[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas42 páginas

Cuidemos Nuestras Plantas.

La investigación busca determinar los beneficios de las plantas cultivadas en la Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios, enfocándose en su impacto en la comunidad y las desigualdades socioeconómicas. Se adopta un enfoque sociocrítico y una metodología cualitativa para explorar cómo estas prácticas pueden contribuir al empoderamiento comunitario y a una agricultura más sostenible. A través de entrevistas y análisis temáticos, se espera visibilizar la relación entre el cultivo de plantas y las estructuras sociales existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas42 páginas

Cuidemos Nuestras Plantas.

La investigación busca determinar los beneficios de las plantas cultivadas en la Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios, enfocándose en su impacto en la comunidad y las desigualdades socioeconómicas. Se adopta un enfoque sociocrítico y una metodología cualitativa para explorar cómo estas prácticas pueden contribuir al empoderamiento comunitario y a una agricultura más sostenible. A través de entrevistas y análisis temáticos, se espera visibilizar la relación entre el cultivo de plantas y las estructuras sociales existentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E Colegio "Concepción Palacios"
4to Año Sección "A"

Beneficios de las Plantas Cultivadas en el Patio Central de la Unidad


Educativa “Colegio Concepción Palacios”

Asesor: Integrantes:
Prof.: José González Corina Amaya
Michelle Semejal
Joselys Martínez
Susana Sangronis

Puerto Cumarebo; Marzo 2025


índice pág.
Momento I. Contexto socioeducativo comunitario
• Geohistoria de la comunidad ……………………………………………..…4
• Diagnóstico participativo ………………………………………………..……7
• Interrogantes …………………………………………………………………10
• Propósitos específicos ………………………………………………………10
• Propósito General…………………………………………………………….11
• Pertinencia de la investigación……………………………………………...12

Momento II. Referentes teóricos para la acción transformadora………….14


• Investigaciones previas………………………………………………………14
• Bases teóricas…………………………………………………………………16
• Sustento teóricos ……………………………………………………………..18
• Sustento legales……………………………………………………….………23
INTRODUCCIÓN
Las plantas son fundamentales para la vida en la Tierra y desempeñan
múltiples funciones esenciales. Estas son la base de la cadena alimentaria, ya que
producen oxígeno y son el alimento principal de muchos organismos, incluidos los
humanos. A través de la fotosíntesis, transforman la luz solar en energía, lo que
sustenta prácticamente toda la vida en el planeta. Además, las plantas
contribuyen a la regulación del clima al absorber dióxido de carbono, un gas de
efecto invernadero, y al liberar oxígeno, lo que mejora la calidad del aire. También
ayudan a conservar el agua y prevenir la erosión del suelo, manteniendo el
equilibrio de los ecosistemas. Desde un punto de vista económico, las plantas son
cruciales en la agricultura, la industria farmacéutica y la producción de materias
primas como madera y fibra. Culturalmente, también tienen un gran valor, ya que
están presentes en muchas tradiciones y prácticas humanas.
Esta investigación se estructura en seis momentos, momento I. Contexto
socioeducativo comunitario, momento II. Referentes teóricos para la acción
transformadora, momento III. Camino metodológico, momento IV. Acción
transformadora, momento V. Desarrollo de la acción transformadora, momento VI.
Reflexiones finales, además de una conclusión y bibliografía.
Resumen
En la presente investigación se quiere llevar a cabo el propósito general el cual
es determinar los beneficios que ofrecen las plantas cultivadas en la unidad
educativa colegio concepción palacios para esto se trazaron interrogantes en
respuesta a los propósitos específicos se enmarca en el paradigma sociocrítico,
que busca comprender y transformar las desigualdades sociales a través de la
crítica y la autorreflexión. Este enfoque es fundamental para explorar cómo las
prácticas de cultivo de plantas impactan a la comunidad y cómo las desigualdades
socioeconómicas afectan el acceso y los beneficios de estas prácticas en
aspectos nutricionales, estéticos y culturales. Se adopta una metodología
cualitativa que se centra en la comprensión profunda de fenómenos sociales
mediante la interpretación de datos no numéricos. Las estrategias metodológicas
incluyen entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante,
análisis documental y diarios reflexivos, lo que permitirá recoger experiencias y
percepciones de los participantes. El análisis de los datos se realizará mediante un
enfoque temático, identificando patrones y temas que emergen de las voces de la
comunidad. Este enfoque no solo busca entender las prácticas de cultivo, sino
también visibilizar su relación con las estructuras sociales y económicas
existentes. A través de esta investigación, se espera fomentar una reflexión crítica
que contribuya al empoderamiento comunitario y a la transformación hacia una
agricultura más sustentable y equitativa.
MOMENTO I. CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO COMUNITARIO

Geohistoria de la comunidad

Puerto Cumarebo es una ciudad venezolana capital del municipio Zamora en el


estado Falcón. Ubicada a 40 kilómetros al este de Santa Ana de Coro, es conocida
también como " la perla de Falcón ". Su historia significativa comenzó en la época
precolombina donde las tierras que actualmente son Puerto Cumarebo estában
ocupadas principalmente por tribus indígenas, los caquetíos y los jirajaras,
estaban dentro del territorio perteneciente al Gran Cacique de la zona, el Cacique
Manaure. Hasta el momento no se conoce la fecha exacta en la cual los
pobladores llegaron a él, ni su fundador, solo que su nombre se debe al Cacique
Cumarebo jefe de la comarca a la llegada de los españoles. En un principio el
cantón de Cumarebo no quedaba en el actual Puerto, sino en las montañas en lo
que ahora se conoce como Pueblo Cumarebo. El 17 de mayo de 1845 se traslada
el cantón de Pueblo Cumarebo a Puerto Cumarebo, a partir de esa fecha se fue
tomada en cuenta como día de su fundación, aunque estaba habitado el puerto
hace más de un siglo.

Dentro de Puerto Cumarebo se encuentra ubicada la "Unidad Educativa


Colegio Concepción Palacios" la cual está ubicada en la calle Zamora. Esta se
sitúa a pocos metros del centro de Puerto Cumarebo, esta calle cuenta con los
servicios necesarios para la comunidad. Además, cuenta con comercios y nuevos
emprendimientos lo cual genera empleos para la población. En lo social, el perfil
de la familia es estándar, vive en una vida estable. La seguridad está
medianamente controlada por los organismos del municipio. Ahora bien, en la
comunidad descrita se mencionó que se encuentra la "Unidad Educativa Colegio
Concepción Palacios", un centro educativo privado el cual brinda una educación
de calidad atendiendo a nivel primaria y bachillerato. Fue fundada en 1991 por los
profesores Francisca Magaly Castro su actual propietaria y Douglas Córdoba el
cual falleció el 4 de noviembre del 2020, dónde se funda como Institución
Educativa Privada. Debe su nombre a la madre de nuestro libertador Simón
Bolívar ya que se caracterizó por ser amante de la buena educación, la música y
el arte, así darle honor a la mujer venezolana. Actualmente dirigida por la
licenciada Nakary Reyes.

La Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios Cuenta con el siguiente


excelente personal:

• 1 Directora

• 1 Coordinador Pedagógico

• 1 Coordinador de planificación de Media General

• 1 Coordinador de Control de Estudio

• 1 Coordinador de Bienestar Estudiantil

• 12 Docentes de Aula

• 16 Profesores de Hora

• 5 Aseadoras

• 1 Administradora

• 2 Asistentes Administrativos

• 1 Secretaria

• 2 Porteras

• 2 Vigilantes

Cuenta con espacios como:

• 1 espacio de dirección

• 11 salones

• 1 cantina escolar

• 11 baños
• 1 cancha

• 1 espacio de recreación

• 1 laboratorio (no en funcionamiento)

Todos los espacios con buena ventilación, aire acondicionado, techo de


platabanda entre otros.

Ubicación de la Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios:

Al norte; calle democracia

Al sur; calle Florida

Al este; calle Zamora

Al oeste; calle Concepción

Diagnóstico participativo

Descrito el lugar y espacio, Puerto Cumarebo; nos enfocamos entonces en la


“Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios”, de inmediato se sostienen
entrevistas varias con la Directora del colegio licenciada Nakary Reyes, y algunos
otros profesores que hacen vida el colegio como el licenciado Armando Primera
Coordinador de Planificación de Media General, recopilando datos que no llevan a
conocer fortalezas y debilidades del colegio, además que como alumnas desde el
primer grado de educación primaria podemos observar más de cerca el actual
funcionamiento. Seguidamente, aplicando la matriz FODA podemos aportar las
siguientes fortalezas:

• Existencia de plantas (árboles) en la sala central de la institución

• Disponibilidad oportuna del personal

• Liderazgo directivo
• Ambiente pedagógico agradable y en condiciones óptimas

• Personal abierto a las nuevas transformaciones

• Personal docente con amplia experiencia

• Buena ubicación geográfica

• Padres y representantes colaboradores

• Cantina escolar

Haciendo un trabajo de investigación también se pueden observar debilidades:

• Falta de un banco de suplentes

• Falta de una sala para profesores

• Inoperatividad de un laboratorio

• Falta de espacio físico para área verdes (huerto escolar)

• Falta de espacio físico para hacer ampliaciones y poder asumir demanda de


nuevos estudiantes

• Falta de espacio abierto recreacional cómo plazas

• No se cuenta con el programa Canaima

• Falta de rallado de zona escolar

• Apatía en favor de los símbolos patrios

• Ausencia de una biblioteca escolar

Asumiendo el compromiso que requiere este trabajo de investigación también se


pueden apreciar oportunidades con las que cuenta el colegio:

• Vinculación con ambulatorios para el desarrollo de vacunas, consultas y otros…


• Alta participación del consejo comunal

• Fácil acceso al transporte público

• Instituciones educativas cercanos al colegio integradas por el circuito

• Fácil acceso a servicios básicos y comerciales

Es de hacer notar que el colegio tiene o conlleva algunas amenazas importantes


de mencionar:

• Hogares disfuncionales

• Padres emigrantes _ lo que conlleva a la pérdida de valores en estudiantes, lo


que afecta la paz escolar

• Inseguridades fuera del entorno escolar

• Congestionamiento del tráfico en hora de entrada y salida de los estudiantes


debido a que es una calle céntrica

• Falta de alumbrado, lo que ocasiona suspender actividades especiales en horas


de la noche

• Violencia y acoso escolar (en algunos casos)

• Apatía y falta de compromiso de parte de los padres

Entonces de acuerdo a conversatorios, entrevistas, paseo por la instalaciones


del colegio y recopilación de evidencias visuales se pueden hablar entonces sobre
la preocupación de una parte muy importante como los son las plantas, parte de
las debilidades del colegio es que no cuenta con áreas verdes, espacio físico
para plantar árboles, no cuenta con plazas, espacios abierto donde los estudiantes
puedan hacer vida recreacional a sabiendas qué la tierra y lo árboles son de
beneficio para el ser humano, y que los estudiantes en su tiempo libre pueden
recrearse en espacios donde lo árboles sean protagonistas y responsables de dar
sombra, frescura y vitalidad.

Interrogantes

De acuerdo con lo antes planteado y en seguimiento al enfoque que lleva la


investigación, se formulan las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuáles son las condiciones de cultivo de plantas en la “Unidad Educativa


Colegio Concepción Palacios”?

2) ¿Qué beneficios ofrecen las plantas cultivadas en la “Unidad Educativa Colegio


Concepción Palacios”?

3) ¿Cómo debería ser el cuidado de las plantas cultivadas en la “Unidad Educativa


Colegio Concepción Palacios”?

Propósitos específicos

1) Diagnosticar las necesidades de cultivo de las plantas en la “Unidad Educativa


Colegio Concepción Palacios”

2) Describir los beneficios que ofrecen las plantas cultivadas en la “Unidad


Educativa Colegio Concepción Palacios”

3) Definir el cuidado y atención en el Cultivo de las Plantas en la “Unidad


Educativa Colegio Concepción Palacios”

Propósito general

Determinar los beneficios de las plantas cultivadas en la “Unidad Educativa


Colegio Concepción Palacios”
Pertinencias de la investigación

El cultivo de plantas - árboles en la “Unidad Educativa Colegio Concepción


Palacios” constituye un logro positivo desde el punto de vista socio - económico ya
que permitirá garantizar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. El desarrollo de esta
investigación fortalecerá él sentido de pertenencia y responsabilidad en el cuidado
y valor hacia las plantas, creará conciencia sobre los beneficios y propiedades de
los árboles que tenemos en nuestro entorno, determinando su utilidad para
prevenir y curar enfermedades en la vida diaria y de fácil adquisición
aprovechando el recurso natural que tenemos a nuestro alrededor. La presencia
de árboles y el cultivo de plantas a nivel teórico dan el enfoque a esta
investigación ya que van a permitir el conocimiento del proceso de preparación de
productos naturales para la cura y prevención de enfermedades aprovechando el
recurso natural. A través de este proyecto científico se deben cumplir con las
diferentes etapas para lograr el propósito general.

Con relación al nivel pedagógico, va a permitir un aprendizaje significativo que


le garantice a los investigadores la mejora y fortalecimiento del proceso
enseñanza-aprendizaje de proyecto científico. Es importante señalar que en la
práctica se dará cumplimiento a cada uno de los objetivos de la investigación. Este
proyecto es importante ya que se llevará a cabo la organización y ejecución en
estudio, que cumplirá con un requisito exigido por un proyecto científico para dar
realce a la institución, además de los conocimientos que se pueden aportar a
través de este. A nivel metodológico, es importante señalar que estarán presentes
los diferentes métodos y técnicas en la elaboración del proyecto de investigación.

A través de este trabajo investigativo se busca promover valores de solidaridad


y cooperación de nivel comunitarios, mediante la articulación entre instituciones
educativas de diferentes modalidades. Para finalizar con el aspecto salud permitirá
la cura y prevención de enfermedades recordemos que la plantas produce oxígeno
y mejora la calidad del aire, dan sombra fresca y reduce el estrés.
MOMENTO II. REFERENTES TEÓRICOS PARA LA ACCIÓN
TRANSFORMADORA

Investigaciones Previas

Bautista y Tellez (2021). Desarrollaron un trabajo titulado " Las plantas y sus
aplicaciones: una propuesta para la enseñanza - aprendizaje de la química". En la
Universidad Nacional de Colombia. Se trazaron como propósito desarrollar
habilidades de saber si el hacer científico a partir de la investigación y elaboración
de un proyecto teniendo en cuenta las propiedades químicas y lo beneficios que
aportan las plantas medicinales y la quinua. Se tuvo como resultado el cambio de
actitud frente al aprendizaje de la química, puesto que los estudiantes afianzaron
sus habilidades científicas al punto de hacer una relación teórico - práctico de la
química en su entorno y aplicabilidad

Hineztroza (2023). Desarrollo un trabajo de investigación llamado " proyecto


sobre la importancia de la planta para los seres vivos". Tiene como objetivo
principal que los estudiantes puedan reconocer la importancia de las plantas para
los seres vivos, a través de este proyecto los estudiantes aprendieron sobre la
clasificación según su utilidad, examinando como las plantas nos proporcionan
alimentos, medicina, materiales de construcción, y otros recursos esenciales. Este
proyecto se llevó a cabo utilizando la metodología de aprendizaje basada en
proyectos donde los estudiantes serán protagonistas en la construcción de su
propio conocimiento. El producto requerido final fue una presentación que
demostró la comprensión de los seres vivos

Palencia (2023). Realizó un trabajo titulado " plantas medicinales una opción
para vivir sanos y desarrollar competencias científicas en la Institución Educativa
Bayunca". Tuvo como propósito fortalecer las competencias científicas de los
estudiantes del grado noveno, mediante la aprobación de conocimientos creados
por sus antepasados en constante búsqueda de alternativa para la continuidad de
los saberes ancestrales la comunidad de Bayunca. Se demostró que la medicina
tradicional peruana y la medicina alternativa constituyen un grupo importante de
conocimientos aplicados a la prevención y recuperación de la salud.
Estas investigaciones guardan relación con la investigación en curso, porque los
autores abordaron la temática de las plantas y sus beneficios.

Bases teóricas

Aprendizaje significativo (Ausubel)

Está teoría se centra en como las personas adquieren y organizan información


nueva. Según Ausubel, el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos
conocimientos se relacionan de manera significativa con lo que ya se conoce. Un
concepto clave en esta teoría de la organización cognitiva, qué implica que la
información se debe anclar a conceptos preexistentes en la mente aprendiz. Esto
contrasta con el aprendizaje memorístico, donde la información se retiene sin un
contexto significativo. Ausubel también se produce el término "aprendizaje por
descubrimiento”, sugiriendo que el aprendizaje es más profundo cuando los
estudiantes pueden descubrir relaciones y conceptos por sí mismos, aunque
también reconoce la importancia de la instrucción directa.

Enfoque histórico - cultural (Vygotsky)

Se centra en cómo el contexto social y cultural influye en el desarrollo cognitivo


de los individuos. Una de las fundamentales de Vygotsky es que el aprendizaje y
el desarrollo no ocurre en un vacío, sino que están profundamente interconectadas
con la cultura y las interacciones sociales. Conceptos claves del enfoque:
La ZDP se refiere a la distancia entre lo que un aprendiz pueda ser por ti mismo y
lo que puede ser con la ayuda de alguien más experimentado, cómo maestro o
compañero. Vygotsky argumenta que el aprendizaje más efectivo cuando se
produce dentro de esta zona, donde se brinda apoyo y guía. Creía que el
aprendizaje es un proceso social. A través de la interacción con otros, los
individuos adquieren habilidades y conocimientos. La comunicación y la
colaboración son esenciales para el desarrollo cognitivo
Según Vygotsky, las herramientas culturales (cómo lenguaje, los símbolos y otros
instrumentos) son fundamentales para el pensamiento humano. Estás
herramientas no sólo ayudan a la resolución de problemas, sino que también
moldean la forma en que pensamos y entendemos el mundo. Para Vygotsky, el
desarrollo humano es un proceso continuo está influenciado por factores históricos
y culturales. A medida que las personas interactúan con su entorno cultural sus
pensamientos y habilidades evolucionan

Sustentos teóricos

Las plantas: son organismos vivos que pertenecen al reino vegetal tienen
células con paredes celulares rígidas utilizan luz solar, agua y dióxido de carbono
para producir su propio alimento. Son esenciales para la vida en el planeta, ya que
nos proporcionan alimento, medicinas, oxígeno, madera, combustible, y fibras.
También son importantes para el medio ambiente ya que purifican el aire, regulan
la humedad y contribuyen a la estabilidad el clima.

Beneficio de las plantas para el medio ambiente:

* Producen oxígeno

* Purifican el aire

* Forman suelos fértiles

* Evitan la erosión

* Mantiene los ríos limpios

* Captan agua para los acuíferos

* Sirven de refugio para la fauna

* Reduce la temperatura del suelo

Beneficios de las plantas para la salud:

* Proporciona alimentos, condimentos y remedios naturales


* Reduce el estrés, la depresión y la ansiedad

* Reduce la presión sanguínea y lo problema respiratorios

* Mejoran la concentración, productividad y creatividad

* Son un aromatizante y repelente natural

En la “Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios” están cultivadas algunos


árboles como el mango, el aguacate y el mamey:

Beneficios de la mata de mango:

Hoja:

* Regula el azúcar en la sangre, ayudando en la diabetes

* Propiedades antiinflamatorias, aliviando la artritis

* Fortalece el sistema inmunológico, combatiendo infecciones

* Protege las vías respiratorias aliviando resfriados, asma, bronquitis y tos

* Contiene propiedades diuréticas, desintoxicar dolor riñones

* Promueve la salud cardiovascular, reduciendo el colesterol malo

* Mejora la digestión, reduciendo acidez y estreñimiento

Fruta:

* Es una excelente fuente de vitamina A, C y del grupo B importante para el


sistema y el correcto funcionamiento del metabolismo

* Enrico en magnesio, qué se relaciona con el buen funcionamiento del intestino


nerviosos y músculos

* Es efectivo para aliviar los foros tapados de la piel, esto significa que la persona
que sufren de acné se beneficia

* Comerla hace que la piel se vea suave y brillante


* Mal aliento y bacterias orales: algunos usos tradicionales implican masticar hoja
de mango para combatir bacterias orales qué causan mal olor

Beneficio de la mata de aguacate:

La hoja:

tiene varios beneficios medicinales como aliviar dolores reducir inflamación y


mejorar la digestión, también se usa para trabajar problemas respiratorios y con
relajante natural

Propiedades medicinales:

* Alivio dolores de cabeza, dientes y muelas

* Reduce inflamaciones

* Mejora la digestión, alivia la indigestión, gases y cólicos

* Regula la presión arterial

* Mejora el sistema respiratorio, combate resfriado, asma y congestión nasal

* Relaja, combate el estrés

* Alivia la tos y la acidez estomacal

* Ayuda regular los movimientos intestinales y combate de diarrea

Usos en la cocina

* Se utiliza para condimentar, aromatizar y sazonar una variedad de platillos. Uno


de los ejemplos más conocido es el mate amarillo con carne de res, un plato
emblemático de Oaxaca

Contraindicaciones: se les desaconseja para mujeres embarazadas o laxantes

La semilla: tiene varios beneficios para la salud

* Antiinflamatorio: puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor


* Digestión: puede ayudar con la digestión y tratar problemas como la diarrea

* Cardiovascular: puede ayudar a regular el colesterol y prevenir accidentes


cardiovasculares

* Contiene antioxidante

* Nutritivo: contiene proteína gas y carbohidratos

* Renovación de la piel: puede ayudar rejuvenecer la piel y reducir el acné

* Fortalecimiento del cabello: ayuda a fortalecer los folículos capilares y reducir la


caspa

* Salud el corazón: ayudar a reducir el colesterol

* Sistema en inmunitarios: puede ayudar a aumentar los niveles de defensa

El mamey: es una fruta tropical que tiene mucho beneficio para la salud. Se
pueden consumir directamente o utilizar para preparar licuados, nieves, helados,
postres, y dulces.

Fruto:

* Antioxidantes: fortalecen las células y el sistema inmunológico

* Vitamina A y C: esenciales para la salud ocular, la piel, y el sistema inmunológico

* Potasio: ayuda regular la presión arterial

* Fibra: ayuda luchar con la diarrea y mejora el pancito intestinal

* Vitamina B6: ayuda en el funcionamiento de las encima influye en el desarrollo


cerebral

* Magnesio y potasio: permiten que los nutrientes de la célula fluyan

* Calcio y sodio: ayuda a normalizar el ritmo cardíaco

La Semilla:
* Tostar y moler la semilla de mamey puede ayudar con la tos y congestión
bronquial

* La semilla transformada en aceite, se ha empleado como tónico para reducir


dolores musculares. El aceite de mamey es conocido por su capacidad para
hidratar profundamente la piel

Sustentos legales

Cómo sustento legal tenemos los siguientes artículos de la Constitución de la


República Bolivariana ariana de Venezuela.

Artículo 127: es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de una
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protege él
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales, monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiere a los principios bioética regulará la materia. Es una obligación
fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que
la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, la especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley

Artículo 305: el estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integrado a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendido con la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiendo sé cómo tal la
proveniente de las actividades agrícolas, pecuarias, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la nación. A tales fines, el listado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fuera necesaria para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El estado protegerá los
acontecimientos y comunidades de pescadores, pescadoras artesanales, así
como sus caladeros de pesca en aguas continentales y lo próximo a la línea de
costa definidos en la ley.
MOMENTO III. CAMINO METODOLÓGICO

Se refiere al conjunto de estrategias, técnicas y procedimientos que se utilizan


para abordar el problema de investigación y obtener resultados válidos. Es el plan
que describe cómo se va a llevar a cabo la investigación, desde la selección del
método hasta la interpretación de los resultados.

Paradigma asumido

El paradigma que se momento asumido en esta investigación es el paradigma


sociocrítico.

Según Alvarado y García (2008). Considera que se basa en la crítica social y la


auto reflexión para transformar la sociedad busca comprender la estructura de
poder, y la desigualdad de sociales para promover la emancipación y el cambio
social. Se considera que el conocimiento se construye desde los intereses y la
necesidad de los grupos sociales. a su valor científico se le suma su utilidad
social, ya que su fin último es el desarrollo del conocimiento científico y la
contribución a la transformación de las desigualdades sociales. Se fundamenta así
en la crítica social con un marcado carácter socio- reflexivo busca la autonomía
liberadora mediante procesos de autorreflexión y concientización que conlleva a
los sujetos a los fines de alcanzar su participación y transformación social. Por su
parte, Arnal (1992-1994). Señala que se centra en el análisis escrito de la
estructura social que busca no solo entender la realidad, sino también
transformarla.

Se relaciona con la investigación en curso porque es un estudio sociocrítico,


podría investigar cómo las prácticas de cultivo de plantas afectan a la comunidad y
especifica además como las benefician, explorando cómo las desigualdades
socioeconómicas influyen en el acceso y los beneficios de las plantas cultivadas
en la vida diaria ya sea desde el punto de vista nutricional, estético o cultural
Tipo De Investigación

Esta investigación está enmarcada en la investigación cualitativa.

La cual está definida por Norman K. Denzin (2011). Cómo un método de


investigación que se enfoca en la comprensión profunda de un fenómeno social,
cultural o humana a través de la interpretación de datos no numéricos, como
palabras, descripciones, imágenes, o relatos personales. En lugar de buscar
medidas cuantitativas, la investigación cualitativa busca entender los significados,
las experiencias y las percepciones de los participantes en su contexto natural.
Además, señala que la realidad social es una construcción compleja que se
entiende mejor a través de las narrativas y las historias que las personas cuentan
sobre sus vidas, subrayando la importancia de la ética en la investigación
cualitativa, enfatizando que los investigadores deben ser reflexivos sobre su papel
y el impacto que tienen en sus participantes.

Su trabajo ha sido fundamental para legitimar la investigación cualitativa como


un campo académico riguroso y valioso. Denzin ha transformado la comprensión
de cómo se puede investigar la realidad, destacando la relevancia del contexto, la
interpretación y las narrativas en este proceso. Esta investigación le suministra
herramientas valiosas a este trabajo de investigación, ya que permite explorar en
profundidad las percepciones, experiencias y significados que las personas
atribuyen a ellas. A través de métodos como entrevistas, grupos focales o la
observación, se pueden recoger datos ricos y contextuales que no se capturan
fácilmente con enfoques cuantitativos. Se podría descubrir cómo las plantas
influyen en el bienestar emocional de las personas, incluso las historias
personales que la gente tiene sobre el cuidado de sus plantas. Esto no solo
enriquece la comprensión del tema, sino que también permite generar una
narrativa más completa y humanizada sobre la relación entre las personas y las
plantas.
Método De Investigación

Con relación al método de investigación, esta investigación utiliza la IAPT, que


según Fals Borda (1979) lo define como una metodología de investigación que
involucra a los miembros de una comunidad en la búsqueda de soluciones a
problemas, sociales, promoviendo la transformación y el cambio social. Este
enfoque se centra en el trabajo colectivo y la participación activa de los actores
involucrados, para generar conocimiento y tomar decisiones con el objetivo de
mejorar la realidad y promover la justicia social. La comunidad juega un papel
fundamental en la investigación, desde la identificación del problema hasta la
implementación de soluciones, además la investigación no se limita a la
recolección de datos, sino que se enfoca en la acción y la transformación de la
realidad promoviendo la reflexión crítica sobre la propia experiencia y la búsqueda
de significado a los procesos.

En el mismo orden de ideas, Paulo Freire (1970) propone que es un enfoque que
se basa en la investigación acción colaboración entre educadores y educandos.
Esta busca empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agente de
cambio en sus comunidades, a través de este enfoque los educandos no solo
adquieren conocimiento teórico, sino también desarrollan habilidades críticas para
analizar su realidad y actuar sobre ella. A juicio de las investigadoras este método
nos permitió involucrar a miembros de la institución, para recoger una amplia
gama de experiencias y opiniones sobre cómo las plantas los benefician. Al
integrar a la comunidad en todas las etapas del proceso investigativo, lograremos
no solo recopilar información valiosa, si no también promover el cambio social.
Este enfoque transformativo puede llevar a una mayor apreciación y utilización
sostenible de las plantas beneficiando tanto a los individuos como a comunidades
enteras
Línea De Investigación

Esta investigación está enmarcada en la línea de investigación del Ministerio del


Poder Popular para la Educación, N° 10 Educación y Ecología.

N° 10 Educación y Ecología: Esta línea está enmarcada en la profundización de la


acción educativa comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que
la ecología es una ciencia que estudia la relación organismo-entorno
contemplando el vínculo ser humano/cultural, entorno-naturaleza necesaria para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su
medio físico, creando valores que resguarden la identidad y la soberanía territoria
Informantes Claves

Hermoso (2005). Hace referencia a los informantes claves como "sujetos


significantes" que narran experiencia desde su propia perspectiva, reconociendo la
influencia del entorno sociocultural en sus prácticas. Considerando que son
individuos con conocimientos relevantes para el tema de estudio, que pueden
proporcionar información valiosa al investigador. Estos informantes, a menudo
líderes de opinión o expertos en la materia, pueden ayudar a la investigación a
comprender mejor un contexto o fenómeno, ofreciendo perspectivas únicas.

Denominación Características Codificación


Profesora en Geografía e Historia
Nakary Reyes actualmente se desempeña como Directora DCP
de la Institución. 1
Licenciado en Educación y Lengua
Armando Primera Extranjera Mención Inglés, se desempeña CPMGC
como Coordinador de Planificación de P2
Media General
Médico, actualmente estudia la
Samuel Rodríguez Licenciatura de Ciencias Naturales en la PCNCP
UNEM Samuel Robinson. En el Colegio 3
Profesor de Ciencias Naturales.
Técnico superior en construcción civil y
Julio Gómez desempeña el papel de profesor de física PFCP4

Magister en Educación Integral y técnico


Juanimar Gómez superior en informática, actualmente PCSCP5
Profesora de Ciencias Sociales
Curso de Educación Preescolar y en la
Marylenis Dirinot Institución juega el papel de Coordinadora CPOC
del personal obrero. P6

Técnica De Recopilación De Datos

Arias (2012). Lo define como las diferentes formas o maneras de obtener


información, además son cruciales para obtener información precisa y útil ya que
permite responder preguntas de investigación, evaluar resultados y anticipar
tendencias futuras. En esta investigación se emplearán la técnica de observación
y la entrevista. Según Sampiere (2014), la entrevista es una reunión para
conversar e intercambiar información. Siendo una conversación dirigida entre el
investigador y un individuo o grupo de individuos, con el objetivo de obtener
información. Es una interacción verbal donde el investigador formula preguntas
para obtener alguna información sobre un tema en específico, alguna experiencia,
opiniones o perspectiva, se establece que no solo es algo que sirve para recoger
datos, sino que también son un medio para explorar las narrativas y significados
que los individuos dan a sus experiencias

Ahora bien, la técnica de observación descrita por Hernández Sampieri (2006).


Consiste en observar atentamente un fenómeno o situación, tomando nota de la
información y registrándola para su posterior análisis. Esta técnica, según
Hernández Sampieri es el registro sistemático, valioso y confiable de
comportamientos o conductas que se manifiestan. Se utilizan para obtener datos
de manera directa y sistemática, se trata de una forma de recopilar información a
través de los sentidos, documentando lo que se observa en el entorno natural o en
situaciones controladas.

Instrumento De Recopilación De Datos


De acuerdo con Tamayo (2005). Lo define como una ayuda para obtener
información, estos instrumentos son esenciales en el proceso de investigación
porque permiten a los investigadores obtener datos que son fundamentales para
responder las preguntas específicas, probar hipótesis, y en general, entender
fenómenos complejos. La calidad de los datos recolectados influye directamente
en la validez y confiabilidad de los resultados. Además de ser un paso crucial en
cualquier investigación ya que, sin esa información precisa y relevante. Cualquier
conclusión puede ser errónea o engañosa. Esto no solo facilita el análisis
posterior, sino que también ayuda a minimizar sesgos y errores.

En relación con el instrumento recolección de información tenemos la guía de


entrevista y la guía de observación. Definido por Hurtado (2008). La guía de
entrevista es el instrumento específico de la técnica de entrevista, en ella, el
investigador detalla los temas o aspectos sobre los cual formulará preguntas. Es
un instrumento de recopilación de datos en el cual consiste en un conjunto
estructurado de preguntas y temas que el entrevistador utiliza para dirigir una
conversación con el entrevistado. Este tipo de guía es útil en investigaciones
cualitativas como la que está en curso, ya que permite abordar una profundidad,
percepciones, experiencia y opiniones de los participantes sobre un tema en
específico. Además, proporciona al investigador un marco claro para abordar
todos los temas relevantes evitando desviaciones innecesarias

Según la opinión de Campos y lule (2012), especificó que es un instrumento


que permite al observador enfocarse de manera sistemática en el objeto de
estudio, facilitando la recolección y obtención de datos e información sobre un
hecho o fenómeno. Ayuda a enfocarse en los aspectos relevantes de un fenómeno
o situación además de servir como guía estructurada para observar, registrar y
organizar la información obtenida facilitando la consistencia en la recolección de
datos, especialmente sin múltiples observadores están involucrados en el estudio.
También al tener un formato estructurado las observaciones serán más fáciles de
analizar y categorizar esto es crucial para garantizar que los datos sean
comparables.
MOMENTO IV. PLAN DE ACCION

Propósito General: Concientizar a la población estudiantil sobre el cuidado de las plantas


cultivadas en el patio central de la institución.
Propósitos Actividad Técnica Recursos Responsables Lugar Tiempo
específicos y fecha de
de ejecuci
Ejecución ón
1_Sensibiliza Realizar Charla Folletos Corina Aulas de
r a la una charla interactiva informativo Amaya clase de
población para s y lamina la 1 hora
estudiantil informar a institución
sobre el los 04-06-25
cuidado de estudiantes Michelle
las plantas. sobre las Semejal
plantas,
beneficios y
utilidades.
2_Motivar a Realizar un Dia Pintura Joselys Patio
la población grupo de temático Brochas y Martinez central de
estudiantil apoyo en herramient la 2 horas
sobre el beneficio de as de institución
cuidado de las plantas limpieza y 09-06-25
las plantas. de la agua
institución. Susana
3_ Llevar Educación Pinturas Sangronis Cancha
Transformar acabo un visual e brochas de la 3 horas
la visión de la mural en interactiva herramient institución
población relación con as de 14/06/25
estudiantil las plantas. limpieza y
sobre el agua
cuidado de
las plantas.
MOMENTO V. DESARROLLO DE LA ACCION TRANSFORMADOR

Para el desarrollo de esta investigación se emplearon como técnica para la


recolección de datos la entrevista y la observación como instrumento la guía de
entrevista y la guía de observación

En la primera cuya finalidad fue constatar el conocimiento que tiene el colectivo


escolar de la Unidad Educativa Colegio Concepción Palacios sobre los beneficios
que poseen las plantas de mango, aguacate y mamey cultivadas en el plantel. Se
formularon (4) ITMS en las cuales se destacan la primera pregunta. ¿Conoces
cuál es el nombre de las plantas cultivadas en el plantel? Según la entrevista la
mayor parte de los informantes mencionaron que eran conocedores de estos
nombres ya que eran importantes saberlo.

En relación con la segunda pregunta, la cual es. ¿Qué utilidad considera aparte de
alimento y salud que tiene las plantas cultivadas en el plantel? Con todas las
opiniones se puso a evidenciar que de lo más que conocen es que posee frutos
los cuales podemos consumir y tener beneficios medicinales no solo de los frutos
sino también de sus hojas y tallos

En el mismo orden de ideas con la tercera pregunta, la interrogante fue. ¿Has


comido esta planta para prevenir y curar alguna enfermedad? La mayoría estuvo
en el acuerdo de que en alguna ocasión llegó a consumir estas plantas ya que
muchos de los informantes tienen mucho tiempo en la institución por lo que se les
ha presentado la oportunidad de utilizarlas

Por otra parte, con respecto a la cuarta pregunta, la demanda sería la siguiente.
¿Conocemos algunas propiedades que poseen estas plantas? Es de hacer notar
que todos los informantes tienen el acuerdo de que tienen propiedades
antiinflamatorias además de muchas proteínas y vitaminas

En lo concerniente a la observación su finalidad es recopilar datos de manera


directa y objetiva sobre las interacciones entre las personas y las plantas, para
identificar patrones que no hubieran podido ser visto mediante otras técnicas.
Gracias a esto se formularon (5) ITMS. En en cuanto a la primera pregunta
¿Conocemos el nombre de las plantas cultivadas en el patio central del plantel?
En este caso en su totalidad es que sí

Y referente a la segunda pregunta que es. ¿Conocemos los beneficios que


aportan las plantas? Se llegó a la conclusión de que sí son conocedores los
beneficios de estas plantas como las frutas, el oxígeno y muchos nutrientes
además de la sombra que aportan para la institución

Relacionado a esto la tercera pregunta es la siguiente. ¿Son cuidadas las plantas


con riegos frecuente? Sí estas plantas son regadas frecuentemente tanto en las
mañanas como en las noches por el personal de la institución

Aunado a esto la cuarta pregunta. ¿Las plantas cultivas de la institución solo


contribuyen a ensuciar el área central? Estos tienen muchos beneficios para el
ambiente por esto no contribuye a la suciedad, sino que más bien son aquellas
que purifican el aire.

En este mismo orden la quinta pregunta dice. ¿Has usado las plantas cultivadas
en la institución para alguna eventualidad? Claro estás benefician a muchas
personas y en alguna oportunidad cada persona ha necesitado de estas plantas
por ello las han llegado a utilizar para sus múltiples beneficios.

Dejando a un lado las técnicas de la recolección de información nos referimos


entonces al plan de acción en el cual se desarrollaron tres actividades para poder
determinar los beneficios de las plantas cultivadas en la Unidad Educativa Colegio
Concepción Palacios.

En la primera actividad qué fue realizar una charla para informar a los estudiantes
sobre las plantas, beneficios y utilidades, para esto fuimos a cada salón a llevar la
información a los estudiantes a través de la charla folleto y láminas informativas. El
cual logramos concientizar a la población estudiantil sobre cada uno de los
beneficios que aportan estas plantas tanto para el ambiente y la salud.

En la segunda actividad que fue realizar un grupo de apoyo en beneficios de las


plantas de la institución, para esto se llevó a cabo a través de un día temático al
pintar las plantas con algunos estudiantes, se pretendía promover la limpieza y la
importancia de las plantas de las plantas del plantel logrando motivar a
estudiantes de diferentes secciones sobre cuidarlas y protegerlos

En la tercera actividad que es llevar a cabo un mural con relación a las plantas, en
la cancha de la institución se realizó un dibujo para que las personas que habitan
el plantel puedan tener un recordatorio de su importancia, fomentó la participación
e integración de la comunidad estudiantil.

Por nuestra parte se considera necesario destacar un valioso y significativo aporte


para la investigación ya que garantiza el desarrollo de la concienciación en el
personal de la institución y de la comunidad estudiantil. Esto por otro lado, nos
permitió preparar productos derivados de los árboles como por ejemplo el aceite
de aguacate extraído de la pulpa del aguacate, es un aceite vegetal rico en grasas
saludables, vitaminas y antioxidantes. Se utiliza tanto en la cocina como en la
cosmética por sus propiedades nutritivas e hidratantes. A través de esto se logró
evidenciar que a pesar de no verlo todos los días estos árboles tienen muchos
beneficios importantes de conocer por ello Es vital velar por su cuidado y
bienestar.

En síntesis, durante la ejecución del plan de acción con las diferentes actividades
y las estrategias desarrolladas durante la investigación se pudo evidenciar que en
este se llevó a cabo en un ambiente de respeto y armonía con la participación
activa de todos los actores sociales de nuestra institución.

MOMENTO VI. REFLEXIONES FINALES

Las plantas son seres vivos esenciales para el mantenimiento de la Tierra por
varias razones importantes.

Juegan un papel crucial en la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis.


Esto no solo es vital para los humanos y los animales, sino que también ayuda a
mantener el equilibrio en la atmósfera. Además, las plantas son fundamentales
para la conservación del suelo. Sus raíces ayudan a prevenir la erosión,
manteniendo el suelo en su lugar y mejorando su estructura. Esto a su vez
favorece la retención de agua y nutrientes, lo que es esencial para el crecimiento
de otras plantas y cultivos. Las plantas también son parte integral de los
ecosistemas, proporcionando hábitats y alimento para una variedad de especies.
Esto contribuye a la biodiversidad, que es clave para la salud del planeta.

Haciendo este trabajo investigativo, se pueden aportar alguna sugerencia sobre el


cuidado de las plantas de la institución. Cuidar plantas en una institución educativa
es una excelente manera de fomentar el amor por la naturaleza y enseñar
responsabilidad a los estudiantes.

1. Designar a un grupo de estudiantes o clases para cuidar diferentes plantas.


Esto les dará un sentido de pertenencia y responsabilidad.
2. Organizar talleres o charlas sobre las diferentes especies y sus cuidados de
manera regular. Esto puede incluir información sobre luz, agua, y nutrientes.

3. Diseñar un pequeño jardín donde los estudiantes puedan plantar flores, hierbas
o vegetales.

4. Promover la participación de padres o expertos en jardinería a participar en


actividades relacionadas con el cuidado de las plantas.

5. Implementar actividades agroecológicas en la institución para fortalecer el


programa todas las manos a la siembra

6. Realizar proyectos de investigación donde los estudiantes conozcan las


propiedades y beneficios de las plantas

7. Utilizar los frutos para preparar productos alimenticios para fortalecer la


sustentabilidad

8. Fomentar el respeto por la naturaleza al realizar actividades que resalten la


importancia de cuidar el medio ambiente, como charlas sobre biodiversidad.
Referencian bibliográficas

Alvarado y García (2008): https://www.studocu.com

Editorial: Studocu. Perú

Arias (2012): https://virtual.urbe.edu

Editorial: Universidad Rafael Belloso Chacín. Caracas-Venezuela

Arnal (1992-1994): https://studocu.com

Editorial: Studocu. Peru

Ausubel (1963). https://blog.bechallenge.io

Editorial: Bechallenge. Reino Unido

https://es.m.wikipedia.org

Editorial: Wikipedia Fundación Estados Unidos

Bautista y tellez (2021). https://revistas.upn.etu.co


Editorial: Universidad Nacional Pedagógica de Colombia. Bogotá_Colombia.

Campos y lule (2012): https://inee.edu.mx

Editorial: Instituto Nacional para la Evaluación de le Educación. México

Fals Borda (1979): https://www.redalyc.org

Editorial: Redalyc. América Latina

Hernandez Sampiere (2006): https://virtual.urbe.edu

Editorial: Universidad Rafael Belloso Chacín. Caracas-Venezuela

Hermoso (2005): https://revistasupel.blogspot.com

Editorial: Universidad Pedagógica Experimenta. Caracas-Venezuela

Hineztrosa (2023). https://edtk.co

Editorial: EDTK. Colombia

Hurtado (2008): https://virtual.urbe.edu

Editorial: Universidad Rafael Belloso Chacín. Caracas-Venezuela

Norman K. Denzin (2021): https://en.wikipedia.org

Editorial: Wikipedia Fundación Estados Unidos

Palencia (2023). https://repository.libertadores.edu.co


Editorial: Fundación Universitaria Libertadores. Bogota_Colombia

Paulo Freire (1970): https://revistas.investigación-upelipb.com

Editorial: Universidad Pedagógica. Barquisimeto-Venezuela

Paulo Freire (1970): https://revistas.investigación-upelipb.com

Editorial: Universidad Pedagógica. Barquisimeto-Venezuela

Sampiere (2014): https://virtual.urbe.edu

Editorial: Universidad Rafael Belloso Chacín. Caracas-Venezuela

Tamayo (2005): https://virtual.urbe.edu

Editorial: Universidad Rafael Belloso Chacín. Caracas-Venezuela

Vygotsky (1920/1930). https://scielo.sld.cu

Editorial: SciELO Cuba. Cuba

https://psicologiaaymente.com

Editorial: psicología y mente. España


ANEXOS

Anexo #1

Entrevista

Propósito: constatar el conocimiento que tiene el colectivo escolar de la U.E Colegio Concepción
Palacios sobre los beneficios que poseen las plantas de Mango, Aguacate y Mamey cultivados ene
el plantel

1) ¿Conocemos cuál es el nombre de las plantas cultivadas en el plantel? Menciona.

2) ¿Qué utilidad consideras que tiene las plantas cultivadas en el plantel?

3) ¿Qué beneficios para la salud tienen las plantas cultivadas en el plantel?

4) ¿Has consumido esta planta para prevenir y curar alguna enfermedad? Cual.

5) ¿Qué beneficios gastronómicos poseen estas plantas cultivadas en el plantel?


6) ¿Qué beneficios alimenticios tienen las plantas cultivadas en la institución?

7) ¿Conocemos algunas propiedades que poseen estas plantas?

Anexo #2

GUÍA DE OBSERVACION

1) ¿Conocemos el nombre de las plantas cultivadas en el patio central del plantel?


Si_____ No_____

¿Cuál es?:

2)Conocemos los beneficios que aportan las plantas

Si_____ No_____

¿Cuál?:

3)Son cuidadas las plantas con riego frecuente

Si_____ No_____

¿Por qué?:

4)las plantas cultivadas en la institución solo contribuyes a ensuciar el área del patio central

Si_____ No_____

¿Por qué?:

5) Has usado las plantas cultivadas en la institución para alguna eventualidad


Si_____ No_____

¿Cual?

ANEXO #3

También podría gustarte