I
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
Valor nutricional de los alimentos que se expenden en las cafeterías y su
relación con el rendimiento físico del cadete de tercer año de la EMCH,2019
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en
Ciencias Militares con mención en Administración
Autores
Kevin Albert Lazo Cahui
Gonsalo Huberth Perlacio Escobedo
Lima - Perú
2020
II
DEDICATORIA
Este trabajo elaborado con tanto esfuerzo,
dedicación, perseverancia a base de tantos días y
noches de investigación se lo queremos dedicar a
nuestros padres, motivo de nuestra superación en
el día a día. Por ese apoyo incondicional que
siempre nos brindaron y las palabras de apoyo
que nos dieron en aquellos momentos de
dificultad y de constante estrés y las cuales nos
incentivaban a auto superarnos para así poder
concluir con la elaboración de este proyecto.
III
AGRADECIMIENTO
A nuestro divino señor Jesús por brindarnos
aquella salud y proveernos de su iluminación para
de esta forma poder plasmar nuestro
conocimiento e información en estas hojas. A las
personas que hicieron posible la culminación del
presente trabajo, brindando su apoyo
incondicional, y especialmente a nuestros padres
por todo su apoyo y la oportunidad de poder
estudiar en la Escuela Militar de Chorrillos “Crl.
Francisco Bolognesi”.
IV
ÍNDICE
caratula .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.I
DEDICATORIA .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.II
AGRADECIMIENTO ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.III
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ VI
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... VII
RESUMEN ....................................................................................................................................... VIII
ABSTRACT..........................................................................................................................................IX
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. X
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................12
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................12
1.2. Formulación del problema ...........................................................................................14
1.3. Objetivos de la investigación. .......................................................................................14
1.4. Justificación de la investigación ....................................................................................15
1.5. Limitaciones de la investigación ...................................................................................16
1.6 Viabilidad de la Investigación ........................................................................................17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................18
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................18
2.2. Bases teóricas ...............................................................................................................20
2.3. Definición de Términos Básicos ....................................................................................26
2.4. Variables ......................................................................................................................28
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................30
3.1. Enfoque ........................................................................................................................30
V
3.2. Tipo ..............................................................................................................................30
3.3. Diseño ..........................................................................................................................31
3.4. Método.........................................................................................................................31
3.5. Población y Muestra .....................................................................................................32
3.6. Técnicas e Instrumentos para recolección de datos .....................................................33
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento ..................................................................34
3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos ..............................................................34
3.9. Aspectos éticos .............................................................................................................37
CAPITULO IV RESULTADOS ...........................................................................................................38
4.1. Descripción ........................................................................................................................38
4.2 Discusión ..........................................................................................................................555
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................588
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................589
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................5960
ANEXOS ........................................................................................................................................6062
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas Página
Tabla 1. Tabla de alimentos energéticos 21
Tabla 2. Tabla de alimentos plásticos 22
Tabla 3. Tabla de alimentos reguladores 22
Tabla 4. Tabla de definición operacional 29
Tabla 5. Población de estudio 31
Tabla 6. Valoración de encuesta-cuestionario 33
Tabla 7. Interpretación del coeficiente “r” de Pearson 36
Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad 36
Tabla 9. Indicadores de fiabilidad 37
Tabla 10. Alimentos saludables de bajo valor nutritivo 38
Tabla 11. Alimentos expendidos con valor nutritivo 39
Tabla 12. Alimentos no convencionales 41
Tabla 13. Tipos de alimentos funcionales y saludables 42
Tabla 14. Posibles alimentos generadores de alergia 14
Tabla 15. Los alimentos y sus efectos adversos en los cadetes 45
Tabla 16. Alimentos con toxinas y antinutrientes 46
Tabla 17. Alimentos transgénicos 48
Tabla 18. La cafetería y la higiene de los alimentos 49
Tabla 19. El control de plagas para evitar enfermedades 50
Tabla 20. La rehidratación de los cadetes 52
Tabla 21. Inocuidad de los alimentos 54
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
Figura 1. Alimentos saludables de bajo valor nutritivo 38
Figura 2. Alimentos expendidos con valor nutritivo 40
Figura 3. Alimentos nos convencionales 41
Figura 4. Posibles alimentos generadores de alergia 43
Figura 5. Los alimentos y sus efectos adversos en los cadetes 45
Figura 6. Alimentos con toxinas y antinutrientes 47
Figura 7. La cafetería y la higiene de los alimentos 49
Figura 8. El control de plagas para evitar enfermedades 51
Figura 9. La rehidratación de los cadetes 52
VIII
RESUMEN
Los productos expendidos en las cafeterías en la Escuela Militar de Chorrillos
siendo de cualquier tipo de alimentos y bebidas requieren de una selección
cuidadosa para que así cumplan con un estándar saludable; así se considere el
valor nutricional de los productos expendidos y su relación e influencia en los
cadetes de tercer año de la EMCH- “CFB” a fin de que estos satisfagan las
necesidades individuales de cada cadete, así mismo nos mostraron como estos
alimentos puedan relacionarse al momento que son consumidos con el rendimiento
físico que alcanzaron los cadetes en el período.
En la investigación se presenta el diagnóstico de la situación actual del medio
donde además se analiza aquellos factores que conllevaron a la realización de este
proyecto. En este se toma en cuenta el comportamiento del medio en un enfoque
macro y en uno micro, para así poder enfocarnos en la problemática y la descripción
de esta. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas y
transversales, ya que durante la realización del proyecto se ha dado uso a diferentes
medios para poder lograr el análisis de la situación, la observación de hechos,
diagnóstico de los resultados y descripción de las dos variables que se han
establecido, así mismo la cercana relación entre ellas. La población estuvo
constituida por 281 cadetes de la Compañía de 3er año y la muestra fue de 60
cadetes, la forma como se procesaron los datos se detalla en el capítulo
correspondiente.
Se muestra la justificación del presente proyecto, por último se nos muestra las
conclusiones y recomendaciones, orientadas a la relación de los alimentos
funcionales y saludables, los contenidos transgénicos de algunos alimentos y la
inocuidad alimentaria que debería de presentarse en las cafeterías de la EMCH, las
recomendaciones planteadas en el párrafo correspondiente son el fruto del trabajo
de investigación desarrollado.
Palabras Clave: Alimentos, cafeterías, expender, nutrición, influencia, relación,
cadete, valor nutricional, rendimiento físico
IX
ABSTRACT
Products spent in cafeterias within the Chorrillos Military School are of any type of
food and beverage selected from a careful selection so that they meet a healthy
standard; This is how the nutritional value of spent products and their relationship
and influence in the cadets of the third year of the EMCH- “CFB” are considered so
that they meet the individual needs of each cadet, as well as showing us how these
foods can relate at the moment they are consumed.
In the chapters the diagnosis of the current situation of the environment is
presented, where the factors that lead to the realization of this project are also
analyzed. This takes into account the behavior of the medium in a macro and a micro
approach, in order to focus on the problem and its description. The justification of
the present project is shown, finally the conclusions and recommendations are
shown.
This study is part of the descriptive and cross-sectional investigations, since
during the realization of the project, different means have been used to analyze the
situation, observe the facts, diagnose the results and describe the results. two
variables that have been established, as well as the close relationship between
them.
Keywords: Food, coffee shops, expenses, nutrition, influence, relationship, cadet, nutritional
value, physical performance.
X
INTRODUCCIÓN
El estado físico de todo individuo va netamente ligado a su alimentación, el ingerir
alimentos tiene por finalidad poder extraer de ellos las proteínas y nutrientes que el
cuerpo humano necesita para poder desarrollarse de la correcta manera a fin de
preservar la salud, el correcto funcionamiento del organismo y lograr un desempeño
físico adecuado. Sin embargo, la alimentación es influenciada por la localidad en la
que se encuentre, el trabajo, el entorno laboral, entre otros determinantes más.
Brindar un buen servicio alimenticio a los cadetes de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” es un punto clave, debido a la relación que
tiene en el rendimiento físico de cada uno de los cadetes. Por ende, tiene que ser
nuestra prioridad el informar acerca de la calidad de servicio que ofrecen las
cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” en
cuanto al valor nutricional de los alimentos que expenden y como es que repercuten
en el desempeño físico de los cadetes.
El negocio de una cafetería podría ser considerado un hibrido entre los negocios
de comida rápida conocidos como “fast food”, siendo así las cafeterías un negocio
que expende productos alimenticios variados (carbohidratos, grasas saturadas o
harinas) y bebidas carbonatadas al pedido del consumidor para brindar un servicio
de atención rápida sin embargo los productos son deficientes en nutrientes. Los
cadetes logran hacer uso de sus cafeterías en los momentos de receso establecidos
en su progresión diaria, pero esto ha generado el hábito de comer alimentos con
exceso en calorías, el corto tiempo de los recesos y la poca variedad de alimentos
son la razón de esto.
A continuación, se presenta en respectivo orden el contenido de cada uno de los
párrafos que se trataran en el proyecto de investigación.
El Capítulo I, El problema de investigación, se da a conocer el planteamiento del
problema, limitaciones durante la elaboración, justificación y relevancia, la viabilidad
de la investigación, objetivo general y específicos.
XI
El Capítulo II, El marco teórico, comprende los antecedentes del problema, las
bases teóricas, antecedentes nacionales e internacionales, la descripción de la
variable y la matriz de consistencia.
El Capítulo III, La metodología, se presenta el tipo de estudio realizado y el diseño
de estudio de la investigación.
El Capítulo IV, Se desarrollan la descripción, la interpretación y la discusión,
seguidamente se establecen las conclusiones y recomendaciones de la
investigación.
Finalmente se muestra todas las referencias bibliográficas usadas durante
la elaboración de la investigación (Páginas web, Documentos y Libros), además de
los anexos anteriormente citados.
12
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema.
El negocio de la comida a llegado a ser globalizado a nivel mundial de tal
forma que año a año se inauguran y se incorporan cada vez más empresas,
restaurantes y cafeterías debido a que tiende a ser un negocio rentable al
ubicar una posición en el rublo de alimentos y la rentabilidad aumenta más
aun cuando el negocio se desarrolla en localidades con un alto índice de
población. En los Estados Unidos (EE. UU.), hay un claro ejemplo de cómo
las empresas se han globalizado al localizar sus negocios en cada Estado y
en la mayoría de ciudades, estos establecimientos contribuyen a brindar el
servicio de comida rápida. Al tener gran acogida por sus consumidores, esto
ha generado un hábito en su población por consumir estos productos a
menudo y deliberadamente trayendo como consecuencia que la población
eleve el porcentaje de personas con sobrepeso y con un estado físico
deficiente.
La expansión de los diversos “fast food” va en aumento por la preferencia
del público en general, debido al delicioso sabor que ofrecen, pero no se tiene
en cuenta los potenciadores de sabor que contienen, a las grasas que traen
consigo, al ser la grasa el mejor transportador del sabor, el alto nivel en
calorías y en las condiciones en las que son preparados.
El Perú con una población de más de 30 millones cuenta ahora con la
presencia de diversidad de empresas y negocios que ofrecen productos
alimenticios a la población nacional y a los turistas provenientes de todo el
mundo; siendo Lima la capital, muestra una población superior en número
que en el resto de los departamentos del Perú, además de estar desarrollada
en infraestructura y economía, llega a ser un lugar adecuado para la instaurar
nuevos negocios en los servicios de comidas para su población.
13
Paralelamente a la expansión de los negocios en el servicio de comidas,
han ido aumentando también los problemas que contraen los consumidores
de estos productos, debido a los pocos nutrientes que tienen estos productos
alimenticios, contribuyendo de esta manera a una decadencia en el estado
físico de las personas que los consumen, además de problemas en la salud
que surgen por este tipo de comidas pudiendo darse posibles enfermedades
al corazón, problemas respiratorios, artritis, diabetes, etc.
Las Fuerzas Armadas (FFAA) del Perú han logrado incorporar el negocio
de la cafetería, dentro de los cuarteles, unidades, instalaciones militares,
escuelas de formación, entre otros con la finalidad de satisfacer las
necesidades alimenticias del personal que labora y radica en sus
instalaciones, además de generar un ingreso para estas mismas con la venta
de productos que se realicen.
La Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” no ha
logrado ser una excepción, al incorporar ya por más de 30 años las cafeterías
en sus instalaciones, éstas han ido incorporando consigo productos de
diversa índole, en su mayoría siendo grasas y harinas que no favorecen a la
nutrición del personal militar de la institución. Los cadetes se ven afectados
por el mal hábito que han desarrollado al solo ofrecérseles comida rápida y
al carecer de alguna otra alternativa, las comidas cuentan con poco o ninguna
capacidad nutritiva, al ser consumidas son digeridas por el organismo del
consumidor, absorbiendo así las grasas que contenga y los químicos con los
que fue elaborado, es por esto que al carecer de nutrientes se genera una
ausencia de nutrientes en el organismo, impidiendo que los músculos tengan
un correcto desarrollo y debido a esto se tenga un bajo rendimiento físico.
Es notorio en las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos la escasez
de variedad de productos puestos en venta y la carencia de propiedades
nutritivas en la composición de los alimentos los cuales para los cadetes es
14
de suma importancia adquirirlos debido a las exigencias de la rutina diaria y
a un correcto desenvolvimiento en el rendimiento físico. El obtener los
alimentos y bebidas se convierte en un problema debido que solo se brindan
comidas rápidas a la venta en las cafeterías y en cuanto a bebidas se ofrecen
bebidas gasificadas que solo influyen de forma negativa al organismo
descalcificando los huesos y en ocasiones llegan hasta el provocar la gastritis
por un exceso en el consumo de estas.
1.2. Formulación del problema.
1.2.1. Problema general
¿Qué importancia tiene el valor nutricional de los alimentos que se expenden
en las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi” en
su relación con el rendimiento físico?
1.2.2. Problemas específicos
¿Cuál es la relación de los alimentos funcionales y saludables que se expenden
en las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi” el
rendimiento físico?
¿Cuál es la relación de los alimentos transgénicos que se expenden en las
cafeterías de Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi” con el
rendimiento físico?
¿Cuál es la importancia de la inocuidad alimentaria de los alimentos que se
expenden en las cafeterías de la Escuela Militar “Crl Francisco Bolognesi” en su
relación con el rendimiento físico?
1.3. Objetivos de la investigación.
1.3.1. Objetivo general.
Describir la importancia del valor nutricional de los alimentos que se expenden
en las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi” en
su relación con el rendimiento físico.
15
1.3.2. Objetivos específicos.
Describir la relación de los tipos de alimentos funcionales y saludables que se
expenden en las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco
Bolognesi” con el rendimiento físico.
Determinar la relación de los alimentos transgénicos que se expenden en las
cafeterías de Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi” con el
rendimiento físico.
Determinar la importancia de la inocuidad alimentaria de alimentos que se
expenden en las cafeterías de la Escuela Militar “Crl Francisco Bolognesi” en su
relación con el rendimiento físico.
1.4. Justificación de la investigación
Justificación investigativa
La investigación surge en torno a la problemática que enfrentan los cadetes de
la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” en base a los
alimentos que se expenden en las cafeterías de esta instalación militar, en la
que se encuentra una limitada diversidad de alimentos, muchas veces estos no
ofrecen una calidad nutritiva necesaria que requiere un cadete para tener un
buen desempeño físico. El reflejo de esta mala alimentación es el sobrepeso en
los cadetes y el bajo rendimiento físico que demuestran.
Justificación teórica
Esta investigación tiene una justificación teórica porque el propósito del estudio
es generar una reflexión sobre aquellos conceptos previos que se tenían del
tema, un debate académico sobre el conocimiento previo, se busca el contrastar
los resultados obtenidos al finalizar con esta y también el generar soluciones y
recomendaciones.
16
Justificación social
La investigación cumple con el propósito de informar y aportar al conocimiento
al respecto de la relación que tienen los productos alimenticios que se ofrecen
en las cafeterías con el rendimiento físico de los cadetes de tercer año y es que
los resultados demostrarán que son estos alimentos lo que producen una baja
en el estado físico de los cadetes.
Justificación práctica
Adicionalmente la investigación contiene una justificación práctica, el estudio
realizado se puede usar en otros diferentes tipos de negocios que estén
orientados hacia el negocio de la comida debido a los problemas que se
presentan en el consumidor son similares, es así que el desarrollo de la
presente investigación contribuye a resolver un problema.
1.5. Limitaciones de la investigación
Limitación espacial
El objeto del estudio se encuentra establecido en el distrito de Chorrillos,
provincia de Lima, en las instalaciones del Ejército - Comando de Educación y
Doctrina del Ejército.
En estas instalaciones se encuentra la Escuela Militar de Chorrillos que alberga
al Batallón de Cadetes, las cafeterías se encuentran ubicadas en estas
instalaciones, el acceso a las cafeterías está limitado a restricciones en el
horario de distribución del tiempo, particularmente el Casino de cadetes.
Limitación económica
El punto de vista económico es que los investigadores en su condición de
estudiantes reciben propina, por lo que son apoyados económicamente con el
aporte de sus padres y otros familiares para solventar los gastos que irroga la
17
presente investigación, sin embargo, se considera que los gastos considerados
en el presupuesto serán cubiertos a cabalidad.
Limitaciones de tiempo
No se dispone con todo el tiempo necesario, debido a la apretada progresión de
actividades académicas y administrativas que se cumplen, además se dispone
los fines de semana y feriados para la búsqueda de información.
El factor tiempo, es de carácter indispensable para la elaboración y desarrollo
de esta investigación, por esto es que se constituirá en una dificultad por
superar, para la realización del presente estudio, sin embargo, con trabajo,
esfuerzo, perseverancia y dedicación se logró desarrollar con éxito el presente
trabajo de investigación.
Limitaciones de información
Durante la elaboración no se tuvo limitaciones con la información debido a que
el interactuar con los consumidores era accesible y la limitación se presentó
para lograr entrevistar a personal de nutricionistas y los manipuladores de los
alimentos, sin embargo, se realizaron las coordinaciones necesarias, en un
horario fuera de su trabajo habitual para atender a los investigadores
1.6 Viabilidad de la Investigación
El estudio fue viable en el sentido que fue posible surtirse de la información
requerida para su culminación, debido a la voluntad e involucramiento de las
fuentes de información (nutricionistas y manipuladores de alimentos) y de los
propios investigadores. Las necesidades económicas para poder llevar a cabo
la presente investigación fueron solventadas a partir del ahorro de las propinas
y el apoyo de la familia.
La información necesaria para el desarrollo de la investigación fue obtenida a
través del aprovechamiento de fuentes primarias y secundarias, recabándola de
páginas especializadas existentes en la red y el empleo de buscadores digitales.
18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes Internacionales
Castillo (2019). “Evolución en el estado nutricional, consumo de alimentos
y estilos de vida de estudiantes”, para optar por el grado de bachiller, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, el objetivo de esta investigación fue
la evaluación del estado nutricional, estilos de vida y consumo de alimentos. El
estudio fue de tipo observacional analítico de cohorte. La población estudio
fueron 33 estudiantes. La técnica de recolección de la información fue mediante
entrevista semiestructurada. Luego de la firma del consentimiento informado, se
realizó valoración nutricional por antropometría; se evaluó el consumo de
alimentos mediante cuestionario de frecuencia de consumo, además se indagó
sobre prácticas alimentarias, consumo de alcohol, tabaco y actividad física. Del
total de población solo fue posible la participación de 26 estudiantes, 24 mujeres
y 2 hombres. En cuanto al estado nutricional por IMC en el 2014 el 89%
presentaban un estado nutricional normal en contraste con el 50% en el 2019
(p=0.0014). Se encontró un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo
de dos a tres veces por semana de gaseosas por el 50% de los estudiantes, y
de comidas rápidas por el 58%, aumentando en un 65.5% con respecto a lo
reportado en el 2014. El 72% de la población tienen un nivel de actividad física
leve; el 30,7% fuma y el 46,6% consume alcohol los fines de semana, cifras que
aumentaron con relación al 2014. Es recomendable concientizar a los
estudiantes sobre poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su
formación para fortalecer los hábitos de vida saludable.
Los investigadores consideramos que la alimentación tiene una marcada
relación con la salud acrecentada con un bajo nivel de actividad física.
Gonzales (2015). “Hábitos alimentarios, nivel de actividad física y estado
nutricional de los adolescentes de un colegio privado”, para optar por el grado
de bachiller, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
19
El citado trabajo tuvo como objetivo determinar las características de los jóvenes
con una edad promedio entre 12 y 17 años, las cuales estén relacionadas con
el tipo y nivel de actividad física, estado nutricional y sus hábitos alimenticios.
La metodología empleada fue con enfoque cuantitativo, en un nivel descriptivo
con un diseño no experimenta transversal. La recolección de la información se
llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra
conformada por doce adolescentes de un colegio privado, cuyos resultados
fueron analizados mediante indicadores nutricionales, tales como la edad y el
índice de masa corporal; la edad y talla. Los resultados de esta investigación
evidenciaron que no existe ningún tipo de relación entre las variables de
investigación.
2.1.1. Antecedentes Nacionales
Aymar (2017). “Estado nutricional su relación con hábitos alimenticios y
actividad física”, tesis para optar el grado de bachiller, Universidad San Martín
de Porres, Lima, Perú.
El investigador llevó a cabo su trabajo para identificar cuál es la relación entre
los hábitos nutricionales y la actividad física para escolares. La población fue de
104 individuos, utilizando la técnica de la entrevista y el instrumento
cuestionario, determinando que el 57% de los encuestados no realiza, dentro
de su rutina diaria, hábitos alimenticios saludables, por el contrario, existe un
42.3% que sí posee hábitos alimenticios, entre hombres y mujeres, los hombres
tienen mayor prevalencia de 65.9% sobre las mujeres 62.5%, los hombres son
60,9% más sedentarios que las mujeres con 52,5%. La presente investigación
concluye en que los hábitos alimenticios y la actividad física de las personas
está relacionada con la salud nutricional.
Los investigadores de la observación directa llevada a cabo sobre la población
de estudio que acude normalmente a diario a las cafeterías, se observa el
sobrepeso que han alcanzado los clientes consuetudinarios a estas
instalaciones.
20
Quispe (2015). “Nivel de actividad física y su relación con el sobre peso y
obesidad”, investigación para optar por el grado de bachiller, Universidad San
Martín de Porres, Lima, Perú.
El objetivo de la citada investigación fue la de identificar cómo se relaciona la
actividad física con la obesidad y sobrepeso en los adolescentes. La
metodología de la investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, dado
que su objetivo está centrado en identificar una relación, el nivel en el que se
desarrolló la investigación fue el correlacional, mediante un diseño no
experimental de corte transversal. El instrumento para la recolección de datos
fue el cuestionario. De acuerdo con los resultados en la relación entre el nivel
de actividad física en el sobrepeso y la obesidad se encontró que las personas
con baja actividad física sobrepeso 4,5% en relación a los adolescentes que
presentan una actividad física moderada 11,7% tiene sobrepeso, seguido de
4,5% obesidad y adolescentes con alto la actividad física, el sobrepeso 2,7%,
seguido de 1,8% que son obesos.
En la EMCH los cadetes no llegan a la condición de obesos por el
entrenamiento, sin embargo, hay casos de sobrepeso con un valor similar al
11%.
2.2. Bases teóricas
Valor nutricional de los alimentos
Los alimentos forman parte de la vida humana a lo largo de ella, brinda la
energía y nutrientes que el cuerpo requiere para su funcionamiento. Los
alimentos son definidos “toda sustancia líquida, natural o transformado, que por
sus características, aplicaciones, componente, preparación y estado de
conservación sea susceptible a ser habitual e idóneamente utilizado para la
normal nutrición humana, como fruitivo o como producto dietético en casos
especiales de alimentación humana” (Educaguía , 2016, pp 1). Los alimentos,
de acuerdo a la definición expuesta, puede ser natural o transformadas cuyos
orígenes son de diferente índole; ergo, el uso de cada uno de ellos, dependerá,
21
de las carácterísticas de la salud humana de la persona que los consuma, dado
que al aquirir un determinado tipo de alimentos, estamos consumiento
nutrientes que el cuerpo requiere. Estos nutrientes son aquellos elementos que
el cuerpo utiliza y absorve para adquirir energía en sus célular con la finallidad
de que estas puedan realizar sus funciones básicas (Martínez Zazo & Pedrón
Gimer , 2016).
Los nutrientes tienen la función de cubrir tres necesidades en el organismo, las
energéticas, las estructurales, y las funcionales y reguladoras y se encuentran
clasificados en micronutrientes, macronutrientes y otros (agua, fibra) (Martínez
Zazo & Pedrón Gimer , 2016).
Tipos de alimentos funcionales y saludables
Los alimentos están clasificados de acuerdo a la función que tiene en el
organismo, por ende, existen tres grupos:
Alimentos energéticos: Este tipo de alimentos contienen hidratos de carbono y/o
grasas, tienen la función de brindar energía al organismo humanos, para que
este realizar sus actividades diarias (Educaguía , 2016).
Tabla 1
Tabla de alimentos energéticos
Grupo de alimentos Alimentos
Cereales y derivados Avena, cebada, maíz, arroz,
derivados (pan, fideos, galletas
integrales)
Tubérculos Oca, olluco, camote, yuca, papa
Menestras Alverjas, pallares, garbanzos,
frejoles, habas, lentejas
Azúcares Jaleas, mermelada, azúcar rubia,
miel.
Grasas Margarina, aceite de oliva
Fuente: Universidad de Lima
22
Alimentos plásticos: Este tipo de alimentos contienen proteínas y minerales, con
la función de fortalecer, reponer y formar los tejidos del organismo durante el
crecimiento o desgaste natural de los mismo (Educaguía , 2016).
Tabla 2
Tabla de alimentos plásticos
Grupo de alimentos Alimentos
Carnes magras Cerdo, pavo, pescado, pollo, etc.
Lácteos descremados Yogurt, leche, queso.
Mezclas proteicas Lentejas + arroz, otros
Huevos De codorniz, de gallina
Fuente: Universidad de Lima
Alimentos reguladores: Este tipo de alimentos contienen oligoelementos
minerales, vitaminas y aminoácidos, son los encargados del proceso metabólico
del organismo (Educaguía , 2016).
Tabla 3
Tabla de alimentos reguladores
Grupo de alimentos Alimentos
Verduras Espinaca, brócoli, zanahoria,
lechuga, tomate, otras
Fruta Mandarina, sandía, melón, piña,
papaya, naranja.
Fuente: Universidad de Lima
Aunado a lo expuesto anteriormente, en el ámbito de la nutrición existen los
componentes de los alimentos, los cuales se dividen en componentes nutritivos,
los cuales son necesarios para que el organismo cumpla con las funciones
biológicas que requiere; y los componentes no nutritivos, estos no son
necesarios para el organismo (Educaguía , 2016).
23
La importancia del consumo de alimento es el efecto que genera en el
organismo, dado que los componentes que tiene cada alimento aportan al
organismo a realizar sus actividades diarias, caso particular, para las personas
que tienen una vida con rutinas de ejercicios, estos requieren de alimentos que
les brinden la energía adecuada. Uno de estos elementos que requiere el
organismo es la energía. Esta es obtenida luego del consumo de los
macronutrientes, aportando energía o calorías. Esto se requiere debido a que
el organismo consume energías en actividades, internas, como el
funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano y en las actividades
externas a ese, cómo es el caso de la actividad física (Martínez Zazo & Pedrón
Gimer , 2016). Por lo tanto, la persona que al realizar una rutina agitada
compuesta de ejercicios, entre otras actividades, van a requerir un mayor nivel
de calorías, en consecuencia, su alimentación debe aportarle lo necesario y
evitar perjudicar a su organismo. A lo expuesto se le denomina el requerimiento
energético defino como “la cantidad de energía proveniente de los alimentos
que equilibra el desgaste o consumo de energía de un individuo” (López Pérez,
2012).
En complemento a lo expuesto, el requerimiento energético dependerá de los
siguientes factores:
- Factor humano: Talla corporal, sexo, edad y tipo de actividad
- Factor dietético: Cantidad y forma de los nutrientes
- Factor ambiental: Humedad ambiental, clima, etc.
Los alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sufrido modificación genética
al incorporar, inactivar o suprimir genes de los mismo, modificando su genoma
(Rodríguez Ferri, Otero Carballeira, & Calleja Suárez , 2003). Además, se hace
una distinción entre tres grandes grupos de organismos transgénicos; las
plantas transgénicas, estos son los vegetales modificados; animales
transgénicos, son aquellos que han experimentado una modificación genética
permitiendo una mejor producción; y los microorganismos transgénicos, estos
24
son las bacterias y levaduras que son empleadas en procesos industriales. La
modificación de los genes de los diferentes alimentos mejora enormemente la
producción de los mismos, además de que reduce el uso de herbicidas y
pesticidas, asimismo presenta las siguientes ventajas (Mateo Cacho, López
Loshuertos, Hernández Hernández, & Gracia Losilla, 2010):
- Mejorar las condiciones nutricionales de los alimentos.
- Se amplía la durabilidad y conservación de los alimentos
- Se mejora la producción al fortalecer los cultivos y hacerlos resistentes a la
sequía y al frio.
Inocuidad alimentaria
La inocuidad de los alimentos se refiere a un tema de salubridad de los mismos,
dado que la insalubridad está representando problemas para la salud de miles
de personas, ocasionando enfermedades, sin embargo, este no es un problema
reciente, sino que viene ocurriendo hace años. En la actualidad, es importante
tener en cuenta las siguientes claves para el mantenimiento adecuado de los
alimentos:
- Mantener limpios los alimentos
- Al preparar los alimentos o en su almacenamiento se deberá separar los
alimentos crudos de los cocinados.
- Los alimentos deben ser cocinados en forma completa.
- La temperatura para mantener a los alimentos debe ser adecuada y segura.
- EL agua y materia prima deben de ser seguras.
Una mala manipulación de los alimentos genera enfermedades que perjudica a
la salud pública en cuanto a la morbilidad y mortalidad, esto se debe,
principalmente a virus, parásitos, bacterias o sustancias nocivas. Por ello, es
importante, que las autoridades competentes verifiquen, supervisen las
actividades comerciales respecto a la manipulación de los alimentos, caso
contrario, se podría generar en forma masiva enfermedades que perjudiquen a
25
la población (DIGESA, 2016). Siguiendo esa línea, el Perú cuenta con una
política nacional sobre la inocuidad de los alimentos, que busca fortalecer su
tratamiento para el consumo, normando y emitiendo lineamiento a través de la
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. En ese contexto,
mediante la Resolución Ministerial N° 822, 2018, se establecen las condiciones
sanitarias generales para los restaurantes y servicios afines. Dentro de estas
condiciones se encuentran la ubicación y estructura física, la cual está referida
que los ambientes para la actividad de alimentos debe de ser exclusivo para
ello, evitando alguna contaminación; otra condición es el ambiente, esta señala
que el espacio debe ser el adecuado para realizar las actividades de
preparación de alimentos; abastecimiento de agua, el establecimiento debe
garantizar que el agua se encuentre limpia y pueda abastecer a las necesidades
del restaurante; la disposición de aguas residuales y de residuos sólidos, para
ello, es importante la instalación de grifería adecuada los desechos provenientes
del restaurante; existencia de servicios higiénicos y vestuarios, estos deben de
encontrarse operativos, en buen estado, limpios y con la iluminación suficiente;
por último, se tiene la condición de que debe existir un lavadero de manos en el
ambiente de preparación de alimentos (Ministerio de Salud, 2018).
Rendimiento físico
El entrenamiento físico del personal de cadetes de la EMCH es dirigido y llevado
a cabo, en función a los lineamientos establecidos en el reglamento de
entrenamiento físico militar. Este reglamento emite las disposiciones para el
planeamiento, organización, conducción, dirección, control y supervisión de las
actividades de la educación física militar, deporte y recreación en el Ejército.
El personal de cadetes se encuentra en una etapa de formación, en
consecuencia, esta etapa abarca el aspecto físico del personal dado que este
le permitirá desenvolverse en el ámbito de las guerras modernas, demostrando
vigor, fuerza, agilidad y coordinación de los movimientos. Además, de que las
actividades de la guerra requieren aptitud para realizar caminatas con equipo,
armamento, munición entre otros, para lo cual es importante que se desarrollen
26
las capacidades físicas básicas, las cuales son la fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad y coordinación.
En ese contexto, se desarrolla el entrenamiento físico militar de los cadetes,
para lo cual, según el citado reglamento, la educación física de los cadetes debe
seguir una programación semanal, enfocado en desarrollar las capacidades
físicas básicas según la edad; ergo, el oficial encargado del departamento de
educación física de la EMCH deberá regular el entrenamiento y programarlo
para alcanzar los objetivos.
En el Ejército del Perú el entrenamiento militar se desarrolla por fases, en
función a la etapa en la que se encuentra el personal. En una primera fase, está
la preparación física la cual tiene como finalidad brindar una instrucción y
entrenamiento físico adecuado para el personal que ingresa por 1ra vez a las
filas del Ejército.
2.3. Definición de Términos Básicos
Atención
Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado
estímulo u objeto mental o sensible. Acto que muestra que se está atento al
bienestar o seguridad de una persona o muestra respeto, cortesía o afecto hacia
alguien. (RAE)
Café
Semilla del cafeto, de forma ovalada, redondeada por una cara y con un surco
longitudinal en la otra, que mide alrededor de un centímetro de largo y es de
color amarillo verdoso; tras numerosas transformaciones se comercializan
tostadas o tostadas y molidas. (RAE)
Cafetería
Establecimiento con una barra de bar y mesas en el que se sirven café, bebidas
y ciertos alimentos. (RAE)
Calidad
27
Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y
valorarla con respecto a las restantes de su especie. Superioridad o excelencia
de algo o de alguien. (RAE)
Consumidor
Que consume bienes y productos en una sociedad de mercado. (RAE)
Empresa
Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción
de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.
(RAE)
Estándar
Que sirve de patrón, modelo o punto de referencia para medir o valorar cosas
de la misma especie. (RAE)
Nutriente
Que nutre o alimenta. Sustancia que asegura la conservación y crecimiento de
un organismo. (RAE)
Ofertante
Que oferta un producto. (RAE)
Rentabilidad
Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada
operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata
del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes. (RAE)
Rutina
Costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, que no
requiere tener que reflexionar o decidir. (RAE)
Servicio
Trabajo, especialmente cuando se hace para otra persona. (RAE)
Valor Agregado
La idea de valor agregado se emplea en el terreno de la contabilidad, de las
finanzas y de la economía. Una de las acepciones del concepto refiere al valor
28
económico que gana un bien cuando es modificado en el marco del proceso
productivo. (RAE)
2.4. Variables
2.4.1 Definición operacional
Definición conceptual
Las variables se identifican en relación al problema planteado y son las
siguientes:
Variable 1
Valor nutricional de los alimentos que se expenden en las cafeterías de la
Escuela Militar de Chorrillos.
Es el conjunto de cualidades nutritivas de los alimentos, que se estiman
objetivamente en porcentaje de hidratos, grasas y proteínas, además de
minerales, vitaminas y agua.
Variable 2
Rendimiento físico.
Relación con la capacidad de producción de energía por parte de los músculos
involucrados en la actividad, producción de energía que en función del deporte
tendría unas características diferenciadas de potencia o de resistencia
29
2.4.2 Definición operacional
Tabla 4
Tabla de definición operacional
DEFINICION CONCEPTUAL
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Es el aquel conjunto de cualidades nutritivas de - Alimentos saludables con bajo 1. Los alimentos que se expenden en las cafeterías de la EMCH son saludables, pero de bajo
contienen los alimentos en su composición, que valor nutritivo valor nutritivo permiten mantener una frecuencia de ejercicios para alcanzar un rendimiento físico
se estiman objetivamente en porcentaje de - Alimentos saludables con buen apropiado
hidratos, proteínas y grasas, además de
valor nutritivo 2. Algunos de los alimentos que se expenden son saludables con buen valor nutritivo permiten
glúcidos, hidratos de carbono, minerales, Tipos de
vitaminas y agua. alimentos - Alimentos saludables no mantener un tiempo progresivo en la duración de una rutina de ejercicios
funcionales y convencionales 3. Entre los alimentos saludables que se ponen a disposición de los cadetes existen los de
saludables - Alimentos saludables no categoría no convencional su consumo ocasiona una necesidad de supervisión profesional.
convencionales
- Alimentos saludables no
controvertidos
Variable 1 4.Algunos de los alimentos podrán tener un efecto adverso y acusar alergias a pesar de contener
- Efecto adverso alergia
Los - Efecto adversos resistencia a los complementos nutricionales para el rendimiento físico.
Valor antibióticos 5. Los alimentos que se expenden podrían tener efectos adversos de resistencia a los antibióticos
nutricional de alimentos
- Toxinas y antinutrientes su consumo en el entrenamiento para alcanzar un buen rendimiento físico requiere del soporte
los alimentos
transgénicos profesional de un médico especialista.
que se
expenden en 6. Para expender alimentos en las cafeterías debería tenerse en cuenta que no contengan toxinas
las cafeterías y antinutrientes su consumo afectaría el rendimiento físico y requeriría complementos
nutricionales.
- Higiene de alimentos 7.Es una obligación de las cafeterías la higiene de alimentos (manipulación) su consumo afecta
Inocuidad - Control de plagas el rendimiento físico al acarrear un alto nivel de debilidad y calambres.
alimentaria - Control de agua para consumo 8.Las cafeterías deben de tener un procedimiento de control de plagas para evitar contraer
humano enfermedades que amenguarían el rendimiento físico.
9. El control del agua para consumo humano debe asegurarse permanentemente los cadetes
necesitan rehidratarse luego de su entrenamiento y mantener una temperatura corporal
adecuada.
Es la relación que se tiene con la capacidad de Establecimiento de - Frecuencia de ejercicios -
producción de energía por parte de los músculos rutina de ejercicio - Tiempo de duración de rutina
involucrados en las diferentes actividades físicas, - Supervisión de la rutina
Variable 2 producción de energía en función del deporte que Complementación - Complementos nutricionales -
así paralelamente tendría unas características alimenticia - Soporte profesional medico
Rendimiento diferenciadas de potencia o de resistencia. Hidratación - Nivel de debilidad y calambres
físico - Regulación de temperatura
corporal
30
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque
El presente estudio se desarrollará mediante un enfoque cuantitativo, debido
a que se empleará métodos estadísticos para el análisis de los datos
recolectados, a partir de la aplicación de un cuestionario. El análisis de los
datos permitirá describir la situación actual de un hecho concreto, respecto a
la alimentación de los cadetes en la EMCH. Se trató de una presentación de
hechos, en especial de los más resaltantes, en donde se explica lo
controversial de modo concreto.
3.2. Tipo
La investigación descriptiva es aplicada cuando se pretende realizar una
explicación o predicción de situaciones o eventos, se busca determinar cómo
suceden diferentes fenómenos. La investigación descriptiva se desarrolla
respecto a las realidades a ser investigadas.
“Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es útil para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.”
(Hernández, R. - Fernández, C. y Baptista, M., 2010, p.98)
Al realizarse este tipo de estudio se buscar lograr medir dos o más variables,
sean estas directamente relacionadas con el sujeto a investigación o caso
contrario que no guarden relación alguna y así poder analizar y determinar la
correlación que pudieran tener entre estos.
"La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
31
comportamiento de otras variables relacionadas". (Hernández, R. -
Fernández, C. y Baptista, M., 2010, p.63)
3.3. Diseño
El diseño fue no experimental, se estudia la variable sin manipularla
deliberadamente observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos, debido a que son situaciones ya existentes,
no provocadas intencionalmente que ocurren y no es posible manipularla, no se
tiene control directo sobre dicha variable ni se puede influir sobre ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos (Hernández, 2014, p.149).
Se clasifica de modo transversal o transeccional, debido a que fue observada
en un momento único en el tiempo, con el propósito de describir la variable y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, 2014,
p.151).
3.4. Método
En el método hipotético deductivo, las hipótesis son puntos de partida para nuevas
deducciones. Se parte de una hipótesis inferida de principios o leyes o sugerida
por los datos empíricos, y aplicando las reglas de la deducción, se arriba a
predicciones que se someten a verificación empírica, y si hay correspondencia
con los hechos, se comprueba la veracidad o no de la hipótesis de partida. Incluso,
cuando de la hipótesis se arriba a predicciones empíricas contradictorias, las
conclusiones que se derivan son muy importantes, pues ello demuestra la
inconsistencia lógica de la hipótesis de partida y se hace necesario reformularla.
La esencia del método consiste en hacer uso de la verdad o falsedad del
enunciado básico a partir de su constatación empírica, para inferir la verdad o la
falsedad de la hipótesis que ponemos a prueba. Requiere el empleo de los más
exigentes contraejemplos y determinar si se cumplen o no. Refutar estos
contraejemplos significa demostrar la veracidad de la hipótesis (Behar, 2008).
32
3.5. Población y Muestra
Población
Se realizó un estudio transversal con la compañía de cadetes de 3er Año con
un efectivo de 281 personas, cuyas edades aproximadas estaban entre 21 y 26
años.
Tabla 5
Población de estudio
Niveles de jerarquía Población
Cadetes 281
Totales 281
Fuente: propios investigadores
Muestra
La muestra es un subgrupo de la población y será determinada mediante un
muestreo probabilístico aleatorio simple, debido a que los integrantes de la
población pueden ser elegidos, sin ninguna restricción (Hernández, 2014,
p.176), se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple estratificado para
estimar la proporción poblacional, con población conocida, donde el objetivo del
investigador es obtener muestras que son casi representativas de la población
que está estudiando (Bernal, 2010).
Empleando la formula siguiente:
n= Z2 PQN
e2(N-1) + Z2PQ
Para la muestra:
n = Muestra
N = Población
Z = Coeficiente de confiabilidad 95% (1.96)
P = Proporción de éxito (0.10 a 0.15)
Q = Proporción de fracaso (Q = 1-P)
e = Margen de error de 5% (0.05)
1 = Factor de corrección
33
Entonces, el nivel de significancia asignado es de 95 %, dejando el 5 % de
margen de error, siendo la n óptima:
n= (1.96) 2 (281) (0.15) (0.85) 137.634924 = 59.45
(1.96)2 (0.15) (0.85) + (281-1) (0.05)2 4.6735
n = 60 cadetes de 3er año
Para la entrevista la población y muestra de investigación serán representadas
por tres (03) personas conocedoras del fenómeno que laboran en la cafetería y
en el comedor de cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos a quienes se les
aplicara la entrevista.
3.6. Técnicas e Instrumentos para recolección de datos
La técnica para la recolección de información en el presente trabajo será la
encuesta y el instrumento el cuestionario. Solo se empleará esta técnica debido
a las limitaciones de tiempo y espacio presentes para la investigación.
La encuesta
Se practicó mediante un cuestionario de 9 preguntas cerradas a razón de cinco
por cada dimensión establecida en la variable independiente de investigación.
Se basó en una escala de Likert como sigue:
Tabla 6
Valoración de encuesta-cuestionario
Categorización Codificación
Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Ni acuerdo ni desacuerdo 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
Fuente: elaboración propia
34
Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron únicamente a la muestra
determinada en forma coordinada. Cada uno de los investigadores realizó una
explicación del objetivo de su aplicación, así como instruyó sobre su solución,
anonimato, transparencia en el manejo de los resultados, respetándose
éticamente los principios que sustentan toda investigación. La aplicación tuvo
una duración aproximada de 25 minutos.
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento
Validez
Para Hernández (2014), la validez interna es el “Grado de confianza que se
tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y
sean válidos (se logra cuando hay control)” (p.135).
La validez del instrumento se desarrolló mediante el juicio de expertos, para
que estos evalúen el cuestionario en aspecto concretos relacionados con la
coherencia, consistencia, intencionalidad, organización, actualidad suficiencia y
pertinencia.
Confiabilidad
Según Hernández (2014), “la confiabilidad de un instrumento de medición es el
grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes”. (p.
200).La confiabilidad del cuestionario en esta investigación fue obtenida
mediante el cálculo del coeficiente del Alfa de Cronbach.
3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos
Según Valencia, Palacios y Plaza (2014) el procesamiento de datos consiste en
el control de calidad, clasificación y graficado de datos.
La investigación científica de tipo social necesita de una técnica para
recolección de los datos primarios de entrada, que luego serán evaluados y
ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el
35
usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que
se estime conveniente.
Inicialmente se determinó una muestra para proceder al ordenamiento de la
recolección de información. La que fue de manera anónima, colectiva y previa
motivación de los encuestados con la finalidad de obtener una mayor sinceridad
en sus respuestas.
Posteriormente se procedió a la calificación de las preguntas, elaboración de la
base de datos en Excel; para el procesamiento de los datos se utilizó el
programa estadístico SPSS 23.0, con la finalidad de arribar a los resultados del
estudio.
La entrevista de expertos se realizó posteriormente a la encuesta, en forma
personal (cara a cara). Los investigadores contaron para esta actividad con un
resumen de los datos conductuales obtenidos en la observación a los cadetes.
El análisis documental se realizó desde antes de llevarse a cabo la entrevista a
los expertos, a través de reuniones periódicas de los investigadores.
La encuesta se realizó únicamente a la muestra determinada, en sus lugares
ocupacionales en forma simultánea. Los investigadores realizaron una
explicación del objetivo de su aplicación, así como se instruyó sobre su solución,
anonimato, transparencia en el manejo de los resultados, respetándose
éticamente los principios que sustentan toda investigación. El procesamiento de
las encuestas (piloto) se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión
23.0 y aplicando como soporte estadístico la prueba del coeficiente de
PEARSON para los resultados alcanzados del cuestionario.
Los métodos utilizados para el procesamiento de los resultados obtenidos a
través de los diferentes instrumentos de recogida de datos, así como para su
interpretación posterior, han sido el de análisis y síntesis, que permitió una mejor
definición de los componentes individuales del fenómeno estudiado; y el de
deducción-inducción, que permitió comprobar a través de hipótesis
determinadas el comportamiento de indicadores de la realidad estudiada. La
matriz de correlación se calculó en base a la fórmula siguiente:
36
α= np .
1+p (n-1)
Donde:
α = Coeficiente de Alfa de Cronbach
n = Cantidad de ítems
p = Promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.
Sin embargo, es fundamental tener en consideración los requisitos siguientes:
a) La combinación de los ítems permitirá obtener una puntuación global;
consecuentemente, la característica de los Ítems es que estas sus
alternativas de respuesta sean numéricas. Dado que, en el cuestionario
planteado las alternativas de respuesta son del tipo alfanuméricas; para
efectos del cálculo mencionado, previamente se ha realizado la
normalización de las mismas.
b) El total de las preguntas del cuestionario tienen que estar enfocados en una
sola dirección, es decir, cada ítem debe ser elaborado en la misma escala;
hecho que se detecta en el signo que tiene el coeficiente de correlación “r”
de Pearson. En caso de que no lo cumpla se deben adecuar el sentido de
estas respuestas. Como es de suponer este segundo requisito no es
indispensable para el método de la varianza de ítems.
Tabla 7
Interpretación del coeficiente “r” de Pearson
Coeficiente de Interpretación
Pearson
-0.90 Correlación negativa muy fuerte
-0.75 Correlación negativa considerable
-0.50 Correlación negativa media
-0.25 Correlación negativa débil
-0.10 Correlación negativa muy débil
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
+0.10 Correlación positiva muy débil
+0.25 Correlación positiva débil
+0.50 Correlación positiva media
+0.75 Correlación positiva considerable
+0.90 Correlación positiva muy fuerte
+1.00 Correlación positiva perfecta
37
Prueba de fiabilidad
Tabla 8
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Nº de elementos
.856 09
La tabla precedente muestra que el coeficiente de alfa de Cronbach es igual a
0.856, es decir 86%, lo cual fue hallado mediante la aplicación de una prueba
piloto a 60 cadetes. El coeficiente que se muestra permite concluir que el
instrumento tiene una confiabilidad significativa.
Tabla 9
Indicadores de fiabilidad
Valor Interpretación
0 Nula fiabilidad
0.01 a 0.20 Insignificativa fiabilidad
0.21 a 0.40 Baja fiabilidad
0.41 a 0.60 Media fiabilidad
0.61 a 0.80 Alta fiabilidad
0.81 a 0.99 Significativa fiabilidad
1 Total fiabilidad
Fuente: ESGE – EPG.
3.9. Aspectos éticos
Para el desarrollo de la presente investigación los autores han tenido en
consideración los aspectos siguientes:
- Tiene una validez de documentos confiables.
- Para el desarrollo en lo referente a la construcción del marco teórico y a la
recolección de datos se tuvo en cuenta los Derechos del Autor, evitando el
plagio, empleando el parafraseo en forma responsable.
38
- Se anexan los instrumentos de recolección de datos.
CAPITULO IV RESULTADOS
4.1. Descripción
1. Los alimentos que se expenden en las cafeterías de la EMCH son saludables,
pero de bajo valor nutritivo es así que permiten mantener una frecuencia de
ejercicios para alcanzar un rendimiento físico apropiado.
Tabla 10
Alimentos saludables de bajo valor nutritivo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 2 3,3 3,3 6,6
Ni acuerdo ni desacuerdo 4 6,7 6,7 13,3
De acuerdo 15 25,0 25,0 38,3
Totalmente de acuerdo 37 61,7 61,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P1
Figura 1: Alimentos saludables de bajo valor nutritivo
39
1. El 61.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los alimentos
que se expenden en las cafeterías de la EMCH poseen un bajo valor
nutritivo y que esto incide en el mantenimiento de una frecuencia
apropiada para alcanzar un rendimiento físico ideal.
2. El 25% de los encuestados está de acuerdo que estos alimentos a pesar
de tener un bajo valor nutritivo inciden en la frecuencia de los ejercicios
que realizan los cadetes para alcanzar un rendimiento físico apropiado.
3. El 6.7% de los encuestados está ni acuerdo ni en desacuerdo con el bajo
valor nutritivo de los que los alimentos que se expenden en las cafeterías
de la EMCH, no lo consideran esencial en el rendimiento físico.
4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo con la pregunta y no le da ninguna incidencia de bajo valor
nutricional de los alimentos y el rendimiento físico que deben alcanzar.
Interpretación
Como se puede observar que el 86.7% está totalmente de acuerdo y de
acuerdo que los alimentos que se expenden en la cafetería de la EMCH,
tienen un bajo valor nutricional y esto incide directamente en el nivel del
rendimiento físico que deben alcanzar durante su entrenamiento.
2. Algunos de los alimentos que se expenden son saludables con buen valor
nutritivo es así que permiten mantener un tiempo progresivo en la duración
de una rutina de ejercicios.
Tabla 11
Alimentos saludables con buen valor nutritivo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 3 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo 5 8,3 8,3 13,3
Ni acuerdo ni desacuerdo 7 11,7 11,7 25,0
De acuerdo 13 21,7 21,7 46,7
Totalmente de acuerdo 32 53,3 53,3 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
40
P2
Figura 2: Alimentos saludables con buen valor nutritivo
1. El 53.3% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que los
alimentos que se expenden en las cafeterías de la EMCH son saludables
y de buen valor nutritivo y que su ingesta permite mantener un apropiado
tiempo en la rutina de ejercicios que realizan.
2. El 21.7% de los encuestados está de acuerdo con que estos alimentos
permiten mantener una rutina de ejercicios apropiado.
3. El 11.8% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
los alimentos que se consumen en las cafeterías tengan alguna incidencia
en el tiempo que dura la rutina de ejercicios que realizan.
4. El 8.3% de los encuestados está en desacuerdo y el 5% en total
desacuerdo, al no darle ningún valor a los alimentos que consumen en las
cafeterías.
Interpretación
Respecto a la tabla se puede observar que el 75.7% está totalmente de
acuerdo y de acuerdo que los alimentos que se expenden en las cafeterías
41
de la EMCH, son saludables de alto valor nutricional y que esto les permite
desarrollar un tiempo apropiado para el desarrollo de una rutina de ejercicios
durante su entrenamiento.
3. Entre los alimentos saludables que se ponen a disposición de los cadetes
existen los de categoría no convencional es así que su consumo ocasiona
una necesidad de supervisión profesional.
Tabla 12
Alimentos saludables no convencionales
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 1 1,7 1,7 1,7
En desacuerdo 2 3,3 3,3 5,0
Ni acuerdo ni desacuerdo 4 6,7 6,7 11,7
De acuerdo 15 25,0 25,0 36,7
Totalmente de acuerdo 38 63,3 63,3 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P3
Figura 3: Alimentos saludables no convencionales
42
1. El 63.3% de los encuestados está totalmente de acuerdo que en las
cafeterías de la EMCH se expenden alimentos de la categoría no
convencional y esto debería tener una supervisión profesional de
nutricionistas.
2. El 25% de los encuestados está de acuerdo que aquellos alimentos que
está en la categoría de no convencional se están expendiendo en las
cafeterías debería tener una supervisión profesional de los, nutricionista
de la EMCH.
3. El 6.7% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
se expendan este tipo de alimentos, no tiene reparos en ello.
4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo y el 1.7% en totalmente
en desacuerdo con esta pregunta y no le otorgan una necesidad de la
supervisión profesional de los nutricionistas.
Interpretación
Respecto a la tabla se puede observar que el 88.3% está totalmente de
acuerdo y de acuerdo que los alimentos que se expenden en las cafeterías
de la EMCH, de la categoría no convencional requieren de la supervisión
profesional de los nutricionistas de la EMCH.
Tabla 13
Resultados de la dimensión 1: Tipos de alimentos funcionales y saludables
Ítems 5 4 3 2 1 Total
Los alimentos que se expenden en las cafeterías de la
EMCH son saludables, pero de bajo valor nutritivo es así
1 que permiten mantener una frecuencia de ejercicios para 37 15 4 2 2 60
alcanzar un rendimiento físico apropiado.
Algunos de los alimentos que se expenden son
saludables con buen valor nutritivo es así que permiten
2 mantener un tiempo progresivo en la duración de una 32 13 7 5 3 60
rutina de ejercicios.
Entre los alimentos saludables que se ponen a
disposición de los cadetes existen los de categoría no
3 convencional es así que su consumo ocasiona una 38 15 4 2 1 60
necesidad de supervisión profesional.
180
Total 107 43 15 9 6
% 59.4 23,9 8.3 5 3.3 100
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
43
Resultados de la dimensión 1: Tipos de alimentos funcionales y saludables
Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente una
mayoría (83,3%) de los encuestados opina con un “totalmente de acuerdo y
de acuerdo con el valor nutricional de los alimentos que se expenden en las
cafeterías y la incidencia que tienen en el rendimiento físico de los cadetes.
4. Algunos de los alimentos podrían tener un efecto adverso y causar alergias
a pesar de contener complementos nutricionales para el rendimiento físico.
Tabla 14
Alimentos con efectos adversos: Alergia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 3 5,0 5,0 8,3
Ni acuerdo ni desacuerdo 5 8,3 8,3 16,6
De acuerdo 30 50,0 50,0 66,6
Totalmente de acuerdo 20 33,4 33,4 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P4
Figura 4: Alimentos con efecto adverso: Alergia
44
1. El 50% de los encuestados está de acuerdo con que algunos alimentos
que se expenden en las cafeterías podrían causar alergias en los cadetes
que los consumen y afectar el rendimiento físico de los cadetes.
2. El 20% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que algunos
alimentos en sus componentes pueden tener aquellos que causen alergias
al consumo de los cadetes y esto afecte el rendimiento físico de los
cadetes.
3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
algunos alimentos que se expenden en las cafeterías causen alergias
entre aquellos que las consumen.
4. El 5% de los encuestados está en desacuerdo y el 3.3% en total
desacuerdo con que algunos alimentos que se expenden en las cafeterías
de la EMCH podrían estar causando alergias entre los cadetes que las
consumen.
Interpretación
Como se puede observar en la tabla y en la gráfica el 83.4% está totalmente
de acuerdo y de acuerdo con que los alimentos expendidos por las cafeterías
contienen algunos componentes que podrían causar reacciones alérgicas a
los cadetes y consecuente a ello influir en su salud y rendimiento físico.
5. Los alimentos que se expenden podrían tener efectos adversos de
resistencia a los antibióticos debido a que su consumo en el entrenamiento
para alcanzar un buen rendimiento físico requiere del soporte profesional de
un médico especialista.
45
Tabla 15
Los alimentos con efectos adversos: Resistencia a los antibióticos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3.3
En desacuerdo 2 3,3 3,3 6,6
Ni acuerdo ni desacuerdo 3 5,0 5,0 11,6
De acuerdo 18 30,0 30,0 41,6
Totalmente de acuerdo 35 58,4 58,4 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P5
Figura 5: Los alimentos con efectos adversos: Resistencia a los antibióticos
1. El 58.4% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los alimentos
que se expenden en las cafeterías de la EMCH y que son consumidos por
los cadetes podrían ocasionar algunas enfermedades en los cadetes y
esta sea resistente a algunos antibióticos por lo que se requeriría del
soporte profesional de un médico.
46
2. El 30% de los encuestados está de acuerdo con que estos alimentos ante
una eventual enfermedad de los consumidores podrían ofrecer una
resistencia a los antibióticos.
3. El 5% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta
afirmación no prestándole importancia alguna.
4. El 3.3% de los encuestados está en desacuerdo y el 3.3% en total
desacuerdo con que estos alimentos enfermen y puedan ofrecer una
resistencia ante los antibióticos.
Interpretación
Como se puede observar que el 88.4% está totalmente de acuerdo y de
acuerdo que los alimentos que se expenden en la cafetería de la EMCH
podrían provocar enfermedad en el personal de cadetes y pudiendo
presentarse la resistencia a algunos antibióticos, consecuentemente se
requeriría del soporte profesional de un médico o algún otro especializado en
el tema para tratar al personal.
6. Para expender alimentos en las cafeterías debería tenerse en cuenta que no
contengan toxinas y antinutrientes debido a que su consumo afectaría el
rendimiento físico y requeriría complementos nutricionales.
Tabla 16
Alimentos con toxinas y antinutrientes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 4 6,7 6,7 10,0
Ni acuerdo ni desacuerdo 4 6,7 6,7 16,6
De acuerdo 28 46,7 46,7 63,3
Totalmente de acuerdo 22 36,7 36,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
47
P6
Figura 6: Alimentos con toxinas y antinutrientes
1. El 46.7% de los encuestados está de acuerdo que debe asegurarse que
los alimentos que se expenden en las cafeterías no contengan toxinas y
antinutrientes que su consumo afecte el rendimiento físico de los cadetes.
2. El 36.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo que debería
evitarse expender alimentos que contengan toxinas y antinutrientes ya que
su consumo los condiciona a ingerir complementos nutricionales.
3. El 6.7% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta
afirmación y no le presta importancia alguna a este ítem.
4. El 6.7% de los encuestados está en desacuerdo y el 3.3 % en total
desacuerdo con esta afirmación y que los alimentos que se expenden son
inocuos.
Interpretación
Respecto a la tabla se puede observar que el 83.4 % está totalmente de
acuerdo y de acuerdo en que debería evitarse el expender alimentos que
contengan toxinas y antinutrientes debido a que el consumo de estos
48
componentes afectaría el rendimiento físico y requeriría de complementos
nutricionales para mantener un estado de rendimiento físico adecuado.
Tabla 17
Resultados de la dimensión 2: Alimentos transgénicos
Ítems 5 4 3 2 1 Total
Algunos de los alimentos podrían tener un efecto adverso
y causar alergias a pesar de contener complementos
4 20 30 5 3 2 60
nutricionales para el rendimiento físico.
Los alimentos que se expenden podrían tener efectos
adversos de resistencia a los antibióticos debido a que su
consumo en el entrenamiento para alcanzar un buen
5 35 18 3 2 2 60
rendimiento físico requiere del soporte profesional de un
médico especialista.
Para expender alimentos en las cafeterías debería tenerse
en cuenta que no contengan toxinas y antinutrientes
debido a que su consumo afectaría el rendimiento físico y
6 requeriría complementos nutricionales. 22 28 4 4 2 60
180
Total 77 76 12 9 6
%
42.7 42.2 6.6 5 3.3 100
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
Resultados de la dimensión 2: Alimentos transgénicos
Al hacer el análisis estadístico respectivo, se tiene que concretamente una
mayoría (84,9%) de los encuestados opina con un “totalmente de acuerdo y
de acuerdo con que se podrían estar expendiendo alimentos con
componentes transgénicos y estos tener una incidencia en la salud de los
cadetes.
7. Es una obligación de las cafeterías la higiene de alimentos (manipulación)
debido a que su consumo afecta el rendimiento físico al acarrear un alto nivel
de debilidad y calambres.
49
Tabla 18
La cafetería y la higiene de los alimentos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo
3 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo
4 6,7 6,7 11,7
Ni acuerdo ni desacuerdo
5 8,3 8,3 20,0
De acuerdo
41 68,3 68,3 88,3
Totalmente de acuerdo
7 11,7 11,7 100,0
Total
60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P7
Figura 7: La cafetería y la higiene de los alimentos
1. El 68.3% de los encuestados está de acuerdo con que la higiene que
observan los manipuladores de alimentos podría traer como
consecuencias en el organismo como debilidad y calambres y esto afectar
el rendimiento físico de los cadetes.
2. El 11.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que el
incumplimiento de las normas de higiene en los manipuladores de
50
alimentos que trabajan en la cafetería podría afectar la salud de los
consumidores y causar estragos como debilidad y calambres que afectan
el rendimiento físico de los cadetes.
3. El 8.3% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con la
observancia de las normas de higiene en la manipulación de los alimentos
y esto acarrea consecuencias en la salud de los cadetes y la disminución
en su rendimiento físico.
4. El 6.7% de los encuestados está en desacuerdo y el 5% en total
desacuerdo con que el incumplimiento de las normas de higiene sea la
causal de que los cadetes contraigan enfermedades y la consiguiente
disminución de su rendimiento físico.
Interpretación
Como se puede observar en la tabla y en la gráfica el 80% de los encuestados
está totalmente de acuerdo y de acuerdo con que la higiene es parte esencial
al manipular alimentos ya que podrían afectar la salud de sus consumidores
provocando de esta forma enfermedades, dolores y calambres que
perjudiquen el rendimiento físico de los cadetes.
8. Las cafeterías deben de tener un procedimiento de control de plagas para
evitar contraer y propagar enfermedades que amenguarían el estado de
salud y rendimiento físico de los cadetes.
Tabla 19
El control de plagas para evitar enfermedades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 2 3,3 3,3 3,3
En desacuerdo 3 5,0 5,0 8,3
Ni de acuerdo ni en 5 8,3 8,3 16,6
desacuerdo
De acuerdo 4 6,7 6,7 23,3
Totalmente de acuerdo 46 76,7 76,7 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
51
P8
Figura 8: El control de plagas para evitar enfermedades
1. El 76.7% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que las cafeterías
deben de implementar un procedimiento de control de plagas (roedores,
insectos, etc.) que originen la aparición de enfermedades infesto contagiosas
que atenten contra la salud de los consumidores y provocar enfermedades que
incidan sobre el rendimiento físico de los cadetes.
2. El 6.7% de los encuestados está de acuerdo con que deben implementarse
planes de campaña para controlar y prevenir plagas (roedores e insectos) que
puedan provocar enfermedades infecto contagiosas en los consumidores y que
estas afecten su rendimiento físico.
3. El 8.3% de los encuestados están ni de acuerdo ni en desacuerdo con que se
implementes planes de control de plagas.
4. El 5% de los encuestados está en desacuerdo y el 3.3% en total desacuerdo
con que la implementación de planes de campaña de control de plagas tenga
una incidencia efectiva en el evitar las enfermedades de los cadetes
consumidores de estos alimentos en las cafeterías.
52
Interpretación
Respecto a la tabla se puede observar que el 82.4 % de los encuestados está
totalmente de acuerdo y de acuerdo en que se debe de implementar un plan de
control de plagas con los procedimientos correspondientes que evite la
propagación de enfermedades infesto contagiosas como las que producen los
insectos y roedores. De esta manera evitar que estas enfermedades incidan
sobre el rendimiento físico de los cadetes.
9. El control del agua para consumo humano debe de asegurarse
permanentemente debido que los cadetes necesitan rehidratarse luego de su
entrenamiento y mantener una temperatura corporal adecuada.
Tabla 20
La rehidratación de los cadetes
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente en desacuerdo 3 5,0 5,0 5,0
En desacuerdo 6 10,0 10,0 15,0
Ni acuerdo ni desacuerdo 6 10,0 10,0 25,0
De acuerdo 10 16,7 16,7 41,7
Totalmente de acuerdo 35 58,3 58,3 100,0
Total 60 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
P9
Figura 9: La rehidratación de los cadetes
53
1. El 58.3% de los encuestados está totalmente de acuerdo que es
importante tener un control efectivo del agua que se consume en la
cafetería tanto en la bebida como en la preparación de los alimentos como
en el lavado de los utensilios que se emplean, su inobservancia podría
traer como consecuencia contraer enfermedades, el entrenamiento de los
cadetes requiere una rehidratación para recuperar sus niveles de salud
esto necesariamente tiene relación con el rendimiento físico de los
cadetes.
2. El 16.7% de los encuestados está de acuerdo con que es muy necesario
controlar el agua que se consume en las cafeterías, de todas las formas
como su consumo directo, la preparación de los alimentos y el lavado de
los utensilios, su inobservancia podría acarrear enfermedades
estomacales en los cadetes, que acuden a ella para rehidratarse luego del
entrenamiento para mantener su rendimiento físico.
3. El 10% de los encuestados está ni de acuerdo ni en desacuerdo con que
la falta de rigurosidad en el control del agua que se consume en las
cafeterías podría causar enfermedades estomacales en los consumidores
de agua y en el consumo de los alimentos preparados en estos locales.
4. El 10% de los encuestados está en desacuerdo y el 3% en total
desacuerdo con que sea el control del agua una medida importante que
su falta de celo podría afectar a los consumidores que acuden a estos
locales para rehidratarse y que sean blanco de enfermedades
estomacales que afecten el rendimiento físico.
Interpretación
Respecto a la tabla se puede observar que el 76 % de los encuestados están
totalmente de acuerdo y de acuerdo en la relación directa que tiene la
rehidratación de los cadetes con el rendimiento físico debido a que el tener
el cuerpo debidamente hidratado permite mantener un nivel de salud óptimo.
54
Tabla 21
Resultado de la dimensión 3: Inocuidad de los alimentos
Ítems 5 4 3 2 1 Total
Es una obligación de las cafeterías la higiene de alimentos
7 (manipulación) debido a que su consumo afecta el 7 41 5 4 3 60
rendimiento físico al acarrear un alto nivel de debilidad y
calambres
Las cafeterías deben de tener un procedimiento de control
8 de plagas para evitar contraer y propagar enfermedades 46 4 5 3 2 60
que amenguarían el estado de salud y rendimiento físico de
los cadetes.
El control del agua para consumo humano debe asegurarse
permanentemente, los cadetes necesitan rehidratarse
9 35 10 6 6 3 60
luego de su entrenamiento y mantener una temperatura
corporal adecuada
Total 88 55 16 13 8 180
% 48.8 30.5 8.8 7.2 4.4 100
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario tomado a los cadetes de 3er año
Resultados de la dimensión 3: Inocuidad alimentaria
Los datos evidencias que el 79.3% de los encuestados opina con un
“totalmente de acuerdo y de acuerdo con que la falta de inocuidad alimentaria
podría ser causa de la aparición de enfermedades estomacales en los
cadetes consumidores que asisten a estas cafeterías.
El proceso de análisis ha incluido las concepciones de expertos
metodólogos y los considerados como muestra, el análisis fue abierto, sin
trasgredir la consistencia lógica inductiva básica, desarrollándose una
aproximación general según circunstancias y características propias de los
investigadores.
Siendo importante en la búsqueda de recolección de datos, la recolección
de datos no estructurados, los cuales fueron organizados según las
categorías establecidas. La información y datos han sido recolectados
principalmente de textos escritos, entrevistas a expertos y observación in situ,
todo ello fue incrementado el trabajo de campo. Es necesario mencionar las
55
características propias que definieron el análisis cuantitativo realizado, así
como las técnicas y fuentes empleadas.
4.2 Discusión
Es importante señalar que la producción de conceptos son producto de
experiencias vividas, observadas, analizadas y evaluada exhaustivamente.
Por lo tanto, se ha generalizado las respuestas y datos obtenidos, además
de ser validados, ya que estos han demostrado en que se basa el aporte de
la situación actual investigada, con el origen oficial de procedencia de las
fuentes consultadas, es decir las categorías fueron alcanzadas a través de
un proceso inductivo y lógico, por lo que los investigadores consideran los
resultados alcanzados como confiables al ser producto de una metodología
científica y detallada. Las limitaciones presentadas fueron superadas y no
llegaron a afectar de manera significativa el resultado final.
La no existencia de trabajos de investigación similares al presente, obligó
a la revisión de investigaciones relacionadas, a la opinión del personal
involucradas en este fenómeno y a la observación directa del desarrollo del
fenómeno en los cadetes de 3er Año particularmente.
Los resultados de la presente investigación, serán de mucha utilidad a
futuro partiendo del hecho que las cafeterías constituyen una actividad de
bienestar que facilita la vida de formación militar que los cadetes afrontan en
la EMCH, durante la etapa inicial de su vida militar, la calidad de los
alimentos y su inocuidad en cuanto a su manipulación e higiene salvaguardar
la salud y por efecto el rendimiento físico de este personal.
En el presente trabajo de investigación se ha investigado el valor
nutricional de los alimentos proporcionados por las cafeterías y la inocuidad
alimentaria para su posterior consumo, se revisaron diferentes publicaciones
que abordan este tema, trabajos de investigación y artículos científicos y
56
académicos, se hizo uso de la entrevista a tres personas que tienen relación
con las cafeterías y se llevó a cabo la técnica de observación no participativa
de los investigadores sobre el grupo de cadetes.
Con relación a la dimensión 1, se observa que debido a que la mayoría de
alimentos que se expenden en las cafetería se encuentran comprendidos
dentro del rango de contenidos con un buen valor, bajo valor y no
convencionales, conceptualizados detalladamente en el marco teórico y en
las diversas técnicas e instrumentos empleados, de acuerdo a lo manifestado
por la muestra se determina que sin una debida racionalización de los
propios consumidores pueden tener un efecto sobre el rendimiento físico de
los cadetes particularmente por el sobre peso que podría acarrear.
Con relación a la dimensión 2, se sabe que toda vez que dentro de los
alimentos que se expenden en las cafeterías están comprendidos aquellos
que tienen componentes transgénicos, considerando que su consumo
tendría un efecto adverso como el desarrollo de alergias, algunos ante un
tratamiento médico harían que los pacientes presenten resistencia ante los
antibióticos, y evitar su recuperación, muchos de ellos pueden tener en su
contenido algunas toxinas y antinutrientes, las diversas fuentes consideradas
en el marco teórico y los resultados e interpretación de las técnicas e
instrumentos y tratamiento de datos, determinaría que el consumo de
alimentos con contenidos transgénicos puede tener relación directa con el
rendimiento físico que deben alcanzar con el entrenamiento de los cadetes.
Con relación a la dimensión 3, se observa que el nivel de inocuidad
alimentaria que deben presentar los alimentos que se expenden en las
cafeterías particularmente al control de las plagas que podría presentarse
durante su funcionamiento, la higiene que deben de observar los
manipuladores de alimentos y el control del agua que se emplea tanto para
consumo directos como para la preparación de los alimentos y el lavado de
los utensilios, las fuentes de información precisadas en el marco teórico y la
57
estadística determinada a partir de la aplicación de las técnicas e instrumento
de recolección y tratamiento de datos., se ha determinado que existe una
directa relación con el rendimiento físico de los cadetes.
58
CONCLUSIONES
El valor nutricional de los alimentos que se expenden en las cafeterías de la Escuela
Militar de Chorrillos tiene una relación directa con el rendimiento físico de los
cadetes del tercer año debido a que el ingerir alimentos tiene por finalidad poder
extraer de ellos las proteínas y nutrientes que el cuerpo humano necesita para poder
desarrollarse de la correcta manera a fin de preservar la salud, el correcto
funcionamiento del organismo y lograr un desempeño físico adecuado.
Los tipos de alimentos funcionales y saludables que se expenden en las cafeterías
de la Escuela Militar de Chorrillos tienen una relación directa con el rendimiento
físico de los cadetes de tercer año al potenciar significativamente el valor nutricional
de los alimentos generando como reacción un estado positivo en la salud al poder
reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades y ofrecer beneficios para la
salud más allá de la que ofrece la nutrición básica.
Los alimentos transgénicos que se expenden en las cafeterías de Escuela Militar de
Chorrillos tienen una relación directa con el rendimiento físico de los cadetes de
tercer año debido a que estos alimentos al ser dotados de cualidades especiales
han de satisfacer las necesidades nutricionales del consumidor generando un
corrector desarrollo muscular y un óptimo rendimiento físico.
El nivel de inocuidad alimentaria de alimentos que se expenden en las cafeterías de
la Escuela Militar tiene relación directa con el rendimiento físico de los cadetes de
tercer año debido a las condiciones y el cómo preservan su calidad los alimentos ya
que influyen al momento de reducir el riesgo de contraer algunas enfermedades
causadas por el consumo de alimentos y prevenir la contaminación de los mismos.
59
RECOMENDACIONES
Se recomienda el añadir a la variedad de alimentos expendidos, además de poder
comprender que la comida saludable nos permitirá poder mantener nuestro peso
corporal y las condiciones físicas adecuadas para poder sobreponerse a la rutina
sin problemas alguno, sumado a esto el entrenamiento físico hace que el cuerpo
aproveche al máximo los alimentos consumidos y ayuda así a preservar nuestra
salud.
Establecerse una rutina diaria de ejercicios es la mejor forma de aprovechar en
mejor medida los nutrientes de los alimentos. Favoreciendo a esto el contrato de un
entrenador el cual tenga conocimientos tanto de su profesión como de nutrición y
así pueda contribuir al desarrollo de un buen estado físico en los cadetes.
El uso de los alimentos transgénicos debería tener un uso moderado puesto a que
no se sabe que efecto a traería sobre la salid nutricional pese a que este indicaría
que pueda contener complementos nutricionales para el rendimiento físico.
La higiene de los alimentos especialmente en frutas es de carácter obligatorio
puesto a que el consumo de un alimento mal lavado provocaría enfermedades y por
otro lado su consumo afectaría el rendimiento físico al acarrear un alto nivel de
debilidad y calambres.
60
BIBLIOGRAFÍA
Abad, V. (2009). Estudio para la creacion de una importadora y comercializadora de
ropa femenina. Quito: Escuela politecnica del ejercito.
Aymar, R. (2017). Estado nutricional su relación con hábitos alimenticios y actividad
física, tesis para optar el grado de bachiller, Universidad San Martín de
Porres, Lima, Perú.
Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom
Castillo, G. (2019). Evolución en el estado nutricional, consumo de alimentos y
estilos de vida de estudiantes, para optar por el grado de bachiller,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Contreras, E. (2013). Pensamiento y gestión. Universidad del norte Colombia. (pp
152-181). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Control y consumo humano de agua recuperado de
https://www.revistalabarra.com/control-sanitario-del-agua-fundamental-
los-restaurantes
Gonzales, Y. (2015). Hábitos alimentarios, nivel de actividad física y estado
nutricional de los adolescentes de un colegio privado, para optar por el
grado de bachiller, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Los alimentos transgénicos (s,f) recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071775182003000100003&script=s
ci_arttext&tlng=en
Palacios, N., Montalvo, Z. Ribas, A. (s.f). Guía de alimentación y deporte, Instituto
de Estudios universitarios (s.f) Guadalajara México, recuperado de
https://amerike.edu.mx/que-es-rendimiento-fisico
http://www.iesmanilva.es/attachments/article/693/guia-alimentacion-
deporte.pdf
.
61
Quispe, Y. (2015). Nivel de actividad física y su relación con el sobre peso y
obesidad, investigación para optar por el grado de bachiller, Universidad
San Martín de Porres, Lima, Perú
Revista Gerencia y Políticas de Salud (s.f). Control de Plagas Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá Colombia, recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/545/54523558009.pdf
Residuos sólidos recuperado de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-
M%C3%B3dulo-2.pdf
Tipos de alimentos funcionales y saludables recuperados de (s.f)
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182003000100001&script=sci_arttext&tlng=en
62
ANEXOS
Anexo 1: matriz de consistencia
Anexo 2: instrumento de recolección
Anexo 3: base de datos
Anexo 4: validación de instrumento por experto
Anexo 5: constancia de entidad donde se efectuó la investigación
Anexo 6: compromiso de autenticidad del instrumento
Anexo 7: Asesor y miembros del jurado
Anexo 8: Compromiso ético, declaración jurada de autenticidad y no plagio
Anexo 9: Certificado turnitin
Anexo 10: Acta de sustentación de tesis
63
Anexo 1
Matriz de consistencia
62
Titulo Tesis: VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN LAS CAFETERÍAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO FÍSICO
DISEÑO METODOLÓGICO
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Problema general Objetivo general Variable 1 Dimensión I Tipo:
Tipos de alimentos funcionales y saludables Descriptivo
¿Qué importancia tiene el valor nutricional de los Describir la importancia del valor nutricional de los
Indicadores
alimentos que se expenden en las cafeterías de la alimentos que se expenden en las cafeterías de la Valor nutricional -Alimentos saludables de bajo valor nutritivo Diseño de investigación:
de los alimentos -Alimentos saludables con buen valor nutritivo No experimental
Escuela Militar de Chorrillos “Crl. Francisco Escuela Militar de Chorrillos “Crl Francisco
-Alimentos saludables no convencionales Transversal
Bolognesi” en su relación con el rendimiento Bolognesi” en su relación con el rendimiento físico, Dimensión II
Alimentos transgénicos Enfoque de investigación:
físico 2019? 2019.
Indicadores Cuantitativo
-Efecto adverso alergia
Problemas específicos -Efecto adversos resistencia a los antibióticos Técnica/Instrumentos:
Objetivos específicos
-Toxinas y antinutrientes Encuesta/Cuestionario
¿Cuál es la relación de los tipos de alimentos Describir la relación de los tipos de alimentos Dimensión III Entrevista/Guía de entrevista
funcionales y saludables que se expenden en las Inocuidad alimentaria Análisis documental/Ficha
funcionales y saludables que se expenden en las
Indicadores
cafeterías de la Escuela Militar “Crl. Francisco cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl -Higiene de alimentos Población
Bolognesi” en su relación con el rendimiento Francisco Bolognesi” con el rendimiento físico,
-Control de plagas 281 cadetes
-Control de agua para consumo humano
físico 2019? 2019. Variable 2 Muestra
Dimensión I 60 cadetes
¿Cuál es la relación de los alimentos transgénicos Establecimiento de rutina de ejercicios
Determinar la relación de los alimentos transgénicos Indicadores Métodos de análisis de datos
que se expenden en las cafeterías de Escuela Rendimiento físico Frecuencia de ejercicios Paquete estadístico SPSS versión 23.0
que se expenden en las cafeterías de Escuela Militar
Militar de Chorrillos “Crl. Francisco Bolognesi” Control de plagas,
de Chorrillos “Crl Francisco Bolognesi con el Control de agua para consumo humano
con el rendimiento físico 2019? rendimiento físico, 2019. Dimensión II
Complementación alimenticia
Indicadores
¿Cuál es la importancia de la inocuidad Determinarla la importancia de la inocuidad Complementación nutricional
alimentaria de los alimentos que se expenden en Soporte profesional médico
alimentaria de alimentos que se expenden en las Dimensión III
las cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos cafeterías de la Escuela Militar de Chorrillos “Crl Hidratación
“Crl Francisco Bolognesi” en su relación con el Indicadores
Francisco Bolognesi” en su relación con el Nivel de debilidad y calambres
rendimiento físico 2019? rendimiento físico, 2019. Regulación de temperatura corporal
-
63
Anexo 2
Instrumentos de recolección
64
INSTRUCCIONES
Emplee un bolígrafo de tinta negra para rellenar el cuestionario.
Al hacerlo piense en lo que sucede la mayoría de las veces en los ALIMENTOS QUE SE
EXPENDEN EN LAS CAFETERÍAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO
FÍSICO DEL CADETE DE TERCER AÑO DE LA EMCH
No hay respuestas buenas o malas. Estas simplemente reflejan su opinión personal.
Todas las preguntas tienen cinco (05) opciones de respuesta, elija lo que mejor describa lo
que piensa usted. Solamente una alternativa.
Marque con claridad la opción elegida con un aspa (x), o bien, una “paloma” (símbolo de
verificación).
Recuerde: no se deben marcar dos (02) opciones o más.
x
Marque así:
Si no puede contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para usted, por favor
pregúntele a la persona que le entregó este cuestionario y le explicará la importancia de su
participación. Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales.
Los cuestionarios serán procesados por personas externas (estadísticos), además, como usted
puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.
De antemano, ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
65
CUESTIONARIO
El presente cuestionario tiene como objeto conocer su pensamiento sobre el
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS QUE SE EXPENDEN EN LAS
CAFETERÍAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO FÍSICO DEL CADETE
DE TERCER AÑO DE LA EMCH, 2019
Desde ya muy agradecido por su colaboración.
Marque solo una de las cinco alternativas por fila de acuerdo al siguiente detalle:
5 total acuerdo 4 De Acuerdo 3 Ni acuerdo ni desacuerdo 2 En desacuerdo 1 Total desacuerdo
X1 TIPOS DE ALIMENTOS FUNCIONALES Y SALUDABLES 5 4 3 2 1
Los alimentos que se expenden en las cafeterías de la EMCH son saludables,
1
pero de bajo valor nutritivo es así que permiten mantener una frecuencia de
ejercicios para alcanzar un rendimiento físico apropiado.
Algunos de los alimentos que se expenden son saludables con buen valor
2
nutritivo es así que permiten mantener un tiempo progresivo en la duración de
una rutina de ejercicios.
Entre los alimentos saludables que se ponen a disposición de los cadetes
3 existen los de categoría no convencional es así que su consumo ocasiona una
necesidad de supervisión profesional.
X2 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Algunos de los alimentos podrían tener un efecto adverso y causar alergias a
4 pesar de contener complementos nutricionales para el rendimiento físico.
Los alimentos que se expenden podrían tener efectos adversos de resistencia
5 a los antibióticos debido a que su consumo en el entrenamiento para alcanzar
un buen rendimiento físico requiere del soporte profesional de un médico
especialista.
Para expender alimentos en las cafeterías debería tenerse en cuenta que no
6 contengan toxinas y antinutrientes debido a que su consumo afectaría el
rendimiento físico y requeriría complementos nutricionales.
X3 INOCUIDAD ALIMENTARIA
Es una obligación de las cafeterías la higiene de alimentos (manipulación)
7
debido a que su consumo afecta el rendimiento físico al acarrear un alto nivel
de debilidad y calambres.
Las cafeterías deben de tener un procedimiento de control de plagas para
8
evitar contraer y propagar enfermedades que amenguarían el estado de salud
y rendimiento físico de los cadetes.
El control del agua para consumo humano debe asegurarse permanentemente
9 los cadetes necesitan rehidratarse luego de su entrenamiento y mantener una
temperatura corporal adecuada.
66
GUÍA DE ENTREVISTA
LA PRESENTE GUÍA DE ENTREVISTA ES DE CARÁCTER INFORMATIVA Y
BASADA EN LA CASUISTICA, PERMITIRÁ LA FORMULACIÓN DE
CONCLUSIONES INCREMENTANDO EL VALOR Y EL DESARROLLO
INVESTIGATIVO
NOMBRE: ………………………………………………………………………..
INSTITUCIÓN: ………………………………………………………………………
EXPERIENCIA LABORAL: ……………………………………………………….
1. ¿Cuáles son los tipos de alimentos funcionales y saludables que se
expenden en las cafeterías de la EMCH?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
2. ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos que se expenden en las
cafeterías?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
3. ¿Cuáles son los alimentos no convencionales y no controvertidos que se
expenden en las cafeterías?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
4. ¿Se expenden alimentos transgénicos en las cafeterías?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
67
5. ¿Se expenden alimentos que tienen un efecto de alergia entre los
consumidores?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
6. ¿Se expenden alimentos que ocasionan en los consumidores resistencia a
los antibióticos?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
7. ¿Algunos de los alimentos que se expenden en las cafeterías podrían
contener toxinas y antinutrientes?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
8. ¿La higiene alimentaria que se observa en las cafeterías garantizan la
inocuidad alimentaria?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
9. ¿El control de plagas en las cafeterías garantiza la inocuidad alimentaria?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
10. ¿El control del agua para el consumo humano garantiza la inocuidad
alimentaria en las cafeterías?
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………
68
ANEXO 3
DOCUMENTOS DE VALIDACION
EMCH “CFB” / SDACA / DIDOC
FORMATO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR EXPERTO
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN /TESIS:
AUTORES:
INSTRUCCIONES: Coloque “x” en el casillero correspondiente la valoración que su
experticia determine sobre las preguntas formuladas en el instrumento.
VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO
CRITERIOS DESCRIPCIÓN
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Está formado con el
1. CLARIDAD
lenguaje adecuado.
Está expresado en
2. OBJETIVIDAD conductas
observables
Adecuado de
3. ACTUALIDAD acuerdo al avance
de la ciencia.
Existe una cohesión
4. ORGANIZACIÓN lógica entre sus
elementos.
Comprende los
aspectos
5. SUFICIENCIA
requeridos en
cantidad y calidad
Adecuado para
6. INTENCIONALIDAD valorar los aspectos
de la investigación
Basado en bases
7. CONSISTENCIA teóricas científicas.
Hay
correspondencia
8. COHERENCIA entre dimensiones,
indicadores e
índices.
El diseño responde
9. METODOLOGÍA al propósito de la
investigación
Es útil y adecuado
10. PERTINENCIA para la
investigación.
PROMEDIO DE VALORACIÓN DEL EXPERTO _________
69
OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO:
GRADO ACADÉMICO DEL EXPERTO: _ __ _
INSTITUCIÓN DONDE LABORA; _ _
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO: _ _ _
FIRMA: …………………………………………………………….
POST FIRMA:
DNI:
70
Anexo 3
Base de datos
71
72
73
74
Anexo 4
Validación del instrumento por expertos
75
Anexo 4.a. Validación del Instrumento por experto
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN /TESIS:
SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA (SILOG) Y LAS FUNCIONES
LOGÍSTICAS DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI”, 2020
Nombre del autor:
Cad IV Int Lazo Cahui Kevin Albert
Cad IV Int Perlacio Escobedo Gonsalo Hubert
INSTRUCCIONES: Coloque “x” en el casillero correspondiente la valoración que su
experticia determine sobre las preguntas formuladas en el instrumento.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1.CLARIDAD Está formado con el lenguaje
adecuado.
2.OBJETIVIDAD Está expresado en conductas
observables
3.ACTUALIDAD Adecuado de acuerdo al
avance de la ciencia.
4.ORGANIZACIÓN Existe una cohesión lógica
entre sus elementos.
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos
requeridos en cantidad y
calidad
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los
aspectos de la investigación
7.CONSISTENCIA Basado en bases teóricas
científicas.
8. COHERENCIA Hay correspondencia entre
dimensiones, indicadores e
índices.
9. METODOLOGÍA El diseño responde al
propósito de la investigación
10. PERTINENCIA Es útil y adecuado para la
investigación.
PROMEDIO DE VALORACIÓN DEL EXPERTO:
OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO:
GRADO ACADÉMICO DEL EXPERTO:
INSTITUCIÓN DONDE LABORA;
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO:
FIRMA: …………………………………………………………….
POST FIRMA:
DNI:
76
Anexo 4.b. Validación del Instrumento por experto
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN /TESIS:
SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA (SILOG) Y LAS FUNCIONES
LOGÍSTICAS DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI”, 2020
Nombre del autor:
Cad IV Int Lazo Cahui Kevin Albert
Cad IV Int Perlacio Escobedo Gonsalo Hubert
INSTRUCCIONES: Coloque “x” en el casillero correspondiente la valoración que su
experticia determine sobre las preguntas formuladas en el instrumento.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1.CLARIDAD Está formado con el lenguaje
adecuado.
2.OBJETIVIDAD Está expresado en conductas
observables
3.ACTUALIDAD Adecuado de acuerdo al
avance de la ciencia.
4.ORGANIZACIÓN Existe una cohesión lógica
entre sus elementos.
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos
requeridos en cantidad y
calidad
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los
aspectos de la investigación
7.CONSISTENCIA Basado en bases teóricas
científicas.
8. COHERENCIA Hay correspondencia entre
dimensiones, indicadores e
índices.
9. METODOLOGÍA El diseño responde al
propósito de la investigación
10. PERTINENCIA Es útil y adecuado para la
investigación.
PROMEDIO DE VALORACIÓN DEL EXPERTO:
OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO:
GRADO ACADÉMICO DEL EXPERTO:
INSTITUCIÓN DONDE LABORA;
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO:
FIRMA: …………………………………………………………….
POST FIRMA:
DNI:
77
Anexo 4.c. Validación del Instrumento por experto
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN /TESIS:
SISTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA (SILOG) Y LAS FUNCIONES
LOGÍSTICAS DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI”, 2020
Nombre del autor:
Cad IV Int Lazo Cahui Kevin Albert
Cad IV Int Perlacio Escobedo Gonsalo Hubert
INSTRUCCIONES: Coloque “x” en el casillero correspondiente la valoración que su
experticia determine sobre las preguntas formuladas en el instrumento.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN VALOR ASIGNADO POR EL EXPERTO
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1.CLARIDAD Está formado con el lenguaje
adecuado.
2.OBJETIVIDAD Está expresado en conductas
observables
3.ACTUALIDAD Adecuado de acuerdo al
avance de la ciencia.
4.ORGANIZACIÓN Existe una cohesión lógica
entre sus elementos.
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos
requeridos en cantidad y
calidad
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar los
aspectos de la investigación
7.CONSISTENCIA Basado en bases teóricas
científicas.
8. COHERENCIA Hay correspondencia entre
dimensiones, indicadores e
índices.
9. METODOLOGÍA El diseño responde al
propósito de la investigación
10. PERTINENCIA Es útil y adecuado para la
investigación.
PROMEDIO DE VALORACIÓN DEL EXPERTO:
OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL EXPERTO:
GRADO ACADÉMICO DEL EXPERTO:
INSTITUCIÓN DONDE LABORA;
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO:
FIRMA: …………………………………………………………….
POST FIRMA:
DNI:
78
Anexo 5
Constancia de entidad donde se efectuó
la investigación
79
CONSTANCIA DE ENTIDAD DONDE SE EFECTUÓ LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
CONSTANCIA
El que suscribe Sub Director Académico de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”
HACE CONSTAR
Que los Cadetes que se mencionan han realizado la investigación en esta dependencia militar
sobre el tema titulado:
“……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….”
Investigadores:
Se les expide la presente Constancia a efectos de emplearla como anexo en su investigación.
Chorrillos,….. de ................ del 2020
……………………………………………
80
Anexo 6
Compromiso de autenticidad del
instrumento
81
COMPROMISO DE AUTENTICIDAD DEL INSTRUMENTO
Los Cadetes que suscriben líneas abajo, autores del trabajo de investigación titulado: Importancia
de la evaluación académica en los postulantes de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” - 2019
HACEN CONSTAR:
Que el presente trabajo ha sido íntegramente elaborado por los suscritos y que no existe plagio
alguno, ni temas presentados por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a poner a
disposición del COEDE (EMCH “CFB”) los documentos que acrediten la autenticidad de la información
proporcionada si esto lo fuera solicitado por la entidad.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en fe de lo cual firmamos el presente documento.
Chorrillos,…. de ................... del 2020
…………………………………….…… ………………………………………………
82
Anexo 7
Asesor y miembros del jurado
83
ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO
ASESOR: ………………………………………………………
TEMÁTICO: ………………………………………………….
METODOLÓGICO: …………………………………………
PRESIDENTE DEL JURADO:
………………………………………………………………….
MIEMBROS DEL JURADO:
………………………………………………………………….
MIEMBROS DEL JURADO:
………………………………………………………………….
84
Anexo 8
COMPROMISO ÉTICO, DECLARACIÓN
JURADA DE AUTORÍA AUTENTICIDAD Y
NO PLAGIO
85
COMPROMISO ÉTICO, DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA
AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO
Mediante el presente documento, Yo,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, identificado con Documento Nacional de Identidad N° _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _, con domicilio real en_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, en el distrito de _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _, provincia de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , departamento de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_, estudiante / egresado de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, declaro bajo
juramento que:
Soy el autor de la investigación titulada _” _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ “ que presento a los _ _ días
de _ _ _ _ del año 20_ _, ante esta institución con fines de optar el grado académico de _
___________________________________________________
___________________.
En dicha investigación se ha desarrollado respetando los principios éticos propios, no ha
sido presentada ni publicada anteriormente por ningún otro investigador ni por el suscrito,
para optar otro grado académico ni título profesional alguno. Declaro que se ha citado
debidamente toda idea, texto, figura, fórmulas, tablas u otros que corresponde al suscrito
u a otro en respeto irrestricto a los derechos del autor. Declaro conocer y me someto al
marco legal y normativo vigente relacionado a dicha responsabilidad. (El delito de plagio
se encuentra tipificado en el artículo 219 del Código penal).
Declaro bajo juramento que los datos e información presentada pertenecen a la realidad
estudiada, que no han sido falseados, adulterados, duplicadas ni copiados. Que no he
cometido fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de toda
responsabilidad a la Escuela Militar de Chorrillos y me declaro como el único responsable.
|
Apellidos y nombres
DNI
86
COMPROMISO ÉTICO, DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA
AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO
Mediante el presente documento, Yo,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, identificado con Documento Nacional de Identidad N° _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _, con domicilio real en_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, en el distrito de _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _, provincia de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , departamento de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_, estudiante / egresado de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, declaro bajo
juramento que:
Soy el autor de la investigación titulada _” _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ “ que presento a los _ _ días
de _ _ _ _ del año 20_ _, ante esta institución con fines de optar el grado académico de _
_______________________________ ____________________
___________________.
En dicha investigación se ha desarrollado respetando los principios éticos propios, no ha
sido presentada ni publicada anteriormente por ningún otro investigador ni por el suscrito,
para optar otro grado académico ni título profesional alguno. Declaro que se ha citado
debidamente toda idea, texto, figura, fórmulas, tablas u otros que corresponde al suscrito
u a otro en respeto irrestricto a los derechos del autor. Declaro conocer y me someto al
marco legal y normativo vigente relacionado a dicha responsabilidad. (El delito de plagio
se encuentra tipificado en el artículo 219 del Código penal).
Declaro bajo juramento que los datos e información presentada pertenecen a la realidad
estudiada, que no han sido falseados, adulterados, duplicadas ni copiados. Que no he
cometido fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de toda
responsabilidad a la Escuela Militar de Chorrillos y me declaro como el único responsable.
Apellidos y nombres
DNI
87
Anexo 9
Certificado turnitin
88
89
Anexo 10
Acta de sustentación de tesis
90
Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi”
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
En el distrito de Chorrillos de la ciudad de Lima, siendo las ……… horas del día
……….. De ……… del 20… se dio a la sustentación de la tesis titulada:
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………e
el jurado evaluador confirmado por:
- PRESIDENTE :
- SECRETARÍO :
- VOCAL :
Concluida la sustentación, los miembros del jurado dictaminan:
-
APROBADO POR UNANIMIDAD APROBADO POR MAYORIA
DESAPROBADO
Siendo las ……….. Horas del día ................... Se dio por concluida el presente
acto, firmando los miembros del jurado evaluador.
VOCAL
SECRETARIO
PRESIDENTE