UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ÁREA: ITPP 1
SEC: 03
ANTROPOMETRÍA Y MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
PROFESORA: INTEGRANTES:
DILYA ROMERO ANGEL COVA, C.I: 31.015.013
JOSSELIGMAR VÉLIZ, C.I: 31.672.734
JORHELYS BASTARDO, C.I: 30.884.631
CIUDAD BOLIVAR, JULIO DE 2025
1
TABLA DE CONTENIDO.
Introducción……………………………………………………………………..……………..3
Desarrollo………………………………………………………………………………..………4
• Peso…….……………………...……………………………………………......…….....4
Definición, Instrumentos, Técnicas de Medición.
• Talla…………………………………………………………………………...…………..6
Definición, Instrumentos, Técnicas de Medición.
• Circunferencia……………………………………………………………..……………8
Definición, Instrumentos, Técnicas de Medición.
• Pliegues Cutáneos……………………………………………………..……………..10
Definición, Instrumentos, Técnicas de Medición.
Conclusión…………………………………………………………………………………..…14
Bibliografía…………………………………………………………………………………..…15
Anexos…………………………………………………………………………………………16
2
INTRODUCCIÓN.
La presente monografía que tiene por tema y titulo homónimo “Antropometría y
Medidas Antropométricas”, es una breve investigación acerca de la antropometría como
aquella ciencia que estudia las medidas y proporciones del cuerpo humano desde un
punto de vista académico en torno al área de la medicina. Dicha monografía se estructura
a partir de diversos conceptos que a primera vista parecieran superficiales y que guardan
en sí una enorme importancia y profundidad con respecto al tema, algunos conceptos
nos resultan familiares como “peso y talla”, relaciones importantes a considerar en
diversas áreas de la medicina, y que tienen una importancia considerable en la vida
cotidiana.
Por sí misma la antropometría es una ciencia que resulta útil en cuanto al cálculo
de las dimensiones corporales, donde se evalúa el tamaño, la forma, la composición y el
desarrollo de las diferentes proporciones del ser humano. Sin embargo, en conjunto con
otras ciencias, como lo es la medicina, se puede extender la comprensión de diversas
áreas, como lo es la nutrición o la ergonomía, entre otras. La antropometría resulta en
una herramienta importante para la evaluar la salud, el rendimiento y la adaptación del
cuerpo humano a diferentes entornos y situaciones.
Por ende, en la presente investigación se detallan algunos aspectos que nos
ayudan a comprender la importancia que tienen las medidas antropométricas en el ser
humano, entre esos aspectos se encuentran los procedimientos, técnicas e instrumentos
de medición, así como definiciones y teorías sobre medidas antropométricas; desde un
enfoque en el área de la salud, más estrechamente en relación con la medicina, nuestro
equipo destacó aspectos significativos de forma sencilla de entender, que en las
siguientes páginas estarán recopiladas.
3
La antropometría se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, y
sus diferentes del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones.
Generalmente, se realiza con el objetivo de establecer la frecuencia con la que se
presentan en distintas culturas, sexo, grupos étnicos, cohortes, entre otros. Es un método
no invasivo ampliamente difundido para evaluar las medidas del cuerpo humano, las
proporciones y la composición corporal. Además, puede utilizarse como un indicador
tanto de condiciones relacionadas con la nutrición como con la salud de las personas.
Entre las ventajas que contribuyen a que la antropometría sea ampliamente aplicada
pueden mencionarse, como ser de bajo costo, simplicidad para implementarse y contar
con aceptación social. Es por ello que, profesionales como nutricionistas, antropólogos y
médicos emplean la antropometría en la vigilancia nutricional.
Asimismo, la antropometría es utilizada en la antropología biológica al estudiar la
variabilidad humana a través de la antropometría. Además de relacionarse con la
auxología, que es el estudio científico del crecimiento de los órganos.
La antropometría se clasifica en dos tipos: Antropometría estática y antropometría
dinámica.
La antropometría estática o estructural se dedica a la medición del cuerpo humano
en sus dimensiones estáticas, esto es, en una posición fija y determinada, ya que sea de
pie o sentado, fundamental para el diseño de lugares de trabajo de mobiliario o de
entornos. La antropometría dinámica o funcional, que, por el contrario, considera al
cuerpo humano en su enorme capacidad de movimiento, es decir, el cuerpo humano
haciendo cosas, tales como las posiciones de trabajo variables, haciendo énfasis en las
articulaciones y la dinámica de las extremidades del cuerpo.
PESO.
En medicina, el peso se define como la medida de fuerza con la que la tierra atrae
a un cuerpo, en este caso, el ser humano. Se expresa comúnmente en kilogramos (Kg)
y es una medida importante para evaluar el estado de salud de una persona. El peso
corporal, junto con la estatura, se utiliza para calcular el índice de masa corporal (IMC),
una herramienta clave para evaluar si el peso de una persona es saludable en relación
4
con su altura. El peso corporal valora la masa del organismo y es el resultado de los
cambios producidos en sus diversos componentes; la masa magra o muscular, la masa
grasa o adiposa, la masa esquelética y la masa visceral y el agua corporal total. Para su
evaluación es necesario considerar edad, sexo y un estándar de referencia. Es
recomendable cuantificarlo.
Más allá de su valor numérico, el peso proporciona información valiosa sobre la
salud y el estado nutricional de un individuo. Es importante destacar que el peso es solo
una parte de la evaluación de la salud y debe interpretarse en conjunto con otros factores,
como la edad, el sexo, la composición corporal, y otros datos clínicos. El IMC es una
herramienta útil pero no perfecta y puede no ser precisa para personas con mucha masa
muscular.
En resumen, el peso en medicina, es un parámetro crucial para evaluar la salud
general de un individuo, su estado nutricional, y el riesgo de enfermedades.
Instrumentos de Medición del Peso.
Para medir el peo de un paciente se utilizan principalmente instrumentos tales
como basculas o balanzas, que pueden ser analógicas, digitales o de análisis de
composición corporal.
1. Basculas de Plataforma: Son las más comunes y se utilizan para medir el peso de
pacientes de pie. Pueden ser analógicas o digitales.
2. Basculas de Bioimpedancia: Permiten analizar la composición corporal incluyendo
masa muscular, grasa, hueso y agua.
3. Basculas de Grúa o Elevadoras: Se utilizan en pacientes con movilidad reducida o
encamados, permitiendo pesarlos sin necesidad de que se muevan.
4. Basculas de Transferencia: Permiten medir el peso del paciente durante la
transferencia de la camilla a la cama o viceversa.
Es de considerar que, las basculas deber ser calibradas con regularidad, así como
que, en algunos casos, como la evaluación de la composición corporal, se pueden utilizar
técnicas adicionales, como la medición de pliegues cutáneos.
5
Técnicas para Medir el Peso.
1. Preparación:
Asegurarse de que la báscula esté en una superficie plana y estable. Verificar que
la báscula este calibrada y que las pesas estén en cero. Pide a la persona que se quite
los zapatos y la ropa pesada, dejando solo la ropa interior o una bata ligera.
2. Posicionamiento:
Indicarle a la persona que se coloque en el centro de la plataforma de la báscula,
con los pies juntos y los brazos a los lados.
3. Lectura y Registro:
Ajustar las pesas de la báscula hasta que la barra indicadora este equilibrada.
Anotar el peso en kilogramos, incluyendo una cifra decimal, si la báscula lo permite.
TALLA.
En medicina, se refiere a la estatura de un individuo, medida desde los pies hasta
la coronilla. Es una de las manifestaciones más básicas del crecimiento y desarrollo
humano, y es un indicador vital de la evaluación de la salud y el bienestar de los niños y
adolescentes. La medición precisa de la talla es fundamental para la identificación de
trastornos del crecimiento y desarrollo, y para la monitorización de la progresión de estas
condiciones.
La talla de un individuo es determinada por una compleja interacción de factores
genéticos, nutricionales y hormonales. Los trastornos que pueden afectar incluyen las
deficiencias nutricionales, las enfermedades crónicas, los trastornos genéticos y las
alteraciones endocrinas.
Las anomalías de la talla pueden clasificarse en talla baja y talla alta. La talla baja
puede ser el resultado de una variedad de condiciones como el hipotiroidismo, el déficit
de la hormona del crecimiento, las enfermedades crónicas y los trastornos genéticos
como el síndrome de Turner. La talla alta puede deberse a una variabilidad de normalidad,
especialmente, si los padres son altos.
6
Instrumentos de Medición de Talla.
Para calcular la talla de un paciente se utilizan principalmente dos instrumentos:
El tallímetro y el antropómetro. El tallímetro es un instrumento que mide la altura de una
persona de pie, mientras que el antropómetro con sus diferentes accesorios, permite
medir longitudes y diámetros corporales, incluyendo la altura sentada y otras dimensiones
relevantes.
1. Tallímetro: Es un instrumento rígido con una escala graduada, que puede ser fija o a
la pared. Se utiliza para medir la estatura de personas mayores de dos años,
adolescentes y adultos.
2. Antropómetro: Es un instrumento que consta de dos ramas, una fija y otra móvil, que
se desplaza a lo largo de una escala métrica. Se utiliza para medir longitudes y diámetros
corporales, como la altura sentada, diámetros de huesos, y otras medidas lineales.
Otros instrumentos utilizados en la medición de talla, pueden ser, cinta métrica,
infantómetro (Es un tallímetro específico para medir longitudes de bebes y niños
pequeños, generalmente menores de dos años), marcadores, entre otros. Es importante
seguir las técnicas estandarizadas para cada medición, asegurando la precisión y la
fiabilidad de datos antropométricos.
Técnicas para Medir la Talla.
Para medir la estatura con precisión, es crucial, seguir un procedimiento
estandarizado, sobre los siguientes pasos.
1. Preparación:
Asegurarse de que la persona este de pie con los pies juntos y los talones
apoyados en una superficie plana y vertical, como una pared o un estadiómetro.
2. Posición de la Cabeza:
Indicarle que mire hacia delante, con la vista paralela al suelo, la cabeza debe
estar alineada con el plano de Frankfurt, que se logra colocando el margen inferior de la
órbita ocular y el trago de la oreja en línea horizontal.
7
3. Contacto con la superficie.
Verifica que la espalda, incluyendo la parte posterior de la cabeza, este en contacto
con la pared o el estadiómetro.
4. Ubicación del Objeto:
Coloca un objeto plano sobre la cabeza, asegurando que este perpendicular a la
superficie vertical. Baja el objeto hasta que toque la parte superior de la cabeza (Vertex)
5. Medición:
Marca la altura la altura en la pared o el estadiómetro, o utiliza una cinta métrica
para medir la distancia desde la base de la pared hasta la marca.
6. Registro:
Anota la medida con precisión, incluyendo las unidades (centímetros o pulgadas)
según sea el caso.
Consideraciones adicionales, es importante que la medición se realice en un
ambiente tranquilo y sin distracciones. Las personas mayores pueden experimentar una
ligera perdida de estatura con el tiempo, lo que se debe tener en cuenta al interpretar las
medidas.
CIRCUNFERENCIAS.
En medicina, las circunferencias se refieren a las mediciones del perímetro de
diferentes partes del cuerpo, utilizadas para evaluar la composición corporal, diagnosticar
enfermedades y monitorear la progresión de condiciones médicas. Estas mediciones son
herramientas importantes en la evaluación antropométrica y se utilizan en diversos
contextos clínicos y de investigación.
Tipos de mediciones de circunferencias:
1. Circunferencia Abdominal: Se mide alrededor del abdomen, generalmente a la altura
del ombligo, y es un indicador clave de obesidad abdominal y riesgo cardiovascular.
8
2. Circunferencia de Cintura: Similar a la circunferencia abdominal, pero se mide en un
punto específico de la cintura, y también se usa para evaluar la distribución de grasa
corporal.
3. Circunferencia de la Cabeza: Se utiliza principalmente en bebés y niños para evaluar
el crecimiento cerebral y detectar posibles problemas de desarrollo.
4. Circunferencia de Otras Partes del Cuerpo: Como la circunferencia de la muñeca, que
se puede usar para estimar el tamaño de la estructura corporal.
Instrumentos para Medición de Circunferencias.
La medición precisa de las circunferencias corporales es fundamental para la
evaluación de la composición corporal, el seguimiento de cambios en el estado de salud
y la identificación de riesgos asociados con la distribución de grasa, entre otros.
En medicina, las circunferencias corporales se miden con cintas métricas
inextensibles, como las cintas antropométricas, que permiten obtener mediciones
precisas de diversas partes del cuerpo. También se utilizan instrumentos como
antropómetros, calibres y pie de rey para mediciones más específicas
1. Cinta Antropométrica: Es una cinta métrica flexible, no elástica, con graduaciones
precisas, utilizada para medir perímetros corporales como cintura, cadera, brazo, entre
otros.
2. Cinta Métrica Seca 201: Cinta métrica ergonómica y precisa, especialmente diseñada
para profesionales de la salud, con alcance de 205 cm y precisión de 1 mm,
3. Calibre o Pie de Rey: Herramienta para medir diámetros pequeños y profundidades
con gran precisión.
Para la medición de los perímetros o circunferencias de nuestro cuerpo
empleamos la cinta antropométrica. También se emplea para la localización del punto
medio entre dos referencias anatómicas. Calibrado con una precisión de 1 mm. Las
medidas de los perímetros, al igual que los pliegues, se han utilizado para construir
indicadores de grasa corporal. Además, se han utilizado para la obtención de indicadores
de masa muscular total y de reservas proteicas, mediante el perímetro medio del brazo y
9
el área muscular del brazo. Los lugares que se consideran más importantes para la
cuantificación del tejido adiposo son: tórax, brazo, cintura, cadera o glúteos y muslo,
presentando diferentes utilidades la obtención de los diferentes perímetros.
Técnicas para Medir las Circunferencias.
Se debe utilizar una cinta métrica flexible, calibrada y preferiblemente de fibra de
vidrio. La posición del individuo debe ser consistente para cada medición, generalmente
de pie y relajado. La cinta debe estar ajustada pero no comprimir la piel. En algunas
mediciones, como la circunferencia del brazo, se puede tomar una medida con el brazo
relajado y otra con el brazo flexionado y el bíceps contraído.
1. Cintura: Se mide en el punto medio entre la parte inferior de las costillas y la parte
superior de la cresta ilíaca, generalmente justo encima del ombligo.
2. Cadera: Se mide alrededor de la parte más ancha de las caderas, con la cinta paralela
al suelo.
3. Brazo: Se mide en el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo),
con el brazo relajado y colgando a un lado.
4. Muslo: Se mide en la parte media del muslo, a la altura del pliegue glúteo.
5. Pantorrilla: Se mide en la parte más ancha de la pantorrilla con el individuo de pie y
con el peso distribuido uniformemente.
PLIEGUES CUTÁNEOS.
Los pliegues cutáneos son dobleces formados por la epidermis, dermis e hipodermis,
que se pinzan con el pulgar y el índice para aislar una doble capa de piel y grasa
subcutánea. La medición se realiza con un plicómetro calibrado que aplica presión
constante, expresando el grosor en milímetros con precisión de 0,1–0,2 mm. Este método
sencillo y no invasivo ofrece una aproximación fiable al depósito lipídico superficial. Al
registrar el espesor en varios puntos anatómicos estandarizados se construye un perfil
de la distribución de la grasa subcutánea. La elección de sitios como tríceps,
subescapular o suprailíaco responde a su relevancia en la correlación con la totalidad de
10
la masa grasa corporal. La técnica exige pericia y consistencia para minimizar la
variabilidad intraevaludador e interevaluador.
El pliegue cutáneo integra tres capas: la epidermis, que aporta resistencia inicial;
la dermis, responsable de la elasticidad y firmeza; y la hipodermis, donde se acumula la
mayor parte de la grasa subcutánea. En conjunto, estas láminas se pinzan para aislar
exclusivamente tejido graso, de modo que no se incluya masa muscular ni otros tejidos.
Delinearlas con precisión garantiza que la medida refleje únicamente el depósito lipídico
superficial. Además, preservar la integridad de las dos capas más externas (epidermis y
dermis) evita lecturas distorsionadas por arrastre de piel muerta o colágeno. Por último,
el conocimiento anatómico del evaluador es esencial para ubicar con exactitud los sitios
según protocolos internacionales.
Técnicas de medición de pliegues cutáneos.
1. Preparación.
Antes de iniciar la medición, el evaluador debe asegurarse de que el sujeto esté
relajado, con la musculatura sin tensión y respiración normal. Se recomienda realizar la
prueba con el cuerpo ligeramente deshidratado (sin ejercicio intenso ni sauna previo) para
evitar cambios en la turgencia y grosor de la piel. Todas las mediciones se efectúan en
el lado derecho del cuerpo, salvo excepciones motivadas por lesiones o comparaciones
bilaterales.
2. Localización y marcación de puntos anatómicos.
• Tríceps: línea media posterior del brazo, entre acromion y olécranon.
• Bíceps: línea media anterior del brazo, entre acromion y epicóndilo.
• Subescapular: 1–2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula, con pliegue
en ángulo de 45°.
• Suprailíaco: justo por encima de la cresta ilíaca, en línea medio-axilar, pliegue
oblicuo.
• Abdominal: 2 cm a la derecha del ombligo, pliegue vertical.
• Muslo anterior: punto medio entre ingle y rótula, pliegue vertical.
11
• Pectoral, iliocrestal y pantorrilla medial: según protocolos ISAK o específicos de
la población.
Con un marcador dermatográfico se dibujan líneas finas para delimitar cada sitio,
garantizando exactitud y repetibilidad.
3. Formación del pliegue (Pinzado).
• Con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante, pellizcar de forma
decisiva una doble capa de epidermis, dermis e hipodermis.
• Separar cuidadosamente piel y grasa del músculo, manteniendo el pliegue
paralelo al eje de las fibras y sin atrapar tejido muscular.
• Girar levemente el pliegue (5–10°) si se duda de la correcta sujeción, o pedir al
sujeto que contraiga brevemente el músculo para comprobar que no hay
participación muscular.
4. Colocación y lectura del plicómetro.
• Situar el plicómetro perpendicular al pliegue, a 1 cm del agarre de los dedos.
• Asegurar que la presión del calibre (7–10 g/mm²) sea constante: la aguja debe
estabilizarse tras 1–2 s.
• Leer el valor en milímetros con precisión de 0,1–0,2 mm. Anotar inmediatamente
la medida.
• Evitar colocar el calibre demasiado profundo (>1 cm) o superficial (<0,5 cm), pues
ambas situaciones inducen errores.
5. Repetición y cálculo de promedios.
• Realizar al menos dos mediciones consecutivas de cada pliegue tras completar la
serie completa de sitios.
12
• Si la diferencia entre las dos lecturas excede 1–2 mm, ejecutar una tercera
medición.
• Promediar las dos lecturas más cercanas; descartar valores atípicos antes de
calcular sumas o ingresar en ecuaciones.
• Registrar siempre el orden de medición y los posibles incidentes (movimiento del
sujeto, sudoración, irritación cutánea).
Los plicómetros calibrados, como Harpenden y Lange, proporcionan una precisión
milimétrica que reduce el error sistemático en la cuantificación de la grasa subcutánea,
permitiendo comparaciones fiables entre evaluaciones sucesivas. Al tratarse de un
método no invasivo y de rápida aplicación, el uso de calibres y accesorios (cinta métrica,
marcadores dermatográficos, guantes) facilita tamizajes masivos y evaluaciones clínicas
sin necesidad de infraestructuras costosas ni exposición a radiación. La estandarización
de la presión de cierre y la calibración periódica aseguran que las lecturas sean
comparables con técnicas de referencia densitometría hidrostática o DEXA, manteniendo
correlaciones moderadas a altas cuando el protocolo se aplica correctamente.
La correcta localización anatómica y la formación del evaluador en el “pinzado”
garantizan que sólo se mida tejido adiposo, elevando la sensibilidad del método para
detectar cambios pequeños en la masa grasa durante intervenciones dietético-
terapéuticas. Repetir mediciones y promediar las lecturas más cercanas minimiza la
variabilidad intra e interobservador, mejorando la reproducibilidad de los resultados y la
capacidad de seguimiento a lo largo del tiempo. El empleo de protocolos estandarizados,
con tiempos de lectura y criterios de aceptabilidad bien definidos, fortalece la validez de
los datos antropométricos, convirtiendo la técnica de pliegues en un pilar para el
diagnóstico de sobrepeso, obesidad o desnutrición en ámbitos clínicos, deportivos y de
investigación.
13
CONCLUSION
La presente monografía titulada “Antropometría y Medidas Antropométricas”,
resultó de una breve investigación en relación a diferentes definiciones, instrumentos y
técnicas desde la perspectiva de la medicina, así como de otras disciplinas que les resulta
de utilidad la temática de estudio. Durante la investigación se tuvo en cuenta que,
comprender más sobre las medidas antropométricas empleadas en la práctica medica
nos resulta favorable desde un inicio como estudiantes de medicina, para entender todas
las relaciones que están tienen con respecto a la salud de una persona.
Por ende, las medidas antropométricas no se tratan solo de medidas corporales
para una historia clínica, sino que, conllevan muchas más relaciones en cuanto a un
paciente. Es decir, no es solo talla y peso, sino que puede ser un índice de carácter
nutricional, algún desorden a nivel metabólico u otro, que pueden ser evaluados
inicialmente sabiendo las medidas antropométricas como base acompañado de una serie
de estudios, pueden hacer una enorme diferencia en un diagnóstico.
En conclusión, en conjunto, tanto la talla, el peso, los pliegues cutáneos y las
circunferencias corresponden a las medidas antropométricas más comunes, y resultan
muy importantes para las ciencias del área de la salud como factor determinante de
diversas patologías, anomalías y síndromes. Las medidas antropométricas son
importantes porque ofrecen información crucial sobre el estado de salud y nutrición de un
individuo. Permiten evaluar el crecimiento, la composición corporal y el estado nutricional,
lo que a su vez ayuda a identificar riesgos para la salud, personalizar planes de
tratamiento y monitorear el progreso en intervenciones como la pérdida de peso o el
entrenamiento deportivo. Es por ello que, la presente investigación que se logró realizar
por nuestro equipo, tuvo aportes significativos para nuestro conocimiento en materia, y
también puntuar en los aspectos más importantes que se tienen sobre la antropometría
como una ciencia, y las medidas antropométricas como una herramienta indispensable
en la medicina.
14
BIBLIOGRAFIA.
Importancia de la Medición de Talla y Peso en la Evaluación de Salud.
https://cards.algoreducation.com/es/content/f3k8eyXe/medicion-salud-talla-peso
Que son Medidas Antropométricas y Cómo Tomarlas.
https://www.kapitalinteligente.es/diccionario-medico/terminos/talla
Acerca del Índice de Masa Corporal para Adultos.
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index_html
Antropometría – Concepto, tipos, nutrición, arquitectura y demás.
https://concepto.de/antropometria/
Que es la Talla, Definición Médica – Diccionario CUN.
https://www.cun-es/diccionario-medico/terminos/talla
15
ANEXOS.
16