Apunte Ramo de Etica
Apunte Ramo de Etica
• Ni el fuego, ni el agua, ni la penicilina, ni el virus del necesariamente para completar el acto moral, para
SIDA pueden actuar de un modo diferente al modo conseguir el fin propuesto. Responden al '¿cómo?'
en que lo hacen en cada caso concreto. * Consecuencias: es el resultado efectivo de los
La imposibilidad de elegir modos de actuación mismos
diferentes hace imposible valorar estos objetos * Circunstancias: determinaciones concretas de una
desde el punto de vista moral. acción: tiempo, lugar, modo
• Algunos autores han distinguido, entre actos
humanos y actos del hombre.
• Los actos del hombre son aquellos que no tienen
significado moral, los que no podemos elegir -
respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo.
• Los actos humanos son aquellos que podemos o
no escoger. Estos son actos Morales
Actos humanos = acto moral
• Los actos humanos son:
Aquellos que el hombre es dueño de hacer o de
omitir, de hacerlos de una manera o de otra
Son actos libres y voluntarios en los que interviene la
razón y la voluntad
La reflexión ética se centra en los actos Humanos
Acto moral
Los seres humanos somos capaces de actuar de Cultura
muchas formas ante cada situación por eso, • La sociedad humana se define por formar
nuestros actos son valorables moralmente. "culturas".
¿Es todo lo humano valorable moralmente? • Cultura es un conjunto de elementos: objetos,
Acto humano. Acto moral costumbres, reglas e ideas creados por el hombre y
• Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que han de ser aprendidos.
que podemos elegir realizar o no, y que podemos Socialización
valorar según las normas y criterios morales que • Socialización: proceso por el que un individuo va
hayamos asumido previamente. adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van
integrando a los grupos más o menos amplios con
los que se identificará en mayor o menor medida.
• Esos grupos:
• Actúan como agentes de socialización,
• Influyen activamente en nuestra formación social,
• Algunos intervienen de un modo más cercano e
íntimo (familia o amigos), otros, más impersonales
• Cambian: cambios en nuestra familia, nuevos
amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc.
• Ello conlleva una conducta más o menos flexible,
que permita involucrarse en la socialización.
MORAL
La moral está formada por costumbres, creencias y
normas de un individuo o de un conjunto de sujetos.
De acuerdo a la moral, una persona determina si un
acto es incorrecto o correcto y luego actúa en
Acto Moral consecuencia.
Ante la posibilidad de elegir: Valores
* Motivo: es la causa directa de la realización del A la hora de actuar elegimos y decidimos qué vamos
acto, la respuesta a la pregunta '¿por qué?’ a hacer. Si tenemos varias posibilidades, nos
* Fin: representación o anticipación mental del inclinamos por aquella que preferimos porque tiene
resultado que se pretende alcanzar con la acción. “algo”, que lo hace más estimable que las otras.
Responde a la pregunta '¿para qué?' Ese“algo” es su VALOR. Hay diferentes clases de
valores: económicos, estéticos, religiosos, morales,
éticos, etc. Todos se caracterizan por ser cualidades
específicas que están en los objetos, en las • Ética: especie de segunda casa o naturaleza;
personas o en las acciones, y sólo los seres una segunda naturaleza adquirida, no heredada
humanos somos capaces de valorar esas como lo es la naturaleza biológica.
cualidades. • De esta concepción se desprende que una
Valor moral persona puede moldear, forjar o construir su
• Los valores morales son los criterios que llevan a modo de ser o êthos.
un ser humano a definir si una acción es buena o La palabra Moral:
mala. • Traduce la expresión latina moralis, que derivaba
• El desarrollo y la adopción de estos valores de mos (en plural mores) y significaba costumbre.
dependen de múltiples variables, como la educación, • Con la palabra moralis, los romanos recogían el
la cultura y la experiencia. sentido griego de êthos: las costumbres también se
Valores Morales alcanzan a partir de una repetición de actos.
Estamos ante valores morales: • A pesar de este profundo parentesco, la palabra
• Cuando necesariamente deben ser apreciados y moralis tendió a aplicarse a las normas concretas
respetados que han de regir las acciones.
• Son universales, es decir, válidos para todos los Moral
individuos sin excepción, no condicionados por Conjunto de juicios relativos al bien y al mal,
intereses particulares destinados a dirigir la conducta de los humanos.
• Los apreciamos por sí mismos, no porque nos Estos juicios se concretan en normas de
reporten algún beneficio egoísta estando comportamiento que, adquiridas por cada individuo,
condicionados por interés sociales ni políticos regulan sus actos, su práctica diaria.
Se podría decir que son las normas y costumbres Es por todo eso que la moral a menudo es un
que son trasmitidas por la sociedad al individuo y conjunto de preguntas y respuestas sobre qué
que representan la forma buena o correcta de debemos hacer si queremos vivir una vida humana,
actuar. es a decir, una vida no con imposiciones sino con
Los Valores Morales proveen a las personas a libertad y responsabilidad.
defender y crecer en su dignidad. Conjunto de principios, criterios, normas y valores
Por lo general los valores morales perfeccionan al que dirigen nuestro comportamiento.
hombre, en cuanto a las acciones buenas que La moral nos hace actuar de una determinada
realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, manera y nos permite saber qué debemos de hacer
y ser bondadoso, entre otras. en una situación concretas
Aun así, escoger los valores morales es una Nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir,
decisión netamente de la persona y no está obligado dirige nuestras acciones en una determina dirección.
a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus Ética
elecciones, y está en su juicio decidir si opta por • Reflexión teórica sobre la moral.
ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre • Es la encargada de discutir y fundamentar
estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada reflexivamente ese conjunto de principios o normas
persona. que constituyen nuestra moral
Valor • Disciplina filosófica que indaga reflexiva y
• Valores personales: definen el proyecto de felicidad teóricamente sobre la experiencia del deber y sobre
de una persona o un grupo de personas, los que el fundamento de las normas que se extraen de ella
configuran su ideal de excelencia y que cada uno para orientar nuestras acciones
asume con libertad • Sinónimo de filosofía moral
• Valores colectivos: • ¿Por qué debo?
• Exigibles a todos los miembros de una sociedad • ¿Qué es el bien?
para garantizar la convivencia pacífica y justa La ética como filosofía moral tiene
• Necesarios para el respeto mutuo tres funciones:
• Son pocos: aquellos en los que sea posible el • Aclarar que es lo moral, cuales son sus rasgos.
acuerdo • Fundamentar la moral, es decir, tratar de inquirir
Ética y Moral: etimología cuales son las razones para que los hombres se
• La palabra ética del griego êthos comporten moralmente.
• significaba, primitivamente, estancia, lugar • Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los
donde se habita. resultados de las dos primeras.
• Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido En resumen…
y, a partir de él, significó manera de ser, La moral da pautas para la vida cotidiana.
carácter.
La ética es un estudio o reflexión sobre qué • ¿Por qué lo he de hacer? ¿Qué es el bien?
origina y justifica estas pautas. ARGUMENTO
Ética y moral son complementarias • Es siempre de Mínimos, una sociedad está
A menudo los conflictos de normas morales que obligada a respetar para garantizar el respeto mutuo.
aparecen cuando tenemos que tomar decisiones • Estudia la moral para Legitimarla
son el motor que nos impulsa a una reflexión de MORAL
nivel ético. • ¿ Qué he de hacer en una situación concreta?
Aranguren, reconociendo la vinculación entre ACCIÓN
teoría y práctica, llama: • Es siempre de Máximos, marca el horizonte de la
• Ética, moral pensada Excelencia.
• Moral, moral vivida • Respeta la universalización, la autonomía y la
Estamos a nivel moral cuando: necesidad con que se presentan los preceptos
- Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy éticos.
me doy cuenta de que su cumplimiento me crea Fundamentación de la ética
problemas. 1. Los hombres son estructuralmente morales
- Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si 2. Los hombres tienden a la felicidad
bien me arriesgo a herir su orgullo. 3. Todos los seres buscan el placer
- Decido si tengo que ser o no sincero con un 4. Autonomía y dignidad humana
compañero de clase que parece quiere ser amigo Kant: «los seres racionales son fines en sí mismos,
mío. tienen un valor absoluto y no pueden ser tratados
- Rechazo robar la calculadora de un compañero de como simples medios»
clase sabiendo que nadie me ve. 5. Todos los hombres son interlocutores válidos
Estamos a nivel ético cuando:
- Razonamos que los pactos han de cumplir
siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre
amigos, tendríamos que hacer contratos legales.
- Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la
intención que inspira un acto o los resultados que
con él se obtienen.
- Reflexiono sobre valores, preguntándome si el
valor de la autenticidad es preferible el valor de la
amistad.
- Tengo presente la máxima o regla de oro: "No
hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a
ti".
Características de la Moral El juicio moral es un proceso que permite reflexionar
• Es el hecho real que encontramos en todas las sobre los propios valores y ordenarlos en una
sociedades jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta
• Conjunto de normas a saber que se transmiten de un dilema moral
generación en generación Religión y Moral
• Evolucionan a lo largo del tiempo • La moral suele ser influenciada por matices de tinte
• Poseen fuertes diferencias con respecto a las religioso, creándose reglas de conducta ética,
normas de otra sociedad y de otra época histórica tendiente a los lineamientos de tal o cual religión,
• Estas normas se utilizan para orientar la conducta que se encarga de dictaminar ciertas reglas de
de los integrantes de esa sociedad conducta para guía moral del ser humano, dentro de
Características de la Ética la convivencia dentro de una sociedad
• Hecho real que se da en la mentalidad de algunas • Reglas morales para el comportamiento,
personas dictaminando que la conducta humana es buena o
• Es un conjunto de normas a saber, principio y mala, dependiendo de si esta conducta, se sujeta o
razones que un sujeto ha realizado y establecido no, a las normas implantadas por la religión
como una línea directriz de su propia conducta Proyectos Morales
(ejemplo, ética profesional) • Existen en todas las personas
• Es un conjunto de normas que un sujeto ha • Su jerarquización es individual (grupo –sociedad)
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. • Fundamentación de la escala es personal
ÉTICA • Religión …..Moral religiosa
• No pueden imponerse a otros
• Si invitar, ofrecer • Desarrollo de la inteligencia (mayor importancia y
• No pueden situarse debajo del proyecto ético base de los siguientes
colectivo • Relaciones entre iguales
• Para legitimar un ideal moral ante la sociedad civil, • Progresiva independencia de la coacción de las
debe respetar los valores de la ética civil normas de los adultos.
Derecho: • Relación entre desarrollo biológ. e interac. social
• Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley • Desarrollo a partir de los 2 años de edad
o la autoridad establece en nuestro favor, o que el • Existencia de estadios
dueño de una cosa nos permite en ella. • Características principales de cada estadio
• Justicia, razón.
• Conjunto de principios y normas, expresivos de
una idea de justicia y de orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observ. puede ser impuesta de manera coactiva.
Ética y Derecho
Lo ético
• Exige respeto
• Evidencia públicamente su violación
• Sin fuerza punitiva
El derecho
• Norma legal dada por un conjunto de valores éticos Teoría de Lawrence Kolhberg (1927-1987)USA
• Con capacidad de coacción Desarrollo individual
• considerados de importancia fundamental y • Tres etapas dependientes cada una de la anterior,
requerir protección especial sin retroceso (salvo que existan desajustes)
• Su violación está sancionada (civil –penal) • No relacionadas directamente con la maduración
• El pluralismo moral sólo aparece en una sociedad biológica
cuando es capaz de articular adecuadamente estos • Necesitan de maduración biológica e intelectual
cuatro planos (moral, ética, religión y derecho) • No todos los individuos logran el desarrollo total
• Desarrollo a partir de la etapa 0
(Es bueno todo lo que se quiere y gusta porque sí).
Teorias Eticas
Dignidad Humana
→ Ser merecedor de algo
→ Valor, Reconocimiento
→ Un fin en sí mismo
→ Autenticidad
Concepto de Persona
• Individuo perteneciente a la especie humana
• Ser humano dotado de autoconciencia y
discernimiento
El estudio de los derechos humanos tiene por objeto
analizar las relaciones entre las personas en función
de la dignidad humana, determinando los derechos y
las facultades necesarias en conjunto, para el
desarrollo de la personalidad de cada ser humano.
Por ser inherentes a la dignidad humana y por
resultar necesarios para el libre desarrollo de la
personalidad, suelen ser recogidos por las
constituciones modernas asignándoles un valor
jurídico superior.
Carácter histórico social de los DDHH
El concepto de derechos humanos es el resultado de
Respeto: Obligación moral generada por la dignidad diversas fuentes y tradiciones del pensamiento
Deberes: Obligaciones y responsabilidades frente a jurídico, filosófico, político e incluso religioso.
otros individuos y a nosotros mismos El proceso de reconocimiento de estos bienes
Derechos: Son bienes que se manifiestan como fundamentales ha sido delimitado por las diferentes
facultades de acción para el desarrollo del ser situaciones espacio-temporales.
humano Su manifestación y protección está relacionada con
situaciones históricas y necesidades humanas
La dignidad humana requiere actitudes como: concretas.
•Tolerancia
•Empatía Características de los DDHH
•Atención →Universales
•Consideración →Inherentes
Es el fundamento de los derechos que se conceden →Inalienables
al hombre; es el valor central. →Indivisibles
Se expresa con frases como: Soy un ser humano →Inderogables
con derechos y obligaciones. Ejercicio de los derechos humanos
Se apoya en valores como: El ejercicio de los derechos humanos se despliega
•Respeto de hecho cuando la persona a través de actos pone
•Justicia en práctica las facultades o poderes de acción que le
•Vida son propios al hacer uso de un derecho
•Libertad fundamental.
•Igualdad Actos humanos y derechos
•Solidaridad La persona ejerce sus derechos mediante tres tipos
Dignidad humana y derechos de actos humanos:
• La dimensión ontológica (el ser), hace referencia a • Acciones: que la persona realiza como ser dotado
las propiedades trascendentales, características de en primera instancia de razón.
la persona que le confieren un valor único y • Libertad: facultad natural del hombre para obrar o
supremo; valor que se manifiesta en la Dignidad no, de una manera o de otra.
Humana. • Responsabilidad: aptitud de la persona para asumir
• La dimensión jurídica goza de la aptitud para las consecuencias de sus actos.
protagonizar relaciones de derecho, esto es, de la Realizados según los dictados de la razón y la
capacidad para protagonizar la vida jurídica. Ello voluntad. Son jurídicamente relevantes, ya que
significa que la persona es en primera instancia pueden ser objeto de permisión o de prohibición.
titular de derechos y segundo es sujeto de En general, son reglados por el derecho.
obligaciones Sujeto de Derechos Libertad
De la dignidad se derivan dos principios: • Actuar a voluntad propia
• Inviolabilidad: prohíbe imponer sacrificios a una • Respetar la propia conciencia
persona solo en razón de que ello beneficie a otros. • La medida de la libertad tiene limites, estos
• Autonomía: asigna un valor intrínseco a la provienen:
búsqueda de planes de vida e ideales de excelencia. del derecho de los demás
Gracias a este principio, todo miembro de la especie del orden público y social
humana tiene la capacidad de autodeterminarse de la responsabilidad
Derechos humanos universales • Diferencia entre hacer lo que se quiere y lo que se
debe.
• En otras palabras, aquello que permite al hombre El derecho a la Vida es considerado el bien
decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero fundamental, primordial, originario y personalísimo, y
también responsable de sus actos. al igual que todos los derechos humanos posee las
• Cuando se piensa en hacer lo que se quiere sin más relevantes características, como son la
pensar en las consecuencias o en las normas, se inalienabilidad, inherencia, inderogabilidad,
estaría hablando de libertinaje. indivisibilidad y universalidad; puesto que a partir de
• La libertad implica una clara opción por el bien. este derecho reposan y se desarrollan los demás
¿Qué significa Derecho a Libertad? derechos esenciales.
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible Valores fundamentales que protegen los DDHH:
que todos los seres humanos poseen. La libertad es • Justicia
la facultad de obrar según su voluntad, respetando la • Libertad
ley y el derecho ajeno. • Paz
Para ejercer la libertad se deben respetar los Mirada Ética: La dignidad y los derechos de una
derechos de las demás personas, quienes conviven persona quedan demostrados por la obligación de:
en nuestro alrededor. • no causarle daño
La libertad es lo que le permite al individuo tomar • no someterla a abusos, de ser justas con ella
sus propias decisiones, hacer elecciones y, de una • no imponerle modelos de bien y felicidad personal
manera u otra, construir su vida y su experiencia que no desee
vital. • de no tratarla sólo como un medio
La Psicología identifica 13 tipos de Libertad: • no considerar sus intereses y su bienestar como
• Libertad de Opinión subordinados ‘al interés o bienestar de
• Libertad de Expresión otros o al interés exclusivo de la ciencia o la
• Libertad de Elección sociedad’.
• Libertad de Manifestación Deliberación y Ética Clínica
• Libertad de Asociación Recordemos:
• Libertad de Movimiento • La persona como individuo, como realidad única e
• Libertad de Culto irrepetible
• Libertad Educativa • Relevancia de la relación consigo misma y con los
• Libertad Académica demás
• Libertad Positiva • Se mueve en un contexto plurirrelacional
• Libertad Negativa • Todas las personas son merecedoras de dignidad
• Libertad de Manipulación • La obligación moral que genera la dignidad es el
• Ecuanidad respeto
Limites de los DDHH • Los DH se entienden como las condiciones que
Cada uno de los miembros de la sociedad está permiten que las personas se realicen
obligado a reconocer y a aceptar los límites en el • Autodeterminarse significa actuar con libertad y por
goce de sus derechos con el fin a permitir el legítimo tanto con responsabilidad
ejercicio de esos mismos derechos a los demás. • De la dignidad se derivan 2 derechos
Hablar de limitación va asociado a la idea de que “Mi fundamentales: Inviolabilidad y Autonomía
derecho termina donde empieza el derecho ajeno’’ • Uno de los objetivos más importantes de la ética es
DH → Generaciones examinar intelectualmente los valores y los conflictos
1ª Gen: Derechos Civiles y Políticos → Libertad de valores con el fin de definir nuestros deberes
2ª Generación:Derechos económicos, sociales y • Los deberes consisten en aplicar en la medida de
culturales → Igualdad lo posible los valores que entran en juego en una
3ª Generación: Derechos de los pueblos, derechos situación determinada.
del medioambiente, derechos ecológicos o derecho Deber
al desarrollo sustentable, derechos de solidaridad o • La experiencia del deber es una de las
también derechos de cooperación → Fraternidad características más universales de la vida humana.
¿Surgimiento de una 4° Generación de DH? • Hay cosas que se deben hacer y otras que se
Relacionado a las nuevas tecnologías y su injerencia deben evitar, y tenemos el deber de actuar de
en la vida humana, por ejemplo: determinado modo en detrimento de otros modos de
• El derecho a existir digitalmente actuación.
• El derecho a la reputación digital • Los seres humanos expresan, comunican e
• La identidad digital intercambian sus experiencias por medio del
Derecho a la Vida lenguaje.
• Las afirmaciones son juicios, proposiciones o • Admite que exista mas de una solución, y que
afirmaciones que atribuyen predicados a sujetos. diferentes personas puedan tomar decisiones
• Los juicios pueden o no tener fundamentos distintas
Aportan a la comunicación: • Presupone una mentalidad problemática, que se
• Socialización enriquece con el diálogo y la diversidad.
• Internalización La deliberación
• Integración • Es un marco de resolución de conflictos humanos
• Educación • Es un diálogo
Interacción requiere de comunicación con la • Es un método que trata de ayudar a tomar
expresión de: decisiones razonadas, responsables y prudentes
• Contenido • Es una técnica que nos permite conocer cuales son
• Emociones (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, ira, los mejores cursos de acción en una situac.
aversión) = Experiencia y Percepción o reacción concreta.
fisiológica. Deliberación V/S Juicio subjetivo
• Emoción vs Sentimiento (tiempo y complejidad) Principales diferencias entre ambos
• Cuando las personas se hallan dominadas por la Reconocer los conceptos : hechos, valores, conflicto
angustia o por emociones inconscientes, no de valores y deberes
deliberan las decisiones que toman, sino que actúan Diferenciar tipo de conflictos:
de un modo reflejo, automático, pulsional. Dilema o Problema: existen 2 propuestas conocidas
• Juicios Subjetivos pre -juicio y debemos optar por una de ellas. No se conoce
• Las emociones llevan a tomar posturas extremas, cuántas posibilidades de solución existen, se
de aceptación o rechazo totales, de amor o de odio, desconoce si existe alguna que sea perfecta y los
y convierten los conflictos en dilemas, es decir, en resultados sean iguales para todos.
cuestiones con sólo dos salidas, que además son
extremas y opuestas entre sí.
Deliberación
• Considerar atenta y detenidamente el pro y el
contra de los motivos de una decisión, antes de
adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes
de emitirlos.
• Resolver algo con premeditación. (RAE)
• Modo prudente y responsable de resolver los
conflictos morales planteados por las ciencias de la
vida
Requisitos de la Deliberación
1. Mantenerse atentos a la realidad concreta (saber ¿Cómo proceder?
escuchar, saber ver) Los tres pasos de la deliberación moral:
2. Tener toda la información necesaria (conocer bien • Ha de ser, en primer lugar, una deliberación sobre
el problema, su marco legal, social) los hechos del caso.
3. Estar dispuestos a someterse al análisis y la • Tras ello, hay que deliberar sobre los valores
argumentación racional implicados y los conflictos de valores.
4. Apoyarse en la experiencia (recordar precedentes, • Finalmente, está la deliberación sobre los deberes
contar con la experiencia propia, buscar consejos) y los conflictos de deber.
5. Sinceridad Los hechos:
6. Voluntad de diálogo • Todo aquello que es dato de percepción, por lo
7. Madurez psicológica y humana tanto es perfectamente objetivo. Percepción:
Características: - Directa
• La realidad no puede ser conocida completamente, - Indirecta
porque es demasiado rica. Sólo puede basarse en • Juicios que reproducen lo que la realidad muestra,
estimaciones incompletas de la realidad, y por tanto, observables por cualquiera.
no da certeza absoluta de haber escogido lo mejor. Valores
• No da certeza, pero puede dar una probabilidad • Son aquellas cualidades que hacen preferibles
razonable, en la medida que sea adecuada. Puede unas realidades frente a otras.
disminuir la incertidumbre y mejorar nuestras • Son subjetivos
decisiones. Los deberes:
• Aquello que toda persona tiene que realizar como Luego de dos semanas de permanecer inconsciente,
su más preciado tesoro. fue diagnosticada con un estado vegetativo
• Se fundan en valores que nos piden su realización. persistente, ya que producto de la privación
Justicia……….justos prolongada de oxígeno su cerebro sufrió daños
Promesa……..cumplir irreversibles.
Deuda………..pagarla Nancy Cruzan evolucionó a respiración espontánea,
Conflicto de valores sin embargo, a raíz de su estado, no era capaz de
Dilema: existencia de dos proposiciones alternativas deglutir, por lo que fue intubada para ser alimentada
establecidas previamente, que obliga a elegir solo artificialmente.
una de ellas. Sus padres solicitaron al tribunal de Missouri en
Problema: situación presente que empuja a dar una 1987 suspender la alimentación nasogástrica y la
respuesta no totalmente conocida previamente. hidratación para continuar un proceso natural de
• No se sabe cuantas soluciones existen muerte y no prolongar su agonía.
• No existe garantía de que exista una solución ¿Qué harían ustedes como equipo de salud en
perfecta, ni de que sea la misma para todos. este caso?
Importancia de la ética en el rol profesional Desenlace: en primera instancia, el tribunal rechazó
• Cada actividad profesional exige por parte de esta petición, debido a que la ley establecía que sólo
quienes se desempeñan en ellos, cumplir con una era posible aceptarla en caso de que existieran
serie de deberes y de obligaciones directrices anticipadas claras y convincentes, de las
• Esta serie de deberes atribuyen responsabilidad al cuales carecían.
quehacer profesional y conforman su código Posteriormente, la familia apeló, presentando
deontológico testigos que declararon que Nancy había
• La ética aplicada a la ocupación profesional sirve mencionado que en caso de EVP, preferiría no
para enriquecer y garantizar el ámbito práctico y mantenerse con vida, si esta era apoyada por
moral de estas asistencia médica.
• Ayuda a maximizar los beneficios y minimizar los En Diciembre de 1990 la Corte Estatal de Missouri,
riesgos. que inicialmente había escuchado el caso de Nancy
¿Cómo hacer un análisis de caso clínico? Cruzan, dictaminó que la alimentación artificial podía
• Presentación del caso ser suspendida.
• Discusión de aspectos clínicos: diagnósticos, El Estado basó su decisión en el derecho a
calidad de vida, opinión del paciente/familia, consentimiento informado y el derecho de
indicaciones médicas y contexto. privacidad.
• Identificación y elección de conflictos morales: El 15 Diciembre de 1990 el tubo de alimentación de
definir problemas éticos y valores involucrados y el Nancy Cruzan fue removido y ella murió 11 días
conflicto principal del caso clínico. después.
• Posibles cursos de acción: revisión de estrategias
para resolver el conflicto principal del caso.
• Decisión final: elección del curso de acción más
apropiado con sus argumentos y recomendaciones.
Casos emblemáticos:
Karen
Quinlan
Nancy
Cruzan
Joseph
Saikewicz Baby Doe
Tuskegee Willowbrook
Entre otros
Análisis de Caso
En Enero de 1983 a los 24 años, Nancy Cruzan
perdió el control de su auto en una pista con hielo en
Missouri. Producto del impacto, Nancy salió
eyectada del vehículo, quedando boca abajo en un
estanque con agua. Los paramédicos la encontraron
sin signos vitales, por lo que la reanimaron y
estabilizaron.