Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA.
Carrera de Medicina
Nombre:
Eduarlyn Cabrera Bonifacio
Matricula:
1-23-2156
Asignatura:
Fundamentos de Fisiología
MED-397-025
Maestro:
Dr. Pablo Gil
Tema:
La Célula
Santiago de los Caballeros
26/05/2025
Introducción
La unidad viva básica del cuerpo es la célula. Cada tejido u órgano es un agregado de muchas
células diferentes unidas por estructuras de soporte intercelulares.
Cada tipo de celda está especialmente adaptado para realizar una o
algunas funciones particulares. Por ejemplo, los glóbulos rojos, que suman alrededor de 25
billones en cada persona, transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Aunque los
glóbulos rojos son los más abundantes de cualquier tipo de célula en el cuerpo, también hay
billones de células adicionales de otros tipos que realizan funciones diferentes a las de los
glóbulos rojos. El cuerpo entero, entonces, contiene alrededor de 100 billones de células
humanas.
Muchas células del cuerpo a menudo difieren notablemente entre sí, pero
todas tienen ciertas características básicas que son similares. Por ejemplo, el oxígeno
reacciona con los carbohidratos, las grasas y las proteínas para liberar la energía necesaria
para que funcionen todas las células. Además, los mecanismos químicos generales para
convertir los nutrientes en energía son básicamente los mismos en todas las células, y todas
las células entregan productos de sus reacciones químicas a los fluidos circundantes.
Casi todas las células también tienen la capacidad de reproducir células
adicionales de su propio tipo. Afortunadamente, cuando se destruyen células de un tipo
particular, las células restantes de este tipo suelen generar nuevas células hasta que se repone
el suministro.
Este trabajo explorará la organización interna de la célula, sus componentes
principales como el núcleo y el citoplasma, la composición del protoplasma, la estructura y
función de los orgánulos intracelulares, y las propiedades distintivas de su membrana.
La Célula
Cada uno de los billones de células de un ser humano es una estructura viva que puede
sobrevivir durante meses o años, siempre que los fluidos circundantes contengan los
nutrientes adecuados. Las células son los componentes básicos del cuerpo, que proporcionan
estructura a los tejidos y órganos del cuerpo, ingieren nutrientes y los convierten en energía, y
realizan funciones especializadas. Las células también contienen el código hereditario del
cuerpo, que controla las sustancias sintetizadas por las células y les permite hacer copias de sí
mismas.
Teoría Celular
La teoría celular nos indica que:
1- Todos los seres vivos están formados por células y productos celulares (unidad anatómica)
2- Las funciones de un ser vivo son el resultado de la interacción de las células que lo
componen (unidad fisiológica)
3- Toda célula sólo puede tener origen en una célula progenitora.
4- Toda célula tiene la información hereditaria del organismo del cual forma parte, y esta
información pasa de una célula progenitora a una célula hija.
Organización de la célula
Sus dos partes principales son el núcleo y el citoplasma. El núcleo está separado del
citoplasma por una membrana nuclear, y el citoplasma está separado de los fluidos
circundantes por una membrana celular, también llamada membrana plasmática.
Las diferentes sustancias que componen la célula se denominan colectivamente
protoplasma. El protoplasma se compone principalmente de cinco sustancias básicas: agua,
electrolitos, proteínas, lípidos y carbohidratos.
1. Agua. La mayoría de las células, a excepción de los adipocitos, se componen
principalmente de agua en una concentración del 70% al 85%. Muchos químicos celulares se
disuelven en el agua. Otros están suspendidos en el agua como partículas sólidas.
2. Iones. Los iones importantes en la célula incluyen potasio, magnesio, fosfato, sulfato,
bicarbonato, y pequeñas cantidades de cloruro de sodio, y calcio. Los iones proporcionan
sustancias químicas inorgánicas para las reacciones celulares y son necesarios para el
funcionamiento de algunos mecanismos de control celular.
3. Proteínas. Después del agua, las sustancias más abundantes en la mayoría de las células
son las proteínas, que normalmente constituyen del 10% al 20% de la masa celular. Estas
proteínas se pueden dividir en dos tipos,proteínas estructurales y proteínas funcionales.
- Las proteínas estructurales forman filamentos largos (como los microtúbulos) dentro de
las células para el citoesqueleto, y fibras (como el colágeno) fuera de ellas para el tejido
conectivo.
- Las proteínas funcionales (principalmente enzimas) son generalmente globulares y
móviles, catalizando reacciones químicas esenciales dentro de la célula, como la producción
de energía a partir de la glucosa.
4. Lípidos. Son varios tipos de sustancias que se agrupan porque tienen una propiedad común
de ser solubles en disolventes grasos. Lípidos especialmente importantes son los fosfolípidos
y el colesterol, que juntos suponen el 2% de la masa total de la célula. Su importancia radica
en que, al ser principalmente insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la
membrana celular y de la membrana intracelular que separa los distintos compartimientos
celulares.
5. Carbohidratos. Los carbohidratos juegan un papel importante en la nutrición celular y,
como parte de las moléculas de glicoproteína, tienen funciones estructurales. La mayoría de
las células humanas no mantienen grandes reservas de carbohidratos; la cantidad
generalmente promedia sólo alrededor del 1% de su masa total, pero aumenta hasta un 3% en
las células musculares y, ocasionalmente, hasta un 6% en las células hepáticas. Sin embargo,
los carbohidratos en forma de glucosa disuelta siempre están presentes en el líquido
extracelular circundante, por lo que que está fácilmente disponible para la célula. Además,
una pequeña cantidad de carbohidratos se almacena en las células como glucógeno, un
polímero insoluble de glucosa que se puede despolimerizar y utilizar rápidamente para suplir
las necesidades energéticas de la célula.
Estructura celular
La célula contiene estructuras físicas altamente organizadas llamadas orgánulos
intracelulares, que son fundamentales para la función celular.
Estructuras membranosas de la célula.
La mayoría de los orgánulos de la célula están cubiertos por membranas compuestas
principalmente de lípidos y proteínas. Estas membranas incluyen la membrana celular,
membrana nuclear, membrana del retículo endoplásmico, y membranas de las mitocondrias,
lisosomas, y Aparato de Golgi.
- Membrana Celular
La membrana celular (también llamada membrana plasmática) envuelve la célula y es una
estructura delgada, flexible y elástica de sólo 7,5 a 10 nanómetros de espesor. Está compuesto
casi en su totalidad por proteínas y lípidos. La composición aproximada es 55% de proteínas,
25% de fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros lípidos y 3% de carbohidratos.
“La barrera lipídica de la membrana celular impide la penetración de sustancias
solubles en agua.”
Su estructura básica es una bicapa lipídica, que es una película delgada de lípidos de doble
capa (cada capa tiene un grosor de una sola molécula), es decir continuo sobre toda la
superficie celular. Intercaladas en esta película lipídica hay grandes proteínas globulares.
La bicapa lipídica está compuesta principalmente por fosfolípidos, esfingolípidos y
colesterol. Los fosfolípidos son los más abundantes y tienen una parte hidrófila, soluble en
agua, y otra parte hidrófoba, soluble en grasas, lo que permite que se organicen en una doble
capa: las partes hidrófilas quedan en los dos extremos interior y exterior de la membrana, y
las hidrófobas quedan en el centro de la membrana. Esta estructura hace que la membrana sea
impermeable a sustancias hidrosolubles como iones o glucosa, pero permeable a sustancias
liposolubles como oxígeno, dióxido de carbono y alcoholes.
Los esfingolípidos, derivados del aminoalcohol esfingosina, también tienen grupos
hidrofóbicos e hidrofílicos y están presentes en pequeñas cantidades en las membranas
celulares, especialmente en las células nerviosas. Se cree que los esfingolípidos complejos en
las membranas celulares cumplen varias funciones, incluida la protección contra factores
ambientales dañinos, la transmisión de señales y los sitios de adhesión de proteínas
extracelulares.
Las moléculas de colesterol en las membranas también son lípidos porque sus
núcleos de esteroides son altamente solubles en grasa. Estas moléculas, en cierto sentido, se
disuelven en la bicapa de la membrana. Ayudan principalmente a determinar el grado de
permeabilidad (o impermeabilidad) de la bicapa a los componentes solubles en agua de los
fluidos corporales. El colesterol también controla gran parte de la fluidez de la membrana.
- Proteínas de la membrana celular:
- Proteínas Integrales: atraviesan toda la bicapa lipídica y forman canales o transportadores
que permiten el paso selectivo de sustancias hidrosolubles como iones. Algunas realizan
transporte activo, otras son enzimas o receptores de señales externas (como hormonas),
transmitiendo información al interior celular.
- Proteínas Periféricas: unidas sólo a una cara de la membrana, suelen asociarse a proteínas
integrales y actúan principalmente como enzimas o reguladoras del transporte.
“Los carbohidratos de la membrana están unidos a proteínas o lípidos formando
glucoproteínas y glucolípidos”, cuyas porciones sobresalen hacia el exterior celular,
formando el glucocáliz. Este recubrimiento tiene varias funciones:
1. Proporciona una carga negativa a la superficie celular
2. Permite la adhesión entre células.
3. Actúa como receptor para hormonas, como la insulina, activando señales internas.
4. Participa en reacciones inmunitarias.
Citoplasma y sus organelos
El citoplasma está lleno de pequeñas y grandes partículas y orgánulos dispersos. La porción
líquida gelatinosa del citoplasma en la que se dispersan las partículas se llama citosol y
contiene principalmente proteínas, electrolitos y glucosa disueltos. Dispersos en el citoplasma
se encuentran glóbulos de grasa neutra, gránulos de glucógeno, ribosomas, vesículas
secretoras y varios orgánulos especialmente importantes: retículo endoplásmico, aparato de
Golgi, mitocondrias, lisosomas, y peroxisomas.
- Retículo Endoplasmático
Es una red de estructuras vesiculares tubulares y planas en el citoplasma que forman el
retículo endoplásmico. Este orgánulo ayuda a procesar las moléculas formadas por la célula y
las transporta a sus destinos específicos dentro o fuera de la célula. Los túbulos y vesículas
están conectados entre sí y sus paredes también están formadas por membranas de bicapa
lipídica que contienen grandes cantidades de proteínas, similares a la membrana celular. La
superficie total de esta estructura en algunas células, como los hepatocitos, por ejemplo,
puede ser hasta 30 o 40 veces la superficie de la membrana celular. El espacio que queda
dentro de los túbulos y vesículas está lleno de una matriz endoplasmática, un medio acuoso
que es distinto del líquido del citosol que hay fuera del retículo endoplásmico. Las
microfotografías electrónicas demuestran que el espacio que queda dentro del retículo
endoplásmico está conectado con el espacio que hay entre las dos superficies de la membrana
nuclear.
- Ribosomas y Retículo Endoplasmático Rugoso
Unidas a la superficie exterior de muchas partes del retículo endoplásmico encontramos una
gran cantidad de partículas granulares diminutas que se conocen como ribosomas. Cuando
estas partículas están presentes, el retículo se denomina retículo endoplásmico rugoso. Los
ribosomas están formados por una mezcla de ARN y proteínas y su función consiste en
sintetizar nuevas moléculas proteicas en la célula. Los ribosomas pueden estar también libres
en el citoplasma, y también se conocen como “fábricas de proteínas”.
- Retículo Endoplasmático Liso
Parte del retículo endoplásmico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como retículo
endoplásmico agranular, o liso. Este retículo agranular actúa en la síntesis de sustancias
lipídicas y en otros procesos de las células que son promovidos por las enzimas
intrarreticulares.
- Aparato de Golgi
Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906.
Es un organelo que se encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la
célula, prepara los materiales para que sean liberados por la célula hacia el espacio
intercelular, mediante el proceso de secreción.
El aparato de Golgi tiene aspecto de una pila de sacos vacíos formados por membranas.
Modifica proteínas y lípidos que han sido formados en el retículo endoplasmático y los
prepara para expulsarlos fuera de la célula.
Las proteínas y lípidos que sintetizan en el retículo endoplasmático llegan al aparato de
Golgi, el cual concentra las células de las proteínas o lípidos y elimina el agua. Este producto
se empaqueta dentro de una membrana derivada del aparato de Golgi y se mueve hacia la
membrana celular donde se liberan.
- Lisosomas
Los lisosomas son organelas con paredes membranosas que en su fase activa aparecen como
sacos pequeños, frecuentemente con partículas diminutas en el interior. Los lisosomas pueden
descomponer moléculas de alimentos grandes porque contienen enzimas que facilitan la
hidrólisis. Por eso se denominan «sacos digestivos». Las enzimas lisosómicas pueden digerir
también sustancias distintas a los alimentos. Por ejemplo, pueden digerir, y por tanto destruir,
los microbios que invaden el cuerpo. Así pues, los lisosomas pueden proteger las células
frente a la destrucción por microbios.
Antes los científicos creían que los lisosomas participaban en la muerte celular programada.
Sin embargo, ahora sabemos que el responsable del «suicidio celular», o apoptosis, que deja
espacio para células nuevas, es un conjunto de diversos mecanismos.
- Peroxisomas
Los peroxisomas son físicamente similares a los lisosomas, pero difieren en dos aspectos
importantes. En primer lugar, se cree que están formados por autorreplicación (o, quizás,
protruyendo desde el retículo endoplásmico liso) en lugar de proceder del aparato de Golgi.
En segundo lugar, contienen oxidasas en lugar de hidrolasas. Varias de estas oxidasas son
capaces de combinar el oxígeno con los iones hidrógeno derivados de distintos productos
químicos intracelulares para formar peróxido de hidrógeno (H2O2). El peróxido de hidrógeno
es una sustancia muy oxidante que actúa junto con una catalasa, otra enzima oxidasa que se
encuentra en grandes cantidades en los peroxisomas para oxidar muchas sustancias que, de lo
contrario, serían venenosas para la célula. Básicamente cumplen funciones de desintoxicación
celular. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos.
- Vesículas Secretoras
Una de las funciones importantes de muchas células es la secreción de sustancias químicas
especiales. Casi todas las sustancias secretoras se forman en el sistema retículo
endoplásmico-aparato de Golgi y después se liberan desde el aparato de Golgi hacia el
citoplasma en forma de vesículas de almacenamiento que se conocen como vesículas
secretoras o gránulos secretores. Principalmente son las vesículas secretoras típicas que hay
dentro de las células acinares del páncreas. Estas vesículas almacenan proenzimas proteicas
(enzimas que aún no están activadas) que se segregan más tarde a través de la membrana
celular hacia el conducto pancreático, es decir, hacia el duodeno, donde se activan y realizan
sus funciones digestivas sobre el alimento en el aparato digestivo.
- Mitocondria
Las mitocondrias son las "centrales energéticas" de la célula, esenciales para extraer energía
de los nutrientes y mantener las funciones celulares. Su número varía según la necesidad
energética de cada célula (ej., muchas en células cardíacas, pocas en células grasas). Tienen
formas y tamaños diversos, desde globulares hasta filamentosas.
Su estructura consta de dos membranas lipídicas-proteicas: una externa y una interna. La
membrana interna forma crestas, que son pliegues donde se encuentran enzimas oxidativas
clave para las reacciones químicas. La cavidad interna, o matriz, contiene más enzimas
disueltas. Juntas, estas enzimas oxidan los nutrientes, liberando energía para sintetizar ATP
(trifosfato de adenosina), la molécula de "alta energía" que se distribuye por la célula para
impulsar sus funciones.
Las mitocondrias se reproducen por sí mismas, lo que significa que una mitocondria puede
formar una segunda, una tercera, etc., siempre que la célula necesite cantidades mayores de
ATP. La mitocondria contiene el 1% del ADN celular, lo que les permite seguir
reproduciéndose a sí mismas. La mitocondria es tan importante, que sin ellas la célula no
sería capaz de extraer la energía de los nutrientes, lo que significa que sin energía, cesarán
todas las funciones celulares.
- Vacuolas
Son estructuras llenas de fluidos que contienen varias sustancias. En las células animales
estas son más pequeñas que en las vegetales, y sirven para almacenar sustancias por algún
tiempo.
- El Citoesqueleto Celular: Estructuras Filamentosas y Tubulares
El citoesqueleto celular es una red de proteínas fibrilares organizadas habitualmente en
filamentos o túbulos que se originan como moléculas proteicas precursoras sintetizadas por
los ribosomas en el citoplasma. Las moléculas precursoras polimerizan después para formar
filamentos, por ejemplo, es frecuente que haya grandes cantidades de filamentos de actina en
la zona exterior del citoplasma, que se conoce como ectoplasma, para formar un soporte
elástico para la membrana celular. Además, los filamentos de actina y miosina se organizan
en los miocitos, formando una máquina contráctil especial que es la base de la contracción
muscular. Todas las células usan un tipo especial de filamento rígido formado por polímeros
de tubulina para construir estructuras tubulares fuertes, los microtúbulos.
Una de las funciones principales de los microtúbulos es actuar como citoesqueleto,
proporcionando estructuras físicas rígidas para determinadas partes de las células. El
citoesqueleto de la célula no solo determina la forma celular sino que además participa en la
división de las células, permite su movimiento y proporciona una especie de ruta que dirige el
movimiento de los orgánulos en el interior de las células.
- Centrosoma y Centriolos
El centrosoma es una región del citoplasma cercana al núcleo de todas las células. Actúa
como centro organizador de los microtúbulos, por lo que desempeña un importante papel en
la organización y movilización de las estructuras dentro de la célula. Los centríolos son
organelas pares situados dentro del centrosoma. Todas las células tienen dos de estas
estructuras en forma de bastón. Están dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada centriolo
está formado por microtúbulos que tienen un papel importante en el movimiento de los
cromosomas durante la división celular.
- Exosomas
Los exosomas son secretados por los cuerpos multivesiculares (MVBs) de las células a través
de la fusión de ellos con la membrana celular. Se conoce que son secretados por varios tipos
de células que incluye los linfocitos B, células dendríticas, mastocitos, linfocitos T, plaquetas,
células de Schwann, tumorales y esperma. Sin embargo, se considera que los exosomas son el
grupo de vesículas de más reciente descubrimiento en cuanto a su potencial. A diferencia del
resto de las VEs, los exosomas están directamente implicados en la comunicación
intercelular. Se caracterizan por contener una bicapa lipídica con un diámetro entre 40-120
nm. Se detectan en la mayoría de los líquidos biológicos que incluye sangre, orina, líquido
cefalorraquídeo, linfa, líquido sinovial, leche materna, saliva y otros, con una función
principal de mensajeros intercelulares.
Se reconoce también que son muy diversos en la composición de su bicapa lipídica y en su
contenido, lo que les confiere una alta selectividad de interacción con la célula diana y
capacidad de modificación del metabolismo celular, gracias a las proteínas y los ácidos
nucleicos que transportan, ya que son ricos en muchas moléculas bioactivas como lípidos,
proteínas, mRNAs, RNA de transferencia (tRNA), RNA no codificado largo (lncRNAs),
microRNAs (miRNAs) y DNA mitocondrial (mtDNA).
- Núcleo
El núcleo, que es el centro de control de la célula, envía mensajes a esta para que crezca y
madure, se replique o muera. Brevemente, contiene grandes cantidades de ADN, que
comprende los genes, que son los que determinan las características de las proteínas
celulares, como las proteínas estructurales, y también las enzimas intracelulares que controlan
las actividades citoplásmicas y nucleares. Los genes también controlan y promueven la
reproducción de la célula. Los genes se reproducen primero para crear dos juegos idénticos
de genes y después se divide la célula utilizando un proceso especial, que se conoce como
mitosis, para formar dos células hijas, cada una de las cuales recibe uno de los dos juegos de
genes de ADN.
- Membrana Nuclear
La membrana nuclear, también conocida como cubierta nuclear, consiste realmente en dos
membranas bicapa separadas, una dentro de la otra. La membrana externa es una
continuación del retículo endoplásmico del citoplasma celular y el espacio que queda entre
las dos membranas nucleares también es una continuación con el espacio del interior del
retículo endoplásmico. Varios miles de poros nucleares atraviesan la membrana nuclear. En
los bordes de estos poros hay unidos grandes complejos de moléculas proteicas, de forma que
la zona central de cada poro mide solo unos 9 nm de diámetro, tamaño suficientemente
grande como para permitir que moléculas de un peso molecular de hasta 44.000 la atraviesen
con una facilidad razonable.
- Nucleolo
Estos nucléolos, no tienen una membrana limitante, sino que consisten en una acumulación
simple de grandes cantidades de ARN y proteínas de los tipos encontrados en los ribosomas.
El nucléolo aumenta de tamaño considerablemente cuando la célula está sintetizando
proteínas activamente. La formación de los nucléolos (y de los ribosomas del citoplasma
fuera del núcleo) comienza en el núcleo. Primero, los genes específicos de ADN de los
cromosomas dan lugar a la síntesis de ARN, parte del cual se almacena en los nucléolos,
aunque la mayoría se transporta hacia fuera, a través de los poros nucleares, hacia el
citoplasma, donde se usan junto con proteínas específicas para ensamblar los ribosomas
«maduros» que tienen un papel esencial en la formación de las proteínas del citoplasma.
Conclusión
En resumen, para concluir, la célula es la unidad fundamental de la vida, poseedora de una
compleja organización que le permite llevar a cabo una vasta gama de funciones esenciales
para la existencia del organismo.
Desde la delimitación por su membrana celular, compuesta por lípidos y proteínas que
regulan el paso de sustancias, hasta la intrincada red de orgánulos en el citoplasma, cada
componente celular desempeña un papel vital.
Las proteínas estructurales y funcionales, los lípidos y los carbohidratos son los pilares
bioquímicos que sostienen la arquitectura y el dinamismo celular. Los orgánulos como el
retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas y las
mitocondrias, cada uno con funciones especializadas, trabajan en conjunto para la síntesis de
proteínas y lípidos, el procesamiento y transporte de moléculas, la digestión, la
desintoxicación y, crucialmente, la generación de energía en forma de ATP.
El citoesqueleto, con sus filamentos y microtúbulos, proporciona soporte estructural,
participa en la división y el movimiento celular, y dirige el transporte de orgánulos. El núcleo,
como centro de control, alberga el ADN y coordina las actividades celulares y la
reproducción.
Bibliografía
Duarte Pesantes, Berta Priscila. (2009). Estructura y Función Celular.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6275
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall Tratado de Fisiología
Médica. (13ra ed.). Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.
Rivero Jiménez, René Antonio. (2020). Exosomas: terapia celular regenerativa
libre de células. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia,
36(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-028920200002000
14&lng=es&tlng=es.
Thibodeau, G. A., & Patton, K. T. (2012). Estructura y función del cuerpo
humano (14.a ed.). Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.