[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas123 páginas

Descubriendo Mis Dones

El documento 'Descubriendo Mis Dones Espirituales' de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú, aborda la importancia de los dones espirituales en la vida del creyente, enfatizando su origen divino y su propósito de edificar el Cuerpo de Cristo. A través de varias lecciones, se exploran las definiciones, clasificaciones y el ejercicio de estos dones, así como la necesidad de mantener una enseñanza sana para evitar confusiones doctrinales. El curso busca guiar a los creyentes en la identificación y uso adecuado de sus dones para el servicio en la iglesia.

Cargado por

Maluli Sanga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas123 páginas

Descubriendo Mis Dones

El documento 'Descubriendo Mis Dones Espirituales' de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú, aborda la importancia de los dones espirituales en la vida del creyente, enfatizando su origen divino y su propósito de edificar el Cuerpo de Cristo. A través de varias lecciones, se exploran las definiciones, clasificaciones y el ejercicio de estos dones, así como la necesidad de mantener una enseñanza sana para evitar confusiones doctrinales. El curso busca guiar a los creyentes en la identificación y uso adecuado de sus dones para el servicio en la iglesia.

Cargado por

Maluli Sanga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Don

descubriend
o mi
s

e
espirituales

s
DESCUBRIENDO MIS DONES ESPIRITUALES
Autor: Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú

Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del


Perú Primera Reimpresión: Octubre
2018
Perú - 2018

Cuidado de Edición, Diseño y Diagramación:


Dep. de Literatura de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú

Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial

Impreso en los Talleres gráficos de


Servicios Gráficos C&AM de Luis P. Ortega
Ramírez Teléfonos: 429 -0563 | 999 362 877
serviciosgraficos.cam3@hotmail.com

Tiraje 1000 ejemplares


“DESCUBRIENDO
MIS DONES
ESPIRITUALES”

Contenido Pag.

Introducción 5

Lección 1. LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO 7

Lección 2. CLASIFICACION DE LOS DONES: LOS DONES DE


LA PALABRA 13

Lección 3. LOS DONES DE SERVICIO 21

Lección 4. DONES QUE EVIDENCIAN EL PODER DE DIOS 25

Lección 5. DESCUBRIENDO EL DON PERSONAL 31

Lección 6. LOS DONES Y SU DIFERENCIA CON OTRAS


FUNCIONES DEL ESPIRITU SANTO 35

Lección 7. SOBRE EL DON DE LENGUAS Y DE INTERPRETACIÓN


39

Lección 8. COMO PROFUNDIZAR SOBRE LOS DONES 43

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR LOS DONES 47

Apéndice: Esto Creemos 59

3
4
Introducción
Desde el momento que aceptamos a Cristo en nuestro
corazón, y experimentamos la Salvación, Dios nos sella con
su Espíritu Santo (Ef.1:13), haciéndonos merecedores de
esta gracia también nos dotó de las habilidades que nos
permiten servirle y ser de bendición dentro del Cuerpo de
Cristo. Estas habilidades en la Biblia son llamadas
“dones”.

Ahora más que nunca debe darse una enseñanza sana con
respecto a los dones. Esto contribuirá a un sano desarrollo
de la vida espiritual del creyente. El delineamiento correcto
en dicha enseñanza permitirá a la vez combatir enseñanzas
aleatorias que lamentablemente se infiltran dentro de la
iglesia y que sin el debido sustento bíblico quiebran no sólo
la sana doctrina, sino crean confusión en la mente de los
creyentes.

El buen uso de los dones dentro de la iglesia, permitirá una


adoración colectiva y sana, producto de la enseñanza
prudente, proporcional a la enseñanza apostólica que
promulgaba la exaltación a Dios al darle la honra y la gloria
debida a su Nombre, por la obra maravillosa de Cristo en la
cruz.

Nada desvaloriza tanto esta enseñanza


como las crecientes modas que hacen un
uso indebido de ciertos dones, que en
esencia buscan la exaltación humana y
que en última instancia es el medio y fin
donde se cristalizan muchas de sus
pretensiones.

5
Enseñar y mantener la sana doctrina
siempre será una atareada labor de la
iglesia para lograr la simetría de la
revelación de Dios en el

6
corazón del creyente. Cuando vemos la diferencia de
interpretación sobre el significado de ciertos dones es claro
que siempre existe un elemento evasivo que no deja que se
interprete correctamente lo que enseña la Biblia. Sólo nos
limitamos a objetar estos excesos, pero la única forma de
desplazar lo incorrecto es enseñando lo correcto; lo malo de
la interpretación, debe ser suplantado por lo bueno, aunque
siempre esto ha sido el trabajo de la iglesia, seguirá
siéndolo a lo largo de los siglos.

Anhelamos tener una iglesia con una sana doctrina, para


verla crecer en forma frondosa.

Por eso, el presente curso que ponemos delante suyo,


representa y constituye, la posición de la Iglesia Alianza
Cristiana y Misionera frente al tema de los DONES
ESPIRITUALES.

Le animamos a considerar cuidadosamente cada lección en


dependencia y bajo la guía del Espíritu Santo.

7
LECCION
Lección 1
Los Dones Del Espíritu Santo

Bienvenido a nuestro curso,

Cuando hayas terminado esta lección:


Comprenderás la naturaleza y propósito de los dones.
Conocerás la función de los dones dentro de la iglesia d
Agradecerás a Dios porque El te ha provisto de dones pa

1. EL CUERPO DE CRISTO
Es importante reconocer que la iglesia, es un organismo
espiritual. Es por ello que ninguna de nuestras capacidades
naturales son suficientemente apropiadas para hacernos
útiles en la gran obra de evangelizar o discipular, en
realidad nuestras capacidades humanas no nos ayudan a
cumplir la Gran Comisión de Jesucristo en su iglesia.

Consideremos que antes de iniciar su ministerio los


creyentes debían esperar la venida del Espíritu Santo a
Jerusalén y recién tendrían el poder suficiente para cumplir
con el ministerio encomendado (Hch. 1:8). Los dones del
Espíritu Santo nos han sido dados para suplir esta
necesidad. Con ellos somos capaces de asumir cualquier
responsabilidad y responder a todos los mandatos divinos

8
que tiene la iglesia.

9
LECCIÓN

2. DEFINICIÓN DE DON ESPIRITUAL


A. La palabra “don” es la traducción de la palabra griega
“charisma” que significa “regalo de la gracia de Dios”.

B. El “don” es una capacidad sobrenatural. Es una habilidad


especial, dada por el Espíritu Santo a cada creyente en su
conversión para ministrar a otros y edificar el cuerpo de
Cristo.

C. En cambio no son dones:

1. El fruto del Espíritu, (amor, gozo, paz, paciencia, etc.).


2. El ministerio cristiano, (Ministerio de Evangelismo,
Ministerio de Música, etc.).
3. Las responsabilidades cristianas, (servir al prójimo,
ayuda social, etc.).
4. Los talentos naturales (artes, manualidades, canto, etc.).

3. PROPÓSITO DE LOS DONES


A. Los dones del Espíritu son dados con el propósito de
capacitar al creyente para realizar un ministerio
particular en la iglesia (1 Co. 12:18).

B. Son dados con el fin de edificar al Cuerpo de Cristo (Ef. 4:12).

C. Son dados con el propósito de glorificar a Dios y no a los


hombres que los usan (Jn. 16:14).

D. Son dados para ser de provecho común entre los


creyentes (1 Co. 12:7).

E. Son dados para mantener la unidad en el Cuerpo (Ef. 4:16).

8
LECCIÓN

4. ORIGEN DE LOS DONES DEL ESPÍRITU


A. Los dones provienen de Dios (1 Co. 12:4-6).

B. Por este origen divino, los dones son inmejorables, lo que


mejora es el ejercicio de ellos, es decir, la mayordomía
que el creyente ejerce sobre ellos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LOS DONES


ESPIRITUALES

A. Los dones son repartidos por el Espíritu Santo de forma


soberana (1 Co. 12:11).

B. Los dones son repartidos a todos los creyentes, esto


quiere decir que cada creyente tiene por lo menos un
don.

C. Un creyente puede tener varios dones también.

D. Ningún creyente tiene todos los dones espirituales (1 Co.


12:29- 30).

E. Aunque el creyente pueda pedir algún don espiritual, es


el Espíritu Santo quien soberanamente decide qué
capacidad es necesaria para un ministerio que sólo El
conoce de antemano. Conviene preguntarnos, si
estuviera en nuestras manos elegir nuestros dones
espirituales, ¿cuáles elegiríamos? ¿Crearíamos un
equilibrio o un desbalance en el cuerpo de Cristo?

F. Ya que sin el don del Espíritu estaríamos


incapacitados para el servicio cristiano, es de suponer
que lo poseemos desde el momento en que llegamos a
pertenecer al cuerpo, en otras palabras, en el momento
de nuestra conversión.
9
LECCIÓN
G. Los dones nunca son retirados del creyente, aunque
éste puede determinar voluntariamente no utilizarlo
(Ro. 11:29).

1
LECCIÓN

6. EJERCICIO DE LOS DONES


A. El ejercicio de los dones nunca garantiza espiritualidad ni
una vida santa (1 Co. 11:18). Porque el ministrar el don
no afecta directamente la vida santa de quien lo ejerce.
La iglesia de Corinto era reconocida como ricamente
bendecida en cuanto a dones (en cantidad y diversidad),
sin embargo también se le conocía como una iglesia
carnal.

B. El ejercicio de los dones puede ser evitado por el mismo


creyente. Nadie puede controlar la voluntad del creyente,
el uso de los dones personales está determinado por la
voluntad del propio creyente. Entonces también la
responsabilidad sobre su correcta mayordomía
dependerá de él.

C. La Biblia nos exhorta a ejercerlos en orden y disciplina (1


Co. 14:30-33).

D. La Biblia nos exhorta a buscar la unidad del Cuerpo


mediante el ejercicio de los dones (Ef. 4:3).

E. Nunca se debe dejar de usar los dones por timidez o


negligencia, porque rehusar ejercer un don es despreciar
lo que el Espíritu Santo nos ha dado y es pecado (Stgo.
4:17).

7. ACTITUD CORRECTA FRENTE A


LOS DONES

A. El creyente no debe usar los dones para intentar


alcanzar supremacía sobre sus hermanos en la fe (1 Pe.
4:10; 5:3).

1
LECCIÓN
B. No debemos crear división en la iglesia por causa del
ejercicio de algún don, sino más bien la unidad (Gal.
5:13).

1
LECCIÓN

C. Nadie debe vanagloriarse por tener algún don determinado (2 Co.


3:5).

D. Sabiendo que los dones son permanentes, debemos


buscar el desarrollo de ellos y el ejercicio santo de los
mismos,(Col. 3:23-24).

8. DIFERENCIA ENTRE DONES Y MINISTERIO


A. El don es una habilidad dada por el Espíritu Santo al creyente.

B. El ministerio, es la manera en que cada creyente


administra o usa por medio del Espíritu Santo el don
recibido para beneficio de la iglesia.

Es la combinación única que cada persona tiene, por


eso, no puede haber dos ministerios iguales.

9. LISTADO Y DEFINICIONES ESPECÍFICAS


DE LOS DONES

A. Se puede centralizar la enseñanza bíblica de los dones


espirituales en 4 pasajes claves:

1. Romanos 12.
2. 1 Corintios 12.
3. Efesios 4.
4. 1 Pedro 4.

B. De estos pasajes, se logra distinguir la existencia de


algunos dones específicos, sin señalar a estos dones
como los únicos existentes. Sin embargo, nuestro estudio
se limitará al estudio de aquellos cuya enseñanza es
1
LECCIÓN
clara en la Palabra de Dios.

1
LECCIÓN

Comprendiendo lo Aprendido

1. ¿Qué es un don espiritual?

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿Cuántos dones puede tener el creyente?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿Puedo pedirle a Dios que me dé los dones que quiero?

...............................................................................
...............................................................................

4. ¿Es posible que el creyente pueda perder sus dones?

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para memorizar:

“Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu


es el mismo;…….Pero a cada uno le es dada la
manifestación del Espíritu para provecho” (1 Co. 12:4,
7).

“Lo que eres es el don de Dios para ti; lo que haces contigo mism

1
LECCION
Lección

2 Clasificación De Los Dones


Espirituales
Nos alegra volvernos a encontrar

Cuando hayas terminado esta lección:


• Conocerás cuáles son los dones
que Dios usa para transmitir Su
Palabra.
• Comprenderás la función que
cumple cada uno de ellos en la
iglesia.
• Podrás agradecer a Dios porque
estos dones nos permiten
conocerlo a El, y la revelación
que tenemos por Su Palabra.

Dones QUE TRANSMITEN LA PALABRA

1. APOSTOLADO 1 Co. 12:28


“Uno enviado con una misión”

El don de apóstol es la capacidad de asumir y ejercitar un


liderazgo general sobre una o un número de iglesias, con
una extraordinaria autoridad en asuntos espirituales, la cual
es espontáneamente reconocida y apreciada por esas
iglesias. Bíblicamente el apostolado se emplea en tres

1
connotaciones distintas: primeramente se usó en
LECCIÓN

1
LECCIÓN

forma restringida en los 12, luego a todos los creyentes que


son apóstoles de Jesucristo, según la comisión que
colectivamente recibimos como iglesia, pero también como
el don de apóstol al cual nos referimos. Como el significado
de apóstol es mensajero, se utiliza como equivalente al de
misionero, que tiene una función similar.

De esta manera, el misionero es capaz de iniciar una nueva


iglesia en lugares donde aún no se ha oído el evangelio,
permaneciendo en medios extraños a su contexto con una
gran capacidad de adaptabilidad (1 Co. 9:19-23), velando
por el desarrollo de esa nueva iglesia y dejando ministros
que se hagan responsables de ella.

La obra o misión del apóstol es bastante amplia, abarca


desde la proclamación inicial del evangelio, pasando por la
edificación de los convertidos y la posterior organización de
la iglesia mediante la delegación de la responsabilidad a
las autoridades locales (Hch. 20:17,28).

En el tiempo de la iglesia apostólica se destacó este don en


la labor expansiva de la iglesia en lugares donde el
evangelio aún no había penetrado. (1 Co. 12:28).

2. PROFECÍA 1 Co. 12:28-29; Ef. 4:11.


“Proclamador público”

Es la capacidad de recibir y comunicar un mensaje


inmediato de Dios, a su pueblo, por medio de un
pronunciamiento público.

En el marco del Antiguo Testamento, cuando aún la


revelación no había sido culminada, el ministerio del profeta
incluía un aspecto de predecir eventos futuros o los
postreros planes de Dios los cuales ya han sido

1
LECCIÓN
completamente expuestos en la Palabra de Dios mediante
el Señor Jesucristo (He. 1:1-2).

1
LECCIÓN

3. EVANGELISTA Ef. 4:11.


“Uno que anuncia buenas noticias”.

Es la capacidad de compartir hábilmente el evangelio


con los no creyentes en una manera que hombres y
mujeres lleguen a ser discípulos y miembros responsables
de la iglesia local, la confrontación que hace el evangelista
con el incrédulo puede ser pública o privada, utilizando
variados medios de comunicación.

Es una persona que ha recibido de Dios esa capacidad


especial de trasmitir los misterios de Dios revelados en Su
Palabra de una manera tan fácil de entender a la mente
inconversa, que no tienen problemas en abrir su corazón a
Cristo porque el evangelista habló claramente. El
evangelista habla fácil y claro. Cuando un inconverso
escucha hablar a un evangelista dice: “nunca me habían
hablado antes así”, no importa cuánto hayan tratado otros
de presentarle los argumentos bíblicos, para él o ella, el
evangelista hace la diferencia.

4. PASTOR Ef. 4:11.


“El ayudante de las ovejas”

Es la capacidad para asumir una responsabilidad personal


de largo alcance para el bienestar espiritual de un grupo de
creyentes.

La definición del término de pastor, no se refiere


necesariamente a la de un ministerio ordenado. El pastor
tiene la facultad de guiar, alimentar y proteger a un grupo
de creyentes cuidando la unidad y el crecimiento general
por medio de la predicación, la enseñanza y aplicación de
todo el consejo de Dios en las vidas de los creyentes, He.
13:17.
1
LECCIÓN
No tiene que ver con el título que se usa en la iglesia para
sus líderes. Se reconoce este don porque la persona que lo
tiene siempre

1
LECCIÓN

está pensando en función de personas, no de cosas o


lugares. Por ejemplo, si le preguntas por la iglesia de un
determinado lugar, dirá: “donde están Alberto, Juan Carlos y
Cecilia”. No lo relacionará con el edificio o con las cosas, o
con las calles, sino con las personas. Así se reconoce al que
tiene este don espiritual.

5. ENSEÑANZA Ef. 4:14; Ro. 12:7.


“Instructor”

Es la capacidad para comunicar importante información que


tiene que ver con la salud y ministerio del cuerpo y sus
miembros, en una forma que otros aprenden. Percibimos la
relevancia de la enseñanza en la vida cristiana, en el
momento de la gran comisión, donde Jesús ordena “enseñar
todas las cosas….” (Mt. 28:20).

El que posee el don puede guiar a otros en el conocimiento


y la comprensión de la palabra de Dios, instruyéndolos en
asuntos, doctrinales y en la aplicación práctica en su
conducta y en su manera de pensar.

La manera de reconocer este don en la vida de otros es


que cuando la persona enseña en la iglesia, se observa de
inmediato resultado espiritual en la vida de los que fueron
enseñados. Es decir, entendieron la lección con su
correspondiente aplicación espiritual para sus vidas.

6. EXHORTACIÓN Ro. 12:6-8.


“Consejero”

Es la capacidad de ministrar palabra de consuelo,

1
LECCIÓN
amonestación, ánimo y consejo a otros miembros del
cuerpo, de tal manera que

1
LECCIÓN

se sientan ayudados y sanados espiritualmente. Es una


habilidad de amor cristiano para edificar o restaurar por
medio de consejos basados en la verdad bíblica, puede
incluir un aspecto positivo de desafío, consejo, aliento o
negativo como la reprensión, He. 12:5.

7. SABIDURÍA 1 Co. 12:7-8.


“Aplicar correctamente la Palabra de Dios”

Es la capacidad para recibir conocimiento en profundidad y


poder dar las palabras sensatas que puedan ser aplicadas
de la mejor manera en necesidades específicas. Es poseer
la capacidad para tomar las decisiones acertadas que
generan bendición para la propia vida y de la de los demás.

Cuando existen varias alternativas o respuestas, sabe elegir la


mejor.

Existen tres clases de sabiduría: la natural, que en grados


distintos todos poseemos; la experimental que se desarrolla
a lo largo de la vida y que el creyente va conociendo a
través de la aplicación de las enseñanzas bíblicas y de todo
el consejo de Dios a su propia realidad; por último, la que
que viene de Dios por medio de su Espíritu, en este caso, el
don de sabiduría.

8. CIENCIA 1 Co. 12:8.


“Conocimiento de información espiritual”.

Es la capacidad de descubrir, acumular, analizar, y aclarar


información e ideas concernientes a la revelación de Dios,
las cuales son pertinentes al crecimiento y bienestar del
cuerpo. No implica necesariamente la aplicación del

1
LECCIÓN
conocimiento como en el caso del don de sabiduría, en
realidad ambos dones están íntimamente vinculados.

2
LECCIÓN

Esta ciencia está fundamentada en largas horas de


disciplinado estudio de la Palabra de Dios.

Se reconoce este don en aquellas personas que son capaces


de descubrir profundos principios espirituales de un texto
bíblico, que uno lee y relee y no es capaz de captarlos, pero
viene esta persona y dice: “pero está ahí, es tan claro” y
nos los explica.

Comprendiendo lo Aprendido

1. ¿Para qué sirve el don de Apóstol?

...............................................................................
..............................................................................

2. ¿Cuál es el don por el cual la persona que lo recibe tiene


la facultad de guiar, alimentar, proteger buscar la unidad
y crecimiento de los creyentes?

...............................................................................
..............................................................................

3. ¿Para qué sirve el don de sabiduría?

...............................................................................
..............................................................................

2
LECCIÓN

4. ¿En qué se diferencia el don de sabiduría del de ciencia?

...............................................................................
..............................................................................

Versículo para Memorizar:

“La exposición de tus palabras alumbra; hace entender


a los simples” (Sal. 119:130).

“Te sientes bien cuando haces lo que Dios quiere que hagas”

2
LECCION LECCIÓN
01

2
LECCION
Lección 3
Dones De Servicio

Qué bendición que puedas


continuar con nuestro estudio

En esta lección tú:


Conocerás los dones que ayudan al servicio dentro de la igles
Entenderás que son útiles y no menos importantes que los do
Podrás glorificar a Dios al saber que todo don tiene su lugar

9. PRESIDIR Ro. 12:8.


“Liderazgo espiritual”

Es la capacidad para coordinar, de acuerdo con el propósito


de Dios para el futuro, y el comunicar esas metas a otros de
tal manera que trabajen juntos voluntariamente y en
armonía para la gloria de Dios. Es saber conducir a las
personas con una perspectiva concreta y con sabiduría,
logrando que los que le siguen obtengan satisfacción y éxito
en la labor que cumplen.

2
LECCIÓN

10. ADMINISTRACIÓN 1 Co. 12:28.


“Planificador”

Es la capacidad para establecer claramente metas de largo


y corto plazo de una unidad específica del cuerpo de Cristo
y el diseñar y coordinar los planes para alcanzar estas
metas. Está muy relacionado con el don de presidir, con la
diferencia que el primero realiza una labor más cercana con
las personas (presidir), mientras que el don de
administración, con el proyecto y planes.

11. REPARTIR Ro. 12.8.


“Dar”

Es la capacidad de contribuir con recursos propios en la


obra del Señor, haciéndolo con gozo y liberalidad.

12. MISERICORDIA Ro. 12:8.


“Compasión práctica”

Es la capacidad para tener una genuina compasión y


simpatía por las personas, sean cristianas o no, quienes
están sufriendo dolor físico, mental o problemas
emocionales, y el poder transferir esa compasión en obras
que reflejen el amor de Cristo y alivien al doliente.

13. HOSPITALIDAD Ro. 12:13.


“Acogiendo con amor”

El don de hospitalidad es una habilidad que Dios da a


ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para proveer una
2
casa abierta y una

2
LECCIÓN 3
LECCIÓN

calurosa bienvenida para aquellos que tienen necesidad de


comida y alojamiento. 1 Pe.4:9; Ro. 12:9-13; 16:23;
Hch.13:1-2; 16:14-15.

Ejercer la hospitalidad es poner al servicio de otros el


don que se ha recibido: el don de tener un hogar y de
acoger en él a otros. El don de hospitalidad consiste en
saber pasar por encima la falta de educación de las
personas acogidas, las molestias, los trabajos
suplementarios, el ser solicitados frecuentemente, sin ser
afectados por ellos y sin que la amabilidad con la que
recibimos los huéspedes quede maltrecha.

Es hacerle sentir a un extraño o visitante, como si estuviera


en su propia casa. No se requiere, necesariamente, tener un
hogar que ofrecer a la persona para ejercer este don
espiritual.

14. SERVICIO Ro. 12:6-7; 1 Co. 12:28.


“El que apoya y asiste”

Es la capacidad para reconocer las necesidades no


satisfechas en una tarea relacionada con la obra de Dios, y
el usar los recursos disponibles para cubrir esas necesidades
y ayudar a alcanzar las metas deseadas. Conlleva la idea de
ayudar en alguna de las actividades comunes del servicio
cristiano de modo que quienes estén dotados de otros
dones pueden ser librados de esas áreas sencillas y
prácticas para dedicarse con más libertad a otros
ministerios.

2
LECCIÓN

Comprendiendo lo Aprendido:

1. ¿Para qué sirve el don de presidir?

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿Cuál es la diferencia entre un Administrador de


empresas y uno que tiene el don de administrador?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿En qué áreas de la iglesia puedo usar el don de misericordia?

...............................................................................
...............................................................................

4. ¿Hay que tener una casa propia para ejercer el don de hospitalidad?

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para Memorizar:

“Mis ojos pondré en los fieles de la tierra, para que


estén conmigo; El que ande en el camino de la
perfección, éste me servirá” (Sal. 101:6).

“Usa lo que Dios te ha dado”

2
LECCION
Lección

4 Dones Que Evidencian El Poder


Sobrenatural De Dios
Seguimos con nuestro
aprendizaje y en esta lección tú:

• Conocerás cuáles son los dones que


evidencian el poder de Dios y qué
importancia tienen en la iglesia.
• Aprenderás que estos dones no se
basan sobre experiencias subjetivas,
sino sobre la Palabra de Dios, que
corrobora y confirma su operación.
• Agradecerás a Dios porque la utilidad
de estos dones permiten el avance y
crecimiento del Reino de Dios en la
tierra.

15. DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS 1 Co. 12:10.


“Diferenciar”

Es la capacidad para saber con seguridad si cierto


comportamiento que se supone ser de Dios, es en realidad
divino, humano o satánico.

2
LECCIÓN

Es más bien una percepción intuitiva, es decir subjetiva, que


no está necesariamente fundamentada en un conocimiento
concreto de la persona o el asunto que se juzga.

No tiene que ver con discernir sobre la voluntad de Dios


sobre la vida de alguien ni sobre alguna situación. Esta
decisión tiene que ver con otros dones como el de sabiduría
o de ciencia.

16. FE 1 Co. 12:9.


“Confiar”

Es la capacidad para confiar con extraordinaria convicción


en la voluntad y cumplimiento del propósito de Dios sobre
un asunto particular. Es alcanzar a comprender la voluntad
de Dios para una circunstancia determinada confiando en la
culminación de esa voluntad divina.

No es una referencia a la fe salvadora, ni tampoco a la fe


que todos los creyentes deben poseer en Dios y en el
cumplimiento de sus promesas y planes eternos,
primeramente es el conocimiento certero de la voluntad
específica de Dios en circunstancias cotidianas, y la
confianza en el desarrollo fiel de la misma.

Es aquel que puede ver las cosas o planes o proyectos en la


obra del Señor como realizados, cuando nadie es capaz de
verlos todavía.

17. LENGUAS 1 Co. 12:10,26.


“Palabras del cielo o de la tierra”

Es la capacidad para hablar de Dios en un lenguaje que la


persona nunca antes aprendió. Las lenguas pueden ser un
2
LECCIÓN
lenguaje angelical, o un idioma humano no conocido. La
maravilla de este don, es

2
LECCIÓN

librarse por un instante del idioma utilizado habitualmente


tan limitado para expresar las bondades y grandeza de
Dios, y adoptar el lenguaje que utilizan los ángeles, más
amplio para proclamar la gloria y majestad de Dios.

Puede darse el caso de hablar un idioma humano no


conocido, en el contexto bíblico (Pentecostés), fue usado
con el único propósito de que personas que no han oído el
evangelio puedan escucharlo con claridad en su propio
idioma, es lógico observar que esta manifestación no
tendría sentido en una comunidad en la que no se
encuentran extranjeros presentes.

Ver apéndice adjunto al respecto del uso del don de lenguas


en público.

18. INTERPRETACIÓN DE LENGUAS 1 Co. 12:10.


“Entendiendo las palabras del cielo o de la tierra”

Es la capacidad de traducir en un idioma conocido por


todos, el mensaje del que habla en lenguas. Ver apéndice
adjunto al respecto del uso de este don en público.

19. MILAGROS 1 Co. 12:10,28.


“Obras maravillosas de Dios”

Es la capacidad de realizar hechos poderosos que son


percibidos por los observadores como obras que cambian el
curso ordinario de la naturaleza.

La escasez de manifestaciones milagrosas dentro del


ámbito de la iglesia en tiempos contemporáneos se explica
al realizar un estudio contextual de estas manifestaciones
en episodios bíblicos en los cuales:

2
LECCIÓN

Había la necesidad de sembrar el mensaje en un contexto


totalmente pagano.

Los milagros constituían una garantía y aval de Dios sobre


la palabra expuesta (Hch. 4:29-30).

Era la señal para los incrédulos en lugar de un espectáculo


para las congregaciones.

En la actualidad, especialmente en contextos donde existe


un trasfondo cristiano, se reconoce (aunque no se acepta) la
Biblia como la Palabra de Dios, a Jesucristo como Hijo de
Dios y Salvador (aunque no se le acepta) y a la iglesia como
organismo santo, de tal manera que la exposición de la
Palabra mayormente no encuentra obstáculo alguno, salvo
la dureza del corazón.

El don de milagros en un contexto como éste no es


inexistente sino vigente como los demás, sólo que su
operación probablemente no sea tan frecuente como en los
tiempos apostólicos debido como dijimos, a la dureza del
corazón.

20. SANIDADES 1 Co. 12:9, 28, 30.


“Sanidades completas”

Es la capacidad para curar enfermedades y restaurar la


salud sin contar con la ayuda de la ciencia. Aun así, Dios no
obra sanidad en todos los casos, vemos al apóstol Pablo que
impartiendo sanidad en diversas ocasiones, él mismo
padecía de una enfermedad, e incluso Timoteo, fiel y
cercano colaborador suyo, recibe, en lugar de la sanidad,
una recomendación práctica sobre cómo mejorar su salud y
sobreponerse a sus frecuentes enfermedades (1 Ti. 5:23).

Es la manifestación clara y contundente del poder de Dios


2
LECCIÓN
sanando inmediatamente a las personas.

3
LECCIÓN

Comprendiendo lo Aprendido:

1. ¿Para qué sirve el don de discernimiento de espíritus?

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿En qué se diferencia la fe que salva del don de fe?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿Has sido testigo de algún milagro de Dios en tu vida o


en la vida de alguien?

...............................................................................
...............................................................................

4. ¿Crees que es necesario el uso del don de lenguas en la


iglesia ahora?

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para Memorizar:

“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos


muchos miembros, pero no todos los miembros tienen
la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos
un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los
otros” (Ro. 12:4-5).

“Cuando haces algo por amor, nadie tiene que motivarte”.

3
LECCION
01
LECCION
Lección 5
Descubriendo El Don Personal
Qué bendición seguir con nuestro estudio.

En esta lección tú:


• Comprenderás la importancia de
los dones de la vida cristiana.
• Aprenderás a ser buen
administrador de Dios cuando
uses los dones.
• Honrarás a Dios porque tú eres
miembro de Su Cuerpo y te ha hecho
depositario de Sus dones.

UN DON SIN DESCUBRIR “NO VALE NADA”

A. Es necesario considerar el descubrimiento del don o


dones como una prioridad en la vida cristiana, porque
cuando uno conoce su don puede capacitarse mejor para
ministrar con él.

B. Es necesario que cada creyente descubra el don personal


que Dios le ha otorgado para que participe activa y
adecuadamente en la labor de edificación del cuerpo.

3
LECCIÓN

C. El descubrimiento del don personal bendecirá la propia


vida espiritual del que lo ejerce al percibir la gracia de
Dios ministrando a otros a través de sí.

D. El descubrimiento del don personal y el ejercicio del


mismo, cubrirá un vacío en el ministerio íntegro de la
iglesia.

E. El descubrimiento del don personal ayudará al creyente a


conocer la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta
(Ro. 12:1-6).

F. Si el creyente no descubre, usa y desarrolla su don, es un


mal administrador de la gracia de Dios (1 Pe. 4:10).

G. El creyente que utiliza su don es semejante al buen


siervo y fiel (Mt. 25:21).

H. El creyente que no utiliza su don es semejante al siervo


malo y negligente (Mt. 25:26).

I. Al ponernos enteramente a disposición de Dios, el nos va


a revelar la tarea que quiere confiarnos y nos comunicará
el don por el cual la podamos realizar.

J. El creyente que ha descubierto su don tiene la posibilidad


de encaminar mejor su vida y ministerio dentro del
Cuerpo de Cristo.

PARA DESCUBRIR EL DON PERSONAL


A. Hay que empezar orando, debemos preguntar a Dios, si
fue El, quien nos lo otorgó.

B. Debemos conocer la existencia de los dones, mediante el


estudio de la Palabra de Dios, no sea que pretendamos
tener dones que la Biblia no los considera o nombra
3
como tales.

3
LECCIÓN 5
LECCIÓN

C. Observando el ministerio de otros creyentes maduros,


tratando de identificar sus dones viendo su desempeño.
De esta manera veremos su función práctica en medio de
nuestra iglesia local.

D. Empieza a servir ya, descubre tus dones involucrándote


en el ministerio. No temas incursionar en el servicio
cristiano, dispónte a ser útil a Dios dentro de la iglesia, el
servicio activo te ayudará a confirmar tus dones.

E. Se pueden considerar 3 evidencias para identificar tu don:

Hay cierta inclinación personal, muchas veces


evidenciada por una tendencia o un deseo hacia cierta
área de ministerio. Es importante por ello, participar y
experimentar diversos servicios. Si cada vez que
participas en cierta área, hay satisfacción espiritual, tal
vez sea una evidencia. ¡Pero cuidado con deseos egoístas
o intereses de la carne!

Una evidencia más objetiva son los resultados en otras


personas. Si estás ejerciendo un don espiritual, van a
manifestarse claras evidencias de crecimiento en otros
creyentes.

La tercera evidencia es que otros creyentes maduros


reconocen en ti ese don.

3
LECCIÓN

Comprendiendo lo aprendido:

1. ¿Es prioritario conocer sobre el don que tengo? Explícalo.

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿Qué sucede si el creyente no pone interés en descubrir


el don que Dios le ha dado?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿Observando el ministerio de otros creyentes puedo


aprender sobre los dones también? Coméntalo.

...............................................................................
...............................................................................

4. ¿Cuáles son las tres evidencias para identificar un don?

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para Memorizar:

“No descuides el don que hay en ti, que te fue dado


mediante profecía con la imposición de las manos del
presbiterio” (1 Ti. 4:14).

“Hasta que realmente no te involucres en el servicio, no sabrás p

3
LECCION
Lección 06
Los Dones Y Su Diferencia Con
Otras Funciones Del Espíritu Santo
Estamos contentos de seguir con nuestro estudio

En esta lección tú:


• Conocerás la diferencia entre
dones, talentos y el fruto del
Espíritu Santo
• Aprenderás que los dones se
deben proyectar según las
necesidades de la iglesia.
• Bendecirás a Dios por hacerte partícipe
en la labor de edificación de su Iglesia.

1.- NO CONFUNDAS LOS DONES CON LOS


TALENTOS NATURALES.

Un talento es una capacidad o habilidad natural para poder


realizar una determinada labor. Por ejemplo, hay quienes
tienen el talento

3
LECCIÓN

para la música, para cantar; hay quienes lo tienen para los


números, las artes, la construcción, para escribir, etc. Los
dones del Espíritu son habilidades espirituales para edificar
al Cuerpo de Cristo.

2. NO CONFUNDAS LOS DONES CON


EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO.
Gálatas 5: 22-23.

El fruto del Espíritu apela más al carácter del creyente, en


cambio los dones a su capacidad para desarrollar una
función dentro de la iglesia.

* Los “frutos” demuestran mi Madurez.

* Los “dones” demuestran mi Ministerio.

3. NO CONFUNDAS LOS DONES CON


FUNCIONES CRISTIANAS.

Una función está enmarcada dentro de un ministerio que es


el espacio donde se ejercen los dones. Por ejemplo, existe el
diaconado que es un ministerio dentro de la iglesia, pero en
él se requieren hermanos con diversos dones: servicio,
misericordia, fe, dar, etc.

4. PROYECTA ADECUADAMENTE TUS DONES


Si bien es cierto que dentro de la iglesia hay muchos
hermanos que tienen un mismo don. Estos deben ser
usados en forma adecuada, y enfocados a las necesidades
de la iglesia. No esperes que otros sirvan igual que tú y
que tengan resultados similares.

3
LECCIÓN 6

5. NO PIENSES QUE TUS DONES TE HACEN


SUPERIOR A OTROS.

Uno de los peligros que hay que evitar es caer en la


jactancia por el uso de los dones. Unos pueden destacar
más que otros en el uso de ellos, y esto puede llevarlos a
engreírse y caer en la vanagloria, un peligro constante que
puede perjudicar el servicio de un creyente.

6. RECUERDA QUE EL USAR TUS DONES


SIN AMOR DE NADA SIRVE.

La Biblia dice que “el vínculo perfecto es el amor”, y si es


necesario que la relación del creyente con Dios esté basado
en él, cuanto más el servicio que debemos realizar para El.

“… si pudiera hablar en cualquier idioma


celestial o terrenal.. si tuviera el don de
profecía.. si supiera absolutamente todo… y
si tuviera una fe tan grande que mueva
montañas, de nada serviría sin amor.”
I Cor. 13: 1-2.

3
LECCIÓN

Comprendiendo lo aprendido:

1. El fruto del Espíritu, ¿a qué área del creyente apela?

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿Qué es una “función cristiana”?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿Debo esperar que los demás sirvan igual que yo con


similares resultados? Por qué si o por qué no?

...............................................................................
...............................................................................

4. Si el amor necesariamente no es una emoción, ¿puedo


ejercer mis dones sin sentir amor? Explica tu respuesta.

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para Memorizar:

“Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor,


estos tres; pero el mayor de ellos es el amor” (1 Co.
13.13.

“La madurez espiritual no es un fin en sí mismo.


Maduramos para dar”.

3
LECCION
Lección 07
El Don De Lenguas Y De Interpretación
Es una bendición que continuamos con nuestro estudio

En esta lección tú:


Entenderás sobre el uso del don de lenguas en la iglesia.
Aprenderás sobre la importancia del don de interpretación.
Agradecerás a Dios por darnos todo lo que necesitamos para e

El Apóstol Pablo vio que en la iglesia de Corinto había


problemas con respecto al don de lenguas 1 Co. 14.

1. ESTE DON ES PARA


EDIFICACIÓN PERSONAL.

Este don contribuye más a la edificación del creyente que lo


tiene, no es para uso congregacional necesariamente.

“El que habla en lenguas, a sí mismo se


edifica; pero el que predica, edifica a la
iglesia.”
I Cor. 14.4.

3
LECCIÓN

“…Si no hablas palabras bien inteligibles…


estarás hablando al aire… procura sobresalir en
la edificación de la iglesia.” I Cor. 14 9 y
12.

2. SI NO HAY INTERPRETACIÓN MEJOR ES


NO USARLO EN LOS CULTOS, PUES LA
IGLESIA NO TENDRÍA IDEA DE LO QUE
SIGNIFICA.

Muchos creyentes que tienen este don no tienen la


interpretación de lo que hablan, entonces es mejor no
usarlo en los cultos, pues sin entendimiento de lo que se
dice, no se edifica a nadie.

“… si entran extraños o incrédulos, ¿no dirán que


están locos?” I Cor. 14
23.

3. LA BIBLIA NO NIEGA SU USO, PERO DEBE


SER EN ORDEN Y PARA EDIFICACIÓN DE
TODOS.

Pablo apela más que al don en sí mismo, a la interpretación,


a lo que podamos decirle a la iglesia y que ésta pueda
comprenderlo. Generalmente cuando muchas personas
hablan en lenguas y nadie sabe qué significa lo que dice,
crea una confusión dentro de ella, y esto hay que evitar.

“En la iglesia quiero más bien hablar cinco


palabras para instruir… que diez mil palabras en
una lengua. Hermanos, no sean niños en cuanto
a vuestro pensar.”
I Cor. 14 19-20.

4
“El don de expresar el mensaje de Dios debe
estar bajo el control del que habla, porque Dios
no quiere desorden, SINO armonía y paz.” I
Cor. 14: 32-33.
Ver el Apéndice adjunto sobre el tema.

4
LECCIÓN LECCIÓN 07

Comprendiendo lo Aprendido:

1. ¿Para qué sirve el don de lenguas?

...............................................................................
...............................................................................

2. ¿Tú crees que un creyente debería hablar en lenguas sin


conocer su significado?

...............................................................................
...............................................................................

3. ¿Tú crees que el don de lenguas crea confusión en la


iglesia? Explica tu respuesta.

...............................................................................
...............................................................................

4. ¿Crees que una evidencia de recibir el Espíritu Santo es


hablar en lenguas? Explica tu respuesta.

...............................................................................
...............................................................................

Versículo para Memorizar:

“Porque el que habla en lenguas no habla a los


hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque
por el Espíritu habla misterios” (1 Co. 14.2).

“Si no amo a los demás ni deseo servirles, debería preguntarm

4
LECCION
01

4
LECCION
Lección 08
Como Profundizar Sobre Los Dones
Ya casi hemos llegado al final de nuestro
estudio y felicitaciones por haber perseverado
hasta aquí

En esta lección tú:


• Entenderás que no sólo hay que
tener un conocimiento básico de
los dones, es necesario
profundizar sobre ellos.
• Serás motivado a experimentar en
diversos ministerios para
comprender qué don te ha dado
Dios.
• Orarás a Dios en gratitud y a la vez
solicitando que El te capacite cada
día y te permita desarrollar cada vez
más sobre el don que te ha regalado.

ESTUDIE
La importancia de
investigar, de estudiar
acerca de los dones
del Espíritu es vital
para el desarrollo de la
iglesia. Por el contrario,
si mostramos
desinterés hacia ellos
no nos permitirá
comprender
lo que Dios nos ha dado, y de la forma cómo El quiere que lo

4
sirvamos, Jn, 5:39.

4
EXPERIMENTE
A veces es necesario
servir en diversas áreas
dentro de la iglesia para
que podamos entender en
cuál de ellas nos sentimos
adecuadamente, y
comprobar también si es
que estamos rindiendo los frutos debidos, de esta forma
también Dios nos podrá aclarar el panorama sobre los
dones y cuál es el que poseemos, 1 Co. 7:7.

ANALICE
El creyente debe ser un observador con
capacidad de análisis que le permita
vislumbrar la voluntad de Dios para su
propia vida. Entendiendo qué dones posee
estará en la capacidad de desarrollar un
servicio armonioso y eficiente en su
iglesia, Ro. 12:2.

PREGUNTE
A la vez que ser un observador es
bueno hacer preguntas que nos
permitan tener una idea clara de lo
que estamos buscando. El creyente
dispuesto a servir a Dios indagará
sobre las cosas que le interesan y
una de ellas es sobre los dones y en

4
LECCIÓN
qué manera estos se relacionan con
él, 1 Co. 12:31.

4
LECCIÓN 8

CAPACÍTESE
Leer, estudiar, buscar
información que le
permita tener una
comprensión cabal
sobre los dones es una
forma de confrontarse
con su propia realidad
espiritual y obtener los
recursos necesarios
que lo
llevarán a entender los dones que posee y la manera como

usarlos. 1 Co. 4: 13-14.

Esperamos que este estudio le haya servido para aclarar


algunos conceptos con relación a los preciosos instrumentos
que hemos recibido de Dios para servirle; pero sobre todo
esperamos que pueda haber reconocido su don o dones. De
ser así identifique dentro de su iglesia las áreas de servicio
y el ministerio que requiera capacidades como las que Dios
le ha otorgado a usted e inicie una nueva etapa en su vida
cristiana dando frutos en abundancia. Jesús dijo: “…y yo
os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto
permanezca…”.
Es más fácil descubrir tus dones a través del ministerio que
descubrir tu ministerio a través de tus dones.

El cuestionario que viene a continuación te ayudará a


identificar tu don espiritual, es importante que anotes las
respuestas conforme a las experiencias que has tenido en
tu vida cristiana y no de acuerdo a lo que desearías hacer.

4
LECCIÓN

Usa la hoja al final de este libro para anotar tus respuestas


o usa una hoja aparte enumerada del uno al cien como lo
tienes en el ejemplo de este cuestionario.

Es muy importante seguir el orden y no cambiar la


distribución de los números en el papel de las respuestas.

Adelante, ¡a descubrir tu don!

4
CUESTIONARI

Cuestionario Para Identificar


Tus Dones
En cada declaración, marca hasta qué grado esto es
realidad en tu vida:

Mucho: 3

Regular: 2

Poco: 1
Nada: 0

Anota estas respuestas en la hoja de Respuestas.

1. He proclamado la verdad de Dios sin temor, en una


manera pública, logrando convencer a los oyentes con
la verdad de Dios.

2. Me he gozado con la responsabilidad del crecimiento


espiritual de un grupo de creyentes.

3. Siento que puedo ayudar a personas a aprender


verdades bíblicas en detalle.

4. Sé aplicar las verdades de Dios efectivamente en mi


propia vida.

5. Tengo la habilidad de descubrir nuevas verdades


bíblicas por mi propia cuenta.

4
CUESTIONARI

6. He estimulado verbalmente al vacilante, preocupado o


desalentado.

7. He distinguido claramente entre la verdad y lo equivocado.

8. Deseo manejar bien el dinero para poder dar en abundancia.

9. Tengo el deseo de trabajar con personas que padecen


de problemas físicos o mentales para poder aliviar sus
sufrimientos.

10. He guiado a otros a tomar una decisión para salvación


a través de la fe en Cristo.

11. Siento que puedo proveer comida y/o alojamiento con


gusto a aquellos que lo necesitan.

12. He tenido confianza en que Dios cumple sus promesas


a pesar de la falta de evidencia circunstancial.

13. Tengo el deseo de poder persuadir a otros a tratar de


alcanzar objetivos bíblicos.

14. He tenido la capacidad de discernir sobre cuándo


delegar importante responsabilidad, y a quién
delegarla.

15. En el nombre del Señor, he sido usado para cambiar


circunstancias milagrosamente, a través de lo cual El
ha sido glorificado.

16. En el nombre del Señor, he sido usado para curar enfermedades.

17. He hablado en lenguas.

18. He interpretado mensajes dados en lenguas.

19. Me he adaptado fácilmente a una cultura diferente de la mía.

4
CUESTIONARI

20. Me he gozado al ser de apoyo en diferentes ministerios


y trabajos prácticos dentro de la iglesia.

21. Al ver a un grupo de creyentes logro saber con certeza


la voluntad de Dios para sus vidas y deseo dársela a
conocer.

22. Me he gozado con la tarea de estar relacionado con los


triunfos y fracasos de un mismo grupo durante un largo
período de tiempo.

23. Siento que podría explicar claramente las enseñanzas


relevantes del Nuevo Testamento sobre la salud y
ministerio del Cuerpo de Cristo.

24. Puedo intuitivamente encontrar soluciones a problemas


complicados.

25. He tenido conocimiento de verdades que han traído


convicción a otros creyentes.

26. Siento que puedo ser instrumento para despertar al


apático y guiarle de modo que enfrente la realidad
espiritual.

27. He podido juzgar bien entre lo que es de Dios y lo que


es del diablo.

28. He dado cosas o dinero liberalmente para la obra del Señor.

29. He sentido una compasión fuera de lo común por


aquellos con necesidades físicas o espirituales.

30. He compartido con gozo como Cristo me encontró, en


una manera que interesa al no-creyente.

31. He provisto un pequeño hospedaje a los que me


visitan, sin interrumpirse el sentir de la familia.

4
CUESTIONARI

32. He recibido de Dios una confianza fuera de lo común,


que El hará lo imposible para cumplir una tarea
especial.

33. Sé a dónde voy, y he visto a otros creyentes seguirme.

34. Puedo organizar ideas, personas, recursos, y tiempo


para un ministerio más específico.

35. En el nombre del Señor, he echado fuera demonios.

36. En el nombre del Señor, he sanado al que está


mentalmente perturbado.

37. He comunicado un mensaje urgente de Dios a su


gente en un idioma que nunca antes había aprendido.

38. He interpretado lenguas de una manera que resultó


de edificación, exhortación y bienestar del cuerpo de
Cristo.

39. Siento que podría proclamar el evangelio en nuevos


lugares y ver nuevos grupos de creyentes formarse.

40. Me he gozado en apoyar a hermanos que cumplen


ministerios marcados, supliéndole en tareas que
complementan su labor.

41. He comunicado a otros mensajes a tiempo y


urgentes, cosas que he sentido vienen directamente
de Dios.

42. Tengo la tendencia de conocer íntimamente a


aquellos que sirvo y guío, y de ser conocido
íntimamente por ellos.

43. Puedo dedicar una gran cantidad de tiempo para


estudiar nuevas verdades bíblicas para comunicarlas a
otros.

5
CUESTIONARI
44. He escogido entre varias alternativas bíblicas una
opción que generalmente resulta.

5
CUESTIONARI

45. Siento que pudo adquirir nuevas cosas y principios de


la verdad bíblica.

46. He instado a otros a buscar soluciones bíblicas a sus


aflicciones y problemas.

47. Tengo la tendencia de mirar más allá de la superficie y


examinar los motivos de las personas.

48. Me siento profundamente tocado cuando me


confronto con necesidades urgentes en la obra de
Dios.

49. Me regocijaría y creo que sería un buen ministerio


para mí el visitar hospitales y/o asilos de ancianos.

50. He explicado claramente que Jesús es el Salvador y he


podido ver resultados positivos en los queme
escuchan.

51. Tengo la facilidad de que los desconocidos se sientan


como en su propia casa cuando me visitan.

52. Puedo confiar en la presencia y el poder de Dios


para lo imposible.

53. Me gozaría guiando, inspirando y motivando a otros


para involucrarlos en el trabajo del Señor.

54. He sido capaz de hacer planes efectivos y


eficientes para alcanzar las metas de un grupo.

55. Dios ha intervenido muchas veces para hacer cosas


imposibles en mi vida.

56. En el nombre del Señor, he ayudado


satisfactoriamente a aquellos que estaban
espiritualmente enfermos.

57. Puedo hablar con Dios en un lenguaje que nunca


5
CUESTIONARI
antes había aprendido.

5
CUESTIONARI

58. He orado para poder interpretar si alguien comienza a


hablar en lenguas.

59. Creo estar dispuesto a dejar todo lo que poseo con el


propósito de ministrar a personas en una cultura
diferente.

60. No me siento despreciado sino satisfecho en hacer


tareas rutinarias para la gloria de Dios.

61. Tengo el deseo de comunicar mensajes directos de


Dios que edifican, exhortan y benefician a otros.

62. He ayudado a creyentes necesitados, guiándoles a


importantes porciones bíblicas y orando con ellos.

63. Siento que puedo comunicar verdades bíblicas a otros,


las cuales producirán cambios en conocimiento,
actitudes, valores y conductas.

64. He sido capaz de percibir y aplicar verdades bíblicas a


necesidades específicas al Cuerpo de Cristo.

65. He estudiado y leído mucho para aprender verdades bíblicas.

66. Tengo el deseo de aconsejar efectivamente al que está


perplejo, adicto o se siente culpable.

67. He podido reconocer acertadamente si una enseñanza


es de origen divino, satánico o humano.

68. Tengo tanta confianza de que Dios proveerá mis


necesidades que doy para su obra consistentemente y
sacrificadamente.

69. Me gozaría en llevar personas ancianas a paseos y


ayudarles en cualquier cosa.

70. Tengo el deseo de comunicar mensajes que son


primordialmente el Evangelio de la Salvación.
5
CUESTIONARI

71. Tengo una genuina gracia y apreciación por cada


invitado que viene a mi hogar.

72. He sentido la seguridad de conocer la voluntad


específica de Dios para el futuro crecimiento de su
obra, aún cuando otros no lo han estado sintiendo.

73. He influenciado a otros para llevar a cabo una tarea


específica o propósito bíblico.

74. Tengo la capacidad de dar instrucciones a otros y


tomar decisiones por ellos, en vez de tratar de
persuadirles a que piensen como yo.

75. He sido instrumento en las manos de Dios para el


cambio sobrenatural en vidas y eventos.

76. He orado con otros para que ocurra la sanidad.

77. Cuando doy un mensaje en lengua en público, espero


que sea interpretado.

78. He interpretado lenguas en una manera que parece


bendecir a otros.

79. Tengo el deseo de ser enviado por la iglesia para


comenzar nuevas obras, en lugares de diferente
cultura que la mía.

80. Soy hábil para realizar pequeños y sencillos trabajos


mayormente prácticos dentro de la iglesia.

81. He comunicado mensajes de prevención, juicio, o


directivas mayormente prácticos dentro de la iglesia.

82. Siento que puedo ayudar en la restauración de


personas que se han desviado de su comunidad
cristiana.

5
CUESTIONARI

83. He enseñado a creyentes a ser discípulos más


obedientes de Cristo.

84. He sentido la Presencia de Dios en una manera muy


especial y una confidencia personal, cuando hay que
tomar decisiones.

85. He sido capaz de distinguir claves e importantes


hechos de la Escritura.

86. He confortado a creyentes en sus aflicciones o


sufrimientos de una manera que se han sentido
ayudados o sanados.

87. Puedo distinguir a una persona falsa antes que su


falsedad sea claramente evidente a otros.

88. He estado dispuesto a vivir modestamente para poder


beneficiar a la obra de Dios.

89. Me gozaría en ofrecer una conversación que dé ánimo


a personas solitarias, en asilos o prisión.

90. Siento una pasión por los perdidos, buscarlos para


ganarlos para Cristo.

91. Tengo el deseo de poner mi hogar a la disposición de


aquellos en el servicio del Señor.

92. Puedo confiar en la dependencia de Dios cuando todo


se ve oscuro.

93. Otros me han seguido porque tengo un buen


conocimiento de cosas que ayudan al adelanto de la
iglesia.

94. Me he gozado con la responsabilidad del éxito de un


grupo de creyentes.

95. En el nombre del Señor, he podido restituir la vista al ciego.


5
CUESTIONARI

96. He orado por otros, recibiendo resultados, para la


restauración de su salud, sin utilizar medios naturales.

97. Cuando hablo en lenguas creo que es para


edificación del Cuerpo de Cristo.

98. He interpretado lenguas de tal manera que el mensaje


parece venir directamente de Dios.

99. Más que la mayoría he tenido un fuerte deseo de ganar


a gente de otros países para el Señor.

100. Me doy cuenta fácilmente de las necesidades de otros


hermanos y he sido capaz de usar diferentes recursos
para ayudarles.

5
CUESTIONARI

HOJA DE RESPUESTAS

TOTAL DONES

1 21 41 61 81 a.
2 22 42 62 82 b.
3 23 43 63 83 c.
4 24 44 64 84 d.
5 25 45 65 85 e.
6 26 46 66 86 f.
7 27 47 67 87 g.
8 28 48 68 88 h.
9 29 49 69 89 i.
10 30 50 70 90 j.
11 31 51 71 91 k.
12 32 52 72 92 l.
13 33 53 73 93 m.
14 34 54 74 94 n.
15 35 55 75 95 o.
16 36 56 76 96 p.
17 37 57 77 97 q.
18 38 58 78 98 r.
19 39 59 79 99 s.
20 40 60 80 100 t.
1. Coloque el número de su calificación personal al lado del
número de cada pregunta.

2. Sume los cinco resultados de su evaluación personal y


coloque la suma en la línea de la letra que le
corresponda.

3. Encierre en un círculo los puntajes mayores y coteje


con la siguiente página, ¿a qué dones se refiere?

5
Respuestas:

a. Profecía
b. Pastor
c. Enseñanza
d. Sabiduría
e. Ciencia
f. Exhortación
g. Discernimiento
de espíritus
h. Repartir
i. Misericordia
j. Evangelista
k. Hospitalidad
l. Fe
m. Presidir
n. Administrar
o. Milagros
p. Sanidades
q. Lenguas
r. Interpretación de
lenguas
s. Apóstol
t. Servicio
LECCION
01
Apéndice 1

Esto Creemos
Lineamientos que ayudan a “trazar
bien” la Palabra de Dios y a centrar
el enfoque doctrinal de la Iglesia
Alianza Cristiana y Misionera del
Perú

5
LECCION
01
ESTO

La historia enseña
Los movimientos carismáticos no son nuevos en la historia
ni tienen algo que puedan sorprendernos. Un erudito
presenta datos sobre 24 movimientos en la iglesia a partir
del siglo II.

En la edad Media se habla de manifestaciones carismáticas


a través de los escritos de los místicos y los anabautistas.

El movimiento carismático moderno comenzó en 1830 en


una iglesia Presbiteriana en Escocia, es a saber, la primera
instancia del uso público de lenguas. Esto siguió sucediendo
aunque en forma intermitente hasta poco después de 1900.
A partir de esta fecha el movimiento se hizo masivo en los
países de habla inglesa y en otras partes del mundo.

El año 1907 fue determinante. El movimiento pentecostal


había tomado cuerpo y ya había desarrollado una teología.
Fue en este ambiente histórico donde nació la Alianza, de
allí entonces que desde sus inicios tuvo que mantener una
posición clara frente al carismatismo, la misma que
mantenemos hasta nuestros días.

En el Concilio de 1907 la Alianza definió su posición sobre el


hablar en lenguas como evidencia del bautismo del Espíritu
Santo. El avivamiento al principio fue “tan puro como el sol
del amanecer” en palabras del Rev. H.E. Nelson antes
vicepresidente de la Alianza en
N.A. Fue acompañado de grandes bendiciones de Dios, pero
al entrar la doctrina de la “evidencia”, el tono del
movimiento cambió. Fue entonces cuando la Alianza se
retiró.

La Alianza sufrió la pérdida de gente y propiedades, varios


hombres de la Alianza llegaron a ser líderes en las
6
ESTO
Asambleas de Dios. En cierto tiempo el presidente del
Instituto Bíblico Central de Springfield de las Asambleas, el
secretario foráneo y el editor de “El evangelio

6
ESTO

Pentecostal”, principal revista Pentecostal, eran todos


graduados y formados en la Alianza. Se menciona hasta 37
ministros de la Alianza que pasaron a las Asambleas en ese
tiempo.

En los primeros años del siglo XX, la Alianza ya fue afectada


por el movimiento Pentecostal. Hubo varias manifestaciones
carismáticas en iglesias aliancistas. Tenemos que
preguntar, ¿por qué es que la Alianza no abrazó la doctrina
Pentecostal? La respuesta es tanto práctica como doctrinal.
Los líderes de la Alianza no estaban convencidos que la
doctrina de la evidencia del hablar en lenguas fuera bíblica.
La sabiduría de estos hombres encaminó a la Alianza para
evitar el emocionalismo extremo que a veces dominaba la
práctica de los pentecostales. Insistieron y enseñaron que
los dones fueran controlados con cuidado y en conformidad
con las Escrituras.

La reacción de la Alianza a este movimiento ha sido


diferente a la de todas las demás iglesias. Otras iglesias
evangélicas han dicho: “no tenemos ~ nada que ver con
esto”, otras han cambiado su teología, yéndose al extremo
dispensacionalista.

La Alianza ha dicho que creemos en la Biblia y no


encontramos ninguna evidencia en ella que sea la voluntad
de Dios que cesen los dones en nuestra época.

Todos los dones son para la iglesia de hoy. No vemos


evidencia bíblica de que haya dos clases de dones,
temporales y permanentes, mas bien, creemos que todos
los dones son para todas las edades de la iglesia.

Fue sobre una base bíblica que la Alianza rechazó el


concepto que los dones son una evidencia del Bautismo del
Espíritu Santo, en especial el don de lenguas. La Alianza ha
sufrido por esta posición a través de la historia, pero nunca

6
ESTO
ha cambiado de parecer.

Una característica del movimiento Pentecostal es que de


tiempo en tiempo produce nuevos movimientos con
doctrinas alteradas.

6
ESTO

Las Asambleas de Dios ni bien se habían organizado,


cuando fueron azotadas por el movimiento “Nueva Luz”.
Negaba la doctrina de la trinidad, haciéndose un énfasis
desmedido en la 2da. Persona y dando lugar al movimiento
“Solo Jesús”. El pentecostalismo clásico tuvo que tratar con
severidad esta enseñanza y como resultado nació el
movimiento de “La iglesia Pentecostal Unida”. Además de
estos grupos, varios grupos de la iglesia Apostólica no
aceptan la doctrina de la trinidad. Toda la Deidad, según
ellos, se encierra en Jesús.

Los vientos de esta enseñanza falsa apenas se habían


calmado cuando surgió en la década de las cuarenta una
nueva variedad de carismatismo que se llamaba “La lluvia
tardía”. Las Asambleas de Dios denunciaron sus herejías en
una declaración pública. La práctica más perjudicial fue un
énfasis en la dirección a individuos por medio de la profecía.
Los pentecostales así como toda la comunidad evangélica
refutaron esto.

En la década de los cincuenta un nuevo movimiento surgió


entre los Menonitas tradicionales llamándose “El Nuevo
Movimiento de Dios”. Se extendió por todos los Estados
Unidos y arrolló todo cuanto tocó. Durante un período breve,
en el norte de Minnesota, este grupo causó una división en
cada iglesia de la Alianza, de la iglesia Evangélica libre, de
la iglesia Menonita y de la iglesia Bautista en un radio de
120 Km. Su característica fue un concepto exagerado de los
dones. Su énfasis fue la profecía directa y personal. Sus
líderes insistieron en que nadie debería contradecir esto
porque el Espíritu Santo hablaba en primera persona. Fue
similar a la revelación directa.
Para el fin de la década de los cincuenta apareció otro
movimiento más sofisticado y el más peligroso movimiento
carismático del siglo

6
ESTO
XX. Comenzó en la iglesia Anglicana de Filadelfia en
Pensilvania y después en Wheaton, Illinois. Dos sacerdotes
anglicanos tuvieron una experiencia carismática y
comenzaron a difundir sus enseñanzas. El movimiento se
extendió entre las iglesias tradicionales y dentro de poco la
iglesia Católica Romana tuvo un buen número de
seguidores.

6
ESTO

Como resultado nació el pentecostalismo Católico.

Este nuevo movimiento carismático no fue entre los


obreros, sino mayormente entre universitarios. Se
reunieron en la universidad de Notre Dame: líderes
católicos, anglicanos y luteranos, y habían aceptado la
enseñanza Pentecostal con algunas añadiduras. Causó un
impacto profundo entre los intelectuales.

El próximo paso fue la organización de la Asociación de


Hombres de Negocio del Evangelio Completo. Nació bajo
la inspiración de un Pentecostal fervoroso del oeste de los
Estados Unidos. Esta organización sería un lugar de
encuentro para carismáticos de toda denominación.

El movimiento carismático contemporáneo se presenta con


las mismas características hoy como hace cien años atrás.
Aún cuando existe una constante renovación y surgimiento
de nuevas doctrinas, no siempre bíblicas, sigue bajo los
mismos fundamentos. Nuestra posición al respecto siempre
fue que las experiencias y las manifestaciones están sujetas
a las Sagradas Escrituras, y no a la inversa.

La historia enseña, al mirarla, nos damos cuenta que el


problema del carismatismo hoy, ha sido ya resuelto a
principios del siglo XX.

6
ESTO

Esto Creemos
1. ¿CUÁNDO SE RECIBE AL ESPÍRITU
SANTO?

La Biblia enseña: “En el también vosotros, habiendo oído la


palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y
habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo
de la promesa” Efes. 1:13.

Tenemos que empezar diciendo que el Espíritu Santo es una


persona, no un flujo de energía, ni corriente propulsora sino
la segunda persona de la Trinidad, que siente, piensa y
decide.

Se le recibe en el momento mismo de la conversión; hecho


por el cual somos regenerados y pasamos a ser miembros
en el Cuerpo de Cristo. No se puede ser de Cristo, sin tener
el Espíritu Santo.

2. ¿QUÉ ES EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU


SANTO?

La Biblia enseña: “Porque por un solo Espíritu fuimos todos


bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean
esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo
Espíritu” I Cor. 12:13.

Tenemos que entender bien el significado del término


“bautismo”. Tiene dos significados: el primero implica una
sumersión, envolvimiento físico de algo dentro de un
elemento; aquí entendemos el sentido del bautismo en
agua. El segundo significado se refiere a algo que se ha

6
ESTO
traído bajo el poder transformador de otro elemento, aquí
entendemos el bautismo en el Espíritu, como el acto por el
cual el hombre es tomado por la persona del Espíritu Santo,
regenerando, e incorporándolo a la iglesia en el momento
mismo de la conversión.

6
ESTO

Diferenciamos así claramente esta primera experiencia de


lo que es la plenitud o llenura posteriores en la vida del
creyente. (Rom. 8:9, 11, 16; 2 Cor. 6:19-20; Tito 3:5-7; 2
Tim. 1:14). Un solo bautismo para siempre, única
experiencia.

3. ¿QUÉ ES LA PLENITUD O LLENURA DEL


ESPÍRITU SANTO?

La Biblia enseña: “No os embriaguéis con vino en lo cual


hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu” Efesios
5:18.

Es vivir una vida plenamente controlada por la persona del


Espíritu Santo. Con nuestra voluntad subyugada, rendida
en obediencia a su voluntad. Aunque se trata de un
mandato del Señor, no todos los cristianos tienen una vida
en plenitud del Espíritu.

No se trata aquí de una sola experiencia en la vida sino es


más bien una forma y estilo de vivir, necesitamos
diariamente de este control, muchas y sucesivas
experiencias de rendición (otros textos Gal. 5:16, 18,25;
Romanos 8:12-13). No se debe llamar a esta experiencia
como el bautismo del Espíritu Santo.

4. ¿CÓMO SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO?

La Biblia enseña: “Pero los que son de Cristo han crucificado


la carne con sus pasiones y deseos” “si vivimos por el
Espíritu, andemos por el Espíritu”. Gálatas 5:24,25.

7
ESTO
Se da en el proceso de nuestro crecimiento espiritual hacia
la madurez cristiana. Esta experiencia se inicia por una
crisis de rendición incondicional de nuestra voluntad al
Señorío de Cristo.

7
ESTO

Cuando comprendemos nuestra incapacidad personal


para vivir la vida cristiana por nuestros propios medios y
nos rendimos a su soberanía total.

Esta forma de vida se continuará solamente obedeciendo a


la Palabra de Dios lo que habla de la necesidad de sucesivas
experiencias del llenamiento.

Se deja esta plenitud cundo se comete pecado que “apaga


al Espíritu” y nos regresa a un estado de vida carnal. No
excluimos que estas experiencias pueden venir con
evidencias carismáticas. De serlo, entendemos que estas
manifestaciones están restringidas a la soberanía de Dios y
no son iguales en todos los casos. (Otros textos: Efes. 3:14-
21; 1 Ped. 1:3-10).

5. ¿CUÁLES SON LAS EVIDENCIAS DE LA


LLENURA DEL ESPÍRITU SANTO?

La Biblia enseña: “Por sus frutos los conoceréis”

Mateo 7:16, la plenitud del Espíritu Santo en el creyente se


verá por sus frutos y no por sus dones, por los rasgos de su
carácter cristiano y no por sus capacidades. Un cristiano
lleno del Espíritu Santo ha de mostrar en su vida: amor,
gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad,
mansedumbre, dominio propio (Gal. 5:22,23), dirección y
guía de Dios (Gal. 5:18), sometimiento a los otros (Gal.
5:26) – ( 6:4), poder espiritual en la oración (Ef. 3:16).

El amor que genera el Espíritu lleva a “guardar los


mandamientos” (Jn. 14:15) y guarda la “unidad del Espíritu”
dentro de la iglesia (Ef. 4:3).

Todas las características del amor dadas en 1 Cor. 13 son


del cristiano lleno del Espíritu Santo. Es “sufrido”, sabe
7
ESTO
sobrellevar y

7
ESTO

soportar cargas pesadas sin recriminar, es “benigno”, que


retribuye bien aún por el mal recibido. “No tiene envidia”,
es decir no se siente afectada por la prosperidad ajena, “no
es jactancioso”, no presume de si mismo ni desprecia a
nadie. “No se envanece”, esto es, no se infla a si mismo
como un globo de aire, “no hace nada indebido”, es decir,
respetuoso de las buenas costumbres y sanas relaciones
sociales imperantes; “no busca lo suyo”, su proyección será
siempre hacia fuera buscando lo bueno para compartir.

“No se irrita”, esto es, no pierde su armonía interior


exteriorizándola en forma hiriente, “no guarda rencor”, es
decir, esta libre de resentimientos. “No se goza de la
injusticia”, significa que sus emociones santificadas no
tienen armonía con nada injusto sin importar las situaciones
imperantes. “Se goza de la verdad”, demostrando su
afinidad espiritual con el Señor quien es la verdad, aun a
costa de perdidas materiales.

“Todo lo sufre” tiene recursos de resistencia superiores a


los del hombre común. “Todo lo cree” reteniendo siempre la
sana disposición de creer sin leer entre líneas. “Todo lo
espera”, identificándose como un definitivo positivista y
creyente en la todopoderosa gracia de Dios, “Todo lo
soporta”, demostrando una cualidad divina al enfrentarse
con todo aquello que resulta naturalmente insoportable,
haciéndolo con Espíritu de victoria.

El cristiano lleno del Espíritu Santo está libre de temores,


incertidumbres (1Juan 4:18) y seducciones extrañas ; ha
entregado su cuerpo en sacrificio vivo y agradable a Dios
(Rom. 12:1) afectando esto la forma de vestir, la forma de
comer, la administración del tiempo en cuanto a sueño y
actividad, su vida emocional , el sexo , el uso de la mente,
de la imaginación y de las relaciones tanto con Dios como
con el prójimo, esta vida de plenitud o control bajo el

7
ESTO
Espíritu Santo limitará drásticamente toda clase de
permisividad carnal, ligerezas, inconsistencias de carácter,
fallas éticas, reacciones de ira e impaciencia.

7
ESTO

Es por acción de esta plenitud del Espíritu Santo que el


creyente comenzará a experimentar una transformación,
que partirá de las fuentes de su entendimiento (Rom. 12:2)
Esta renovación y transformación operada le permitirá
experimentar la buena voluntad de Dios que es “agradable
y perfecta”.

Según el pasaje de Efesios 3:16-19, la comunión con los


hermanos (esto es fruto de andar en luz, abiertamente y no
en forma solapada), la comprensión de la doctrina (mente
disciplina y alerta a las enseñanzas de la Palabra), la fe
(facultad profundamente espiritual), y el amor (fruto del
Espíritu) son evidencias también de la plenitud del Espíritu
en la vida de un creyente.

6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL


FRUTO Y LOS DONES DEL
ESPÍRITU
SANTO?

La Biblia enseña: “porque por un solo Espíritu fuimos todos


bautizados…” 1Cor. 12:13; “de tal manera que nada os falta
en ningún don…..” 1Cor. 1:7 “de manera que yo hermanos
no pude hablaros como a espirituales sino como a carnales,
como a niños en Cristo……porque aun sois carnales……
habiendo entre vosotros celos, contiendas, disensiones, no
sois carnales y andáis como hombre? 1Cor. 3:1-3. Los
corintios habían sido bautizados, tenían todos los dones y
no tenían victoria sobre la carnalidad, las divisiones, los
celos, las contiendas, etc. La abundancia de dones no se
reflejó en una vida de poder, ¿por que?.
Porque el fruto del Espíritu Santo tiene que ver con el
carácter moral y espiritual del creyente. Los dones
corresponden a la capacidad ministerial para servir en la
7
ESTO
iglesia. Unos son rasgos del carácter cristiano y los otros,
funciones. Los dones son herramientas de trabajo y han
sido dados para la edificación del cuerpo de Cristo

7
ESTO

por lo tanto están vigentes. Los dones no son garantía de


una vida espiritual.

El verdadero poder de una vida espiritual y del servicio al


Señor comienza en los frutos que produce el Espíritu Santo
en el carácter.

7. ¿CUÁLES SON LOS MINISTERIOS DEL


ESPÍRITU SANTO?

Convence de pecado, justicia y juicio, “de pecado por


cuanto no creen en mí, de justicia, por cuanto voy al Padre y
no me veréis más; y de juicio, por cuanto voy al Padre y no
me veréis mas; y de juicio, por cuanto el príncipe de este
mundo ha sido ya juzgado” (Juan 16:8-11) Cumple este
ministerio recordándonos las palabras del Señor Jesús y
nunca enseñando de sí mismo. Ninguna persona no
regenerada puede tener relación con el Espíritu Santo.

Santifica, limpiando la conciencia “el cual mediante el


Espíritu eterno se ofreció a si mismo sin mancha a Dios,
limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que
sirváis al Dios vivo” Heb. 9:14.

Da poder sobre el pecado permitiéndonos una vida limpia y


nos separa para el servicio de Dios.

Imparte poder para testificar y ministrar a través de los dones.

“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros


el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda
Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra”. Hech. 1:8.

Da comprensión de las Escrituras.

“El me glorificará; porque tomará de lo mío y os la harán

7
ESTO
saber”. (Jn. 14:26 y 16:14).

7
ESTO

8. EL DON DE LENGUAS Y SU USO PÚBLICO


La Biblia enseña: “Qué hay pues hermanos? Cuando os
reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina,
tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación, hágase
todo para edificación. Si alguno habla en lengua extraña,
sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno
interprete. Y si no hay interprete, calle en la iglesia….” 1Cor.
14:26-28.

Es evidente, por el testimonio de la Biblia, que una iglesia


viva debe tener dones que la edifiquen. Cómo estos hayan
de operar, está delineado en la culminación del versículo 26
cuando dice: “Hágase todo para edificación”. El versículo 23
revelará en el mismo capítulo la necesidad de sujeción y el
versículo 40 de observar orden. Si debe haber alabanzas y
dones manifiestos siempre que sea en orden y para
edificación del conjunto de creyentes y no la exaltación
personal de nadie.

Mas cuando en un culto todos hablan en lenguas, todos


gritan a su estilo, todos presumen tener algo que decir al
mismo tiempo, cunde el desorden, se impide la reflexión
pausada, o quizás la confesión dolorida y silenciosa de un
quebrantado corazón, ya no estamos en presencia de un
culto donde esta la plenitud del Espíritu de Dios que es de
orden sino en un desorden carnal que puede fácilmente
convertirse en un pandemónium. Ver 1 Cor. 14:23,40.
Cuando los sentidos carnales comienzan a gobernar el
culto bajo presunción de espiritualidad, lo que tenemos es
un falso espiritualismo que gratificará la carne pero
defraudará la obra del Espíritu Santo.

Nadie es victima impotente del algún “don”. “los espíritus


de los profetas están sujetos a los profetas” 1Cor. 14:12.
hay instrucciones apostólicas precisas en cuanto a sujeción,

8
ESTO
orden, número de intervenciones de personas con dones de
lenguas, si es que hay intérprete y demás. Violentar las
Escrituras no conduce a puerto seguro sino a aperturas
peligrosas de falsa espiritualidad que en

8
ESTO

el curso del tiempo dará las evidencias de su verdadero


origen no espiritual.

Significa lo que antecede que es imperioso que en todos


los cultos haya exaltación, paroxismos o cosas por el estilo.
Digamos enfáticamente que no. Identificar el poder de Dios
a la luz de nuestras exaltaciones emocionales es cosa
peligrosa por decir lo menos. Elías debió aprender esta
lección en 1 Reyes 19:11-13. Abundan los testimonios de
reuniones “calmadas” que no por ser así estaban
destituidos de la presencia del Señor, manifestándose él
mismo por salvación de almas, sanidad de enfermos y
bendiciones profundas sin sensacionalismos ni publicidades.
Recordemos que el sensacionalismo atrae a la naturaleza
humana. La espiritualidad auténtica atrae a corazones
sensibles a la voz de Dios.
Los creyentes que poseen un verdadero don deben respetar
la decisión del liderazgo de la iglesia y las limitaciones
impuesta por el bien de toda la congregación. Algunos de
los hijos de Dios tienen el don, pero necesitan ser sobre
vigilados por el liderazgo de la iglesia. El discernimiento es
también un don, y muy necesario en un ambiente en que se
practican los dones espirituales. El dominio propio es una de
las cualidades de la obra del Espíritu Santo. Este principio
espiritual debe ser relacionado al ejercicio de los dones. La
falta de dominio propio es evidencia de la carne.

9. ¿CUÁL ES EL USO DE LA IMPOSICIÓN DE


MANOS?

La Biblia enseña: “No impongas con ligereza las manos a


ninguno, ni participes de pecados ajenos” 1 Tim. 5:22

La imposición de manos cumple un papel simbólico en el


8
ESTO
ministerio cristiano. El significado de este acto debe
entenderse como

8
ESTO

identificación del que impone las manos con la causa del


que está recibiendo. Nunca significa transmisión de algún
poder o efecto especial que pueda emanar de la persona
misma, menos aún, la concesión de algún don espiritual a la
persona que recibe esta imposición de manos.

Es un acto sumamente solemne de representación de la


autoridad de Cristo, que nunca debe ser usada con
liviandad.

Se usa en casos públicos de:

Ordenación de un pastor al ministerio a tiempo completo.


Total consagración de esa vida al Señor. (Números 27:18 y
23; Hechos 6; 1Tim. 5:22).

Envío de misioneros de parte de la iglesia local. (Hechos 13:2-3).

Petición de sanidad para alguna persona enferma,


juntamente con la unción con aceite según Santiago 5:14
(Hechos 28:8).

Por su función simbólica de identificación nunca debe


imponérselas sobre personas endemoniadas.

Por el significado tan especial que tiene, los únicos que


pueden imponer las manos son los pastores y miembros de
la Directiva de la iglesia, es decir hermanos maduros en la
fe de reconocida trayectoria en la iglesia.

Cualquier otro uso de la imposición de manos se prestaría a


desviaciones del sano sentido original que enseña las
Escrituras, las que debemos evitar.

8
ESTO

10. ¿PUEDE UN CRISTIANO SER HABITADO


POR DEMONIOS?

La Biblia enseña: “O ignoráis que vuestro cuerpo es templo


del Espíritu Santo, el cual está en vosotros el cual tenéis de
Dios y que no son vuestros? 1Cor. 6:19.

….”Porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la


injusticia y qué comunión la luz con las tinieblas? Y ¿qué
concordia Cristo con Belial? o ¿qué parte el creyente con el
incrédulo?” 2 Cor. 6:14,15.

La Biblia enseña que hemos sido comprados por Cristo,


adquiridos por El, para ser de su propiedad, morada y
habitación. Una vez que esto ocurre en la vida de una
persona “nadie lo arrebatará” de su mano.

Tampoco se puede compartir una posesión con el enemigo.


Es excluyente, o es de Cristo o es del diablo, no puede ser
ambos. Romanos 8:9.

Los demonios no pueden llegar a habitar el cuerpo de un


verdadero cristiano, pero si lo atacará desde afuera
lanzando todo tipo de dardos sobre áreas más débiles de la
persona con el propósito de destruir la obra de Dios en su
vida.

La forma de derrotar al diablo no es luchar contra él, sino


rendirse a Cristo (Santiago 4:7). Cuando Cristo controla
totalmente la vida de una persona el enemigo no tiene lugar
ni asidero para derrotarle porque ya Cristo lo venció en la
cruz del calvario (1 Juan 4:4).

8
ESTO

11. ¿CÓMO SE INTERPRETA ENTONCES EL


LIBRO DE LOS HECHOS CUANDO HABLA
DEL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO?

El libro de los Hechos escrito por Lucas no es un Manual de


Doctrina para la iglesia, no lo fue en los primeros siglos y no
lo es para la iglesia contemporánea. Tomarlo como doctrina
fundamental para la iglesia sin entender su transicionalidad
histórica nos llevara a desarmonizar la enseñanza total del
Nuevo Testamento.

Hay 4 capítulos que deben ser bien interpretados

Hechos Capitulo 2. Este capítulo habla del inicio de la


iglesia. Es un hecho proféticamente cumplido. El
Pentecostés se dio en una fecha y lugar geográfico
proféticamente establecido. Pretender repetir el
Pentecostés es desconocer el hecho cumplido de la
fundación de la iglesia.

Un análisis serio de hechos capitulo 1:4-5 muestra que hay


dos elementos que preceden al bautismo del Espíritu Santo
registrado en Hechos 2:4.

Primero: debían esperar en un sitio geográfico específico


llamado Jerusalén.

Segundo: debían esperar un tiempo determinado (si bien


ellos lo ignoraban) que era el cumplimiento del tiempo de
Pentecostés. Ambos factores eran proféticos. El primero
señalado por Joel capitulo 2 y el segundo establecido en el
libro de Levítico. Cumplidos estos dos precedentes que los
discípulos esperaron obedientes y cumplieron con precisión,
fueron bautizados por el Espíritu Santo. Reciben el don de
lenguas ante la incredulidad del pueblo judío que les
rodeaba y comienzan hablar en idiomas coherentes las
magnificas glorias de Dios. Los extranjeros allí residentes

8
ESTO
comprendieron estos idiomas y de ellos da testimonio en
Hechos 2:8-10. Quien quiera pedir

8
ESTO

la promesa, según hechos 2:4 deberá recordar estos


factores. No podrá por cierto reconstruir hechos históricos y
proféticos que son cosa cumplida. Pero si insiste en repetir
experiencias ajenas, que se preocupe en hablar algún
idioma que sea compasible a terceros y coherente como lo
fuera en Pentecostés y no en forma incoherentes como
parece ser la tónica prevalente en los tiempos actuales.
“Dios no nos ha llamado a imitar experiencias apostólicas
sino a obedecer sus enseñanzas”. (Oswald Smith).

Hechos capítulo 8. Presenta el problema de creyentes


bautizados en agua antes de recibir el bautismo del Espíritu
Santo. Esto es comprensible en la transición histórica.
Apóstoles y discípulos están viviendo la transición del
cambio de los días del Antiguo Testamento en que el Espíritu
pasaría de estar “con” ellos a estar “en” ellos. Esto recién
se confirma entre los samaritanos cuando se depone la
actitud racista que separaba a judíos y samaritanos. Aceptar
otra interpretación seria ir contra las enseñanzas
apostólicas. (Rom. 8:9; Ef. 1:13,14)

Hechos capitulo 10. Este pasaje nos confronta con el


advenimiento del Espíritu Santo sobre la gentilidad. La
incredulidad judía se resistía a aceptar este hecho. Fue
necesario entonces, el testimonio de las lenguas en casa del
Cornelio por causa de esta incredulidad. Están viviendo la
transición de una fe que ignoraba a Cristo, a una fe que se
apropia de Cristo.

Hechos capitulo 19. Primeramente, vemos en este


pasaje, que el grupo de hombres que Pablo encontrara eran
discípulos de Juan. Esto es, no del Señor Jesucristo, del cual
nunca habían oído cosa alguna, mal pudiendo ser creyentes
en Cristo. En segundo lugar, ni siquiera conocían la doctrina
de Juan el Bautista quien había hablado claramente del
Espíritu Santo.

8
ESTO

En tercer lugar, tras predicarles a Cristo (y recibir el


mensaje) Pablo los bautizó en agua nuevamente, el único
caso en el Nuevo Testamento en el que hay dos bautismos,
lo cual confirma que no eran miembros del Cuerpo de
Cristo. Era comprensible pues, que estos hombres que no
eran de Cristo no hubiesen recibido el Espíritu Santo.

Este pasaje no puede utilizarse para sustentar la errónea


tesis de la posibilidad de ser creyente y no haber recibido al
Espíritu Santo.

8
LECCION

Conclusión
Después de esta breve exposición doctrinal, concluimos
siendo fieles a la Palabra de Dios; que todos los cristianos
son bautizados y sellados con el Espíritu Santo al momento
de creer en Cristo. El don de lenguas no necesariamente
acompaña a la experiencia de llenura en el cristiano, sino
que es el fruto del Espíritu la evidencia más contundente. La
fuente de poder para la vida cristiana no radica en una o
más experiencias carismáticas sino en la presencia del fruto
del espíritu.

El cristiano ya no tiene que pedir ser bautizado por el


Espíritu sino rendirse a la obediencia a Cristo. El libro de los
hechos no deber ser usado aisladamente como base
doctrinal sino todo el Nuevo Testamento en su conjunto
como la expresión global de todo el consejo de Dios.

La plenitud de Dios o “el andar en el Espíritu” es la


voluntad de Dios para nosotros como un mandamiento
suyo. Todos sin excepción debemos ser llenos del Espíritu
Santo en obediencia a la Palabra.

“El agente divino de esta bendita experiencia es el Espíritu


Santo. A El le corresponde revelarnos a Jesús como
nuestro santificador y luego ministrarle a nosotros,
momento a momento para suplir cada necesidad de nuestra
vida espiritual. Por eso el Espíritu Santo viene
simultáneamente con nuestra unción con el Señor Jesús
como Santificador. El Espíritu no actúa aparte de Cristo,
mas su función es tomar de las cosas de Cristo y
hacérnoslas saber” (A. B. Simpson).

7
LECCION

Fuentes
1. “A CHARISMATIC
TRUCE” Shibley,
David
Thomas Nelson Inc., Nashville. New York, 1978

2. “CHARISMA VS.
CHARISMANIA” Smith,
Chuck. Harvest House.
Eugene, Oregon EE.UU
1983

3. “CONSULTA INTERNACIONAL SOBRE EL ESPÍRITU


SANTO” “CRISTIANITY TODAY”
(artículo publicado sobre una consulta
evangélica en Oslo, Noruega). 12 de Julio
1985.

4. “DEALING WITH THE CHARISMATIC IN TODAY’S


CHURCH” BAILEY, KEITH M.
Documento inédito presentado a la Conferencia de
Superintendentes de Distritos de la Alianza Cristiana y
Misionera en Nyack, New York. USA. Feb. 28 – 1° Marz.
de 1977

5. “DECLARACIÓN SOBRE LOS MOVIMIENTOS


CARISMATICOS” Publicado por la LXIX Asamblea de la
Convención Evangélica Bautista Argentina.
Posadas, Argentina - 20 de Julio de 1978

7
6. “DOCTRINA DEL ESPÍRITU SANTO”
Documento inédito confeccionado por pastores de la
LECCION
Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lima
Metropolitana. Lima 1985

8
LECCION

7. “EL CREYENTE Y LOS DEMONIOS”


Documento inédito en separata confeccionado por
pastores de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de
Lima Metropolitana. Lima, 18 setiembre 1985

8. “EL ESPÍRITU SANTO, CONCEPTOS POPULARES Y


ENSEÑANZA BÍBLICA”
Smith, Alfredo. Quito, Ecuador - Junio 1985

9. “EXTREMISM”
Verwer, George. (Una publicación privada para los que
participaron en “Operación movilización”) O.M.
Fellowship House, Bombay, India, 1967.

10- “THE SEDUCTION OF CHRISTIANITY”


HUNT, DAVE & T.A MCMAHOM . Eugene, Oregon EE.UU. 1985.

8
Te animamos a seguir estudiando los siguientes
cursos:
1. Primer Nivel: Mi relación con Cristo
 Mi nueva Alianza con Dios
 Mi compromiso con Cristo y Su Iglesia
• Un modelo de vida: Imagen y
carácter de Jesucristo.
 Compartiendo mi fe en Jesucristo.
• Vida devocional: Biblia y Oración.
• Conociendo la Biblia.
 Panorama Bíblico.
 Mateo, Marcos, Lucas
 La Persona y Obra del Espíritu Santo.
 Descubriendo Mis Dones Espirituales.
• Primera a los Corintios.
2. Segundo Nivel: Mi compromiso con Cristo
• La creación (Génesis).
• Los Diez Mandamientos (Éxodo).
• Los Propósitos de la Iglesia.
 Hogar Cristiano Feliz.
• El Valor de la sabiduría (Proverbios).
• La armonía del amor entre los esposos
(Cantar de los Cantares).
• El Alfarero y el barro (Construyendo un carácter)
 Consejería y Discipulado
• Hechos de los Apóstoles
• Santiago
• Epístolas de la Prisión
• Cómo estudiar la Biblia (Hermenéutica Básica)
3. Tercer Nivel: El Señorío de Cristo
• Homilética Básica.
• Carta a los Romanos.
• Carta a los Efesios
• Daniel y Apocalipsis
• Epístolas Pastorales
• El contexto de los profestas bíblicos
(Profetas Mayores).
• Como ser un siervo (Nehemías)
• Salmos
• Preparación para la
Misión Transcultural
• Cómo enseñar la Biblia
(Metodología de la Enseñanza).
 ETE: 6 Libros

 Publicados
81
8
También tenemos a su disposición:

Mi Nueva Alianza con Dios


El creyente conocerá el Nuevo Pacto, Dios presenta a su
Hijo unigénito, Jesucristo, como solución al estado pecador
del hombre.
Afirma su fe y reconoce que sólo hay un intermediario entre Dios y
los
hombres, Jesucristo hombre.

Mi compromiso con Cristo y Su Iglesia


Es el compromiso leal que sostiene el cristiano con
Cristo durante toda su vida, y la Iglesia como un
lugar donde participa en las diferentes actividades
que brinda (adoración, evangelístico, oración,
juvenil).

Compartiendo mi fe en Jesucristo
Cuando la persona entrega su vida a Jesucristo,
inmediatamente desea compartir la maravillosa relación
que halla en el Señor. Este manual enseña cómo compartir
la fe personal con otros.

Mateo, Marcos, Lucas


Se describe la vida, pasión, muerte y resurrección de
nuestro Señor Jesucristo, mencionado en los tres
evangelios. No se deja de lado que el

8
auditorio en cada evangelio es diferente.

8
La Persona y Obra del Espíritu Santo
En este estudio se aprecia al Espíritu Santo identificado
como Dios mismo, su naturaleza tan especial, su obra
permanente tanto en el mundo como en la vida de la
iglesia y su influencia diaria en nuestra vida como hijos de
Dios. Al realizar este estudio el creyente no sólo reconocerá
al Espíritu Santo como Dios Verdadero y Soberano sino que
será invitado a someter su vida totalmente a él.

Panorama Bíblico
Este es un estudio básico para que el creyente conozca
su Biblia y tenga una idea general de cada libro del
Antiguo y Nuevo Testamento, cono- ciendo así los
eventos que han trascendido en la historia y aquellos
que
todavía no se han
cumplido. Al terminar este curso el creyente podrá
identificar los hechos históricos y entender así la perfecta
armonía que existe entre los libros de la Biblia.

Consejería y Discipulado
A través de este estudio el creyente aprende cómo reproducir discípulos
conforme a los principios bíblicos y en la vida de otros.

Santa Biblia NTV


Pedimos a Dios en oración que la NTV supere algunas de las
barreras históricas, culturales e idiomaticas que han sido un
impedimento para que las personas puedan leer y comprender la
Palabra de Dios. Esperamos que los lectores que no están
familiarizados con la Biblia encuentren que esta traducción es clara
y de fácil comprensión para ellos, y que los lectores más versados
en las Escrituras obtengan una
perspectiva fresca.

8
El Fracaso detrás del éxito
¿Por qué un líder ungido por Dios termina mal su carrera? Un estudio
Bíblico basado en la historia del Rey Saúl. Lectura indispensable para
todos nuestros lideres.

A.B. Simpson y la Oración


Motiva a los siervos de Dios a una verdadera vida de oración y a luchar
arduamente por una vida espiritual más profunda.

A.B. Simpson y su Pasión Misionera


Este es un extracto de un libro biográfico de quien fuera el fundador
de la Alianza Cristiana y Misionera en el mundo, haciendo un énfasis
en su visión misionera y cómo en tan poco tiempo pudo extender esta
visión hasta ser capaz de enviar misioneros a más de 90 países en el
mundo.
Es una vida fascinante, desafiante y que todos debemos conocer
porque se trata de una característica que identifica a nuestra
denominación.

Evangelio de Juan
Una presentación simple, elegante y al alcance de todas las iglesias para
entregar a los nuevos creyentes en el momento de su conversión.

8
INFORMES Y DISTRIBUCIÓN
Oficina del CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

También podría gustarte