: Larsen and
Keller Education.

Pascual Vidal, A. et al. (2009). Manual del estado del arte de la codigestión anaerobia
de residuos ganaderos y agroindustriales. PSE Probiogás. Gobierno de España.

Pascual Vidal, A. et al. (2011). Situación y potencial de generación de biogás. Estudio


técnico PER 2011-2010. Madrid: IDEA.

Rahimpour, M. R., Kamali, R., & Makarem, M. A. (2021). Advances in Bioenergy and
Microfluidic Applications. Amsterdam: Elsevier.

16 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

ANEXO

17 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Anexo 1. Parámetros para considerar en el proceso de


biodigestión
Microorganismos

No es necesario inocular el conjunto de especies de microorganismos que realizan la


biodigestión a los residuos, debido a que están presentes en cualquier lugar de la
biosfera que no haya sido esterilizado, a la espera de que se den las condiciones
idóneas para desarrollarse.

Por tanto, el ecosistema que produce la biometanización es el que se desarrolla de


forma natural sobre cualquier material orgánico con cierto grado de humedad en
condiciones anaerobias.

Para que la producción de biogás sea rápida, la concentración de microorganismos


debe ser elevada.

Tiempo de residencia

El tiempo de residencia indica durante qué espacio de tiempo va a encontrarse el


sustrato en condiciones de producir biogás. Pude ser virtualmente infinito, por ejemplo,
en el caso de que depositemos los residuos orgánicos en un vertedero; o limitado, por
ejemplo, si se va a producir la biodigestión en un tanque.

El tiempo de residencia se calcula con la siguiente fórmula:

Tr (s) = Volumen (m3) / Caudal (m3/s)

Habitualmente, debido a que los tiempos de residencia son elevados, en lugar de usar
como unidad de tiempo el segundo, se emplea el día:

Tr (días)= Volumen (m3) /Caudal (m3/día).

La mayor producción de biogás por tonelada de residuo se alcanzará con tiempos de


residencias muy largos, si bien, industrialmente, no pueden mantenerse tiempos
prolongados debido a que obligaría a disponer de equipos con volúmenes inmensos.

Contenido de agua

La biometanización se produce cuando la biomasa orgánica tiene un contenido en


humedad significativo de al menos un 20 %; con humedades menores al 10 %, el proceso
difícilmente se realiza.

El contenido de humedad máximo no es, sin embargo, un factor limitante, ya que el


proceso puede producirse en fase acuosa con bajas concentraciones de materia
orgánica.

Un ejemplo ilustrativo de la producción en elevados porcentajes de agua se puede


encontrar en el denominado “gas de los pantanos”, que se forma debido a que los seres
vivos que se desarrollan en la superficie del agua, al morir, terminan en la zona inferior
de la columna de agua o en el fondo.

18 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Es en esa zona, alejada de la atmósfera rica en oxígeno, donde bacterias aerobias


agotan el oxígeno permitiendo que se lleve a cabo la metanogénesis.

El gas generado en el fondo asciende a la superficie en pequeñas burbujas de


característico olor pútrido, conocido como “gas de los pantanos”.

Temperatura

La mayor producción de metano se alcanza habitualmente en torno a los 40 ºC, en lo


que se denominan condiciones “termofílicas”.

Sin embargo, debido al consumo energético que supone mantener esta temperatura
en la masa de residuo y a que en estas condiciones el proceso es bastante inestable
(leves modificaciones en la temperatura reducen significativamente la producción), se
suele trabajar en condiciones en torno a los 30 ºC, condiciones que se denominan
“mesofílicas”.

La producción en condiciones de menor temperatura, en torno a los 15 ºC,


denominadas “psicrofílicas”, no es habitual por la lentitud del proceso.

Control del pH

El pH afecta de forma significativa a la producción de metano. Empíricamente, se ha


determinado que, de forma general, la máxima producción se alcanza con un pH
neutro, en torno del pH 6 al pH 8.

Potencial redox

Informa de si el medio es oxidante o reductor, y esto es importante porque la


biometanización no se lleva a cabo en condiciones oxidantes, como un ambiente con
oxígeno, sino en condiciones reductoras.

Por tanto, el potencial redox debe tener valores bajos o negativos para que se realice
la biometanización.

Además, el potencial redox es un parámetro relacionado con el pH de forma


inversamente proporcional y de forma proporcional a la concentración de oxígeno.

Tamaño de partícula

El tamaño de las partículas del residuo afecta de forma significativa a la velocidad del
proceso de biometanización. Si el tamaño de partícula es grande, los microorganismos
no alcanzan el interior de estas con facilidad y, por tanto, no puede ser empleada esa
zona como alimento por las bacterias y producir, finalmente, el biogás hasta que no ha
sido consumido el exterior.

Esto justifica que muchos residuos, por ejemplo, los residuos sólidos urbanos, sean
triturados antes del proceso de biometanización, logrando que exista una mayor
superficie y accesibilidad de los microorganismos a toda la materia orgánica y
acelerando, por tanto, la producción.

19 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Agitación

Para que el proceso se lleve a cabo es necesario que, a medida que los
microorganismos degradan la materia orgánica, accedan a “nueva” materia orgánica
sin degradar, lo que se puede lograr mediante agitación. Asimismo, el proceso de la
biometanización implica que unos microorganismos utilizan los productos generados por
otros microorganismos y, por tanto, es fundamental que exista movilidad de estos
compuestos durante el proceso, lo que también se logra con la mezcla de la masa de
residuos.

El proceso de biometanización se puede producir en fase sólida y sin agitación, por


ejemplo, en un vertedero de residuos sólidos urbanos.

Sin embargo, si la misma materia orgánica que existe en el vertedero se convierte en


una masa fluida o lodo mediante la trituración y adición de agua y se agita, se puede
alcanzar la producción de biogás, que tardaría años en producirse en el vertedero en
unas pocas semanas.

Industrialmente, se han desarrollado dos procedimientos para realizar la agitación:

▪ Mecánicamente. Mediante palas y un motor eléctrico se agita o bate la masa de


residuos.

▪ Neumáticamente. Consiste en utilizar el biogás producido para “burbujearlo” en


el lodo o residuo. La ventaja de este sistema es que en este gas existen ciertos
compuestos (dióxido de carbono, hidrógeno, ácido acético y otros) que, al
burbujearse a través de la masa de residuo, pueden ser transformados por los
microorganismos metanogénicos en metano, lo que enriquece el biogás en este
compuesto aumentando su poder calorífico y, por tanto, su valor como
combustible.

Nutrientes

El proceso de biometanización requiere que exista materia orgánica y unas


proporciones adecuadas de carbono y nitrógeno en esta, que debe situarse
idealmente entre 10/1 a 50/1, siendo habitual que las mayores producciones se
produzcan en torno a 40/1. Los residuos fuera de este rango se biometanizan lentamente
y con baja producción de biogás.

Residuos con falta de nitrógeno son los lignocelulósicos (paja, residuos forestales,
madera, etc.), siendo los que tienen exceso de este compuesto los relacionados con los
excrementos humanos y animales, así como los procedentes de la industria de las
proteínas (industria cárnica).

Estas diferencias de composición hacen que la mezcla de residuos sea una opción
viable para aumentar y acelerar la producción de biogás.

En la siguiente tabla se muestran los valores aproximados de la ratio carbono/nitrógeno


para diversos materiales orgánicos:

20 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Tabla 1. Valores aproximados de la ratio carbono/nitrógeno para diferentes materiales. Fuente:


Bagchi (2004).

Existen otros nutrientes que son fundamentales para el desarrollo de la biometanización


(fósforo, azufre, hierro, etc.). Sin embargo, no es habitual que en los residuos estos
nutrientes sean factores limitantes por encontrarse en concentración suficiente para los
requerimientos de los microorganismos.

Sólidos volátiles

Los sólidos totales son los que se obtienen si se seca una muestra a 105 ºC. Es decir, tras
eliminar básicamente el agua del residuo deshidratándolo.

Los sólidos totales son una mezcla de:

▪ Compuestos inorgánicos no volatilizables (como sales y arena).

▪ Compuestos orgánicos, azúcares, celulosa, proteínas, lípidos, etc., que pueden


ser volatilizados.

Los sólidos volátiles se obtienen restando a los sólidos totales los sólidos que quedan tras
someter a continuación la muestra anterior (deshidratada) a 550 ºC durante 1 hora, es
decir, se procede a calcinarla.

Por tanto, este parámetro refleja, del total de la materia que no es agua que existe en
los residuos, cuánta es volatilizable/combustible (excluyendo el agua).

21 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Biomasa y biocombustibles
Biometanización y biogás

Este valor para residuos orgánicos da una idea aproximada de qué fracción de los
sólidos totales corresponde a materia orgánica, ya que los compuestos que a 550 ºC no
se volatilizan son fundamentalmente compuestos inorgánicos como sales y arena.

ST = SV + SI

ST (kg): sólidos totales.

SV (kg): sólidos volátiles. Básicamente materia orgánica.

SI (kg): sólidos inorgánicos. Arena, minerales y sales.

El conocimiento de este parámetro es fundamental para saber la cantidad teórica de


materia orgánica que existe en el residuo y que es susceptible de transformarse en
biogás. A mayor contenido en sólidos volátiles, mayor potencial de generación de
biogás existe.

A continuación, se expone gráficamente para un ejemplo concreto la relación entre


sólidos volátiles, sólidos totales y sólidos inorgánicos:

Residuo con:

▪ 80 % de agua.

▪ 20 % sólidos totales, de los cuales la mitad son sólidos volátiles.

80 % Agua 80 % Agua
0,8 t 0,8 t
10 % Materia
inorgánica
Residuo 1 t 20 % Sólidos 0,1 t
totales
10 % Materia
0,2 t
orgánica
(SV)0,1 t

Tabla 2. Relación entre sólidos volátiles, sólidos totales y sólidos inorgánicos en un residuo.

Tal y como se aprecia en el ejemplo, solo el 10 % de la masa del residuo es materia


orgánica susceptible de biometanizarse.

Durante el transcurso del proceso de biometanización, los sólidos volátiles se reducen,


debido a que la materia orgánica es transformada en metano y dióxido de carbono,
esto es, en biogás. Por lo tanto, este parámetro también da una indicación cuando se
refiere al porcentaje de sólidos volátiles del digerido o digestato, respecto del existente
en el residuo del rendimiento que se ha alcanzado con el proceso; cuanto mayor sea
la reducción de sólidos volátiles, más cerca se está de haber logrado extraer del residuo
todo su potencial de producción de biogás.

Sin embargo, en la mayoría de las instalaciones industriales no se busca llegar al 100 %


de reducción, debido a que sería demasiado costoso.

22 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Todos los derechos de propiedad intelectual
de esta obra pertenecen en exclusiva a la
© Universidad Europea. Queda
terminantemente prohibida la reproducción,
puesta a disposición del público y en general
cualquier otra forma de explotación de toda
o parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así


como los perjuicios ocasionados en los
derechos de propiedad intelectual e industrial
de la © Universidad Europea darán lugar al
ejercicio de las acciones que legalmente le
correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se
deriven.

También podría gustarte