[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Dispositivos de Control y La Industria 4.0

El documento aborda los dispositivos de control en la Industria 4.0, centrándose en autómatas, sensores y actuadores. Se describen las funciones y estructuras de los autómatas, así como la importancia de los sensores en la automatización de procesos industriales. Además, se presentan ejercicios de aplicación para ilustrar conceptos prácticos en el uso de estos dispositivos.

Cargado por

roxaartfunes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas24 páginas

Dispositivos de Control y La Industria 4.0

El documento aborda los dispositivos de control en la Industria 4.0, centrándose en autómatas, sensores y actuadores. Se describen las funciones y estructuras de los autómatas, así como la importancia de los sensores en la automatización de procesos industriales. Además, se presentan ejercicios de aplicación para ilustrar conceptos prácticos en el uso de estos dispositivos.

Cargado por

roxaartfunes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

05 DISPOSITIVOS DE

CONTROL Y LA
INDUSTRIA 4.0
CICLO 01/2025

CONTENIDO DE LA SESIÓN 05:


• Autómatas. Componentes y Estructura
• Sensores y Actuadores
• Evolución de la Industria
• Industria 4.0
Elabora do po r
Ing. Ja vier Hern ánd ez MBA
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejercicio de Aplicación 5.1- Realice solo el mapa mental de este ejercicio:
Una banda transportadora mueve una caja de
un lado a otro a través de un motor trifásico M1.
Cuando FCA percibe que la caja se encuentra INICIO (S1)

en A, la caja se mueve a la derecha. Una vez que H1


la caja llega a B (y se percibe por FCB), la caja se H2

mueve a la izquierda después de 3 segundos.


FCA FCB
El proceso inicia y termina en A. Para iniciar, se
A B
debe presionar S1.
M1
Siempre que la banda se mueve, se enciende
una luz H1 y siempre que se encuentra detenida,
se enciende una luz H2.
AUTÓMATAS
En informática, un autómata es un sistema secuencial (que utiliza
información actual y pasada para realizar algo).

Es un equipo electrónico programable, diseñado para controlar en


tiempo real y en ambiente industrial (generalmente), procesos
secuenciales.

En informática, existen tres tipos de autómatas: Autómatas finitos,


autómatas de pila y Máquinas de Turing.
AUTÓMATAS
La lógica programada inició con la
aparición de las computadoras en la
década de los 50.
Con ella se inició el control de los procesos
industriales. La lógica programada
sustituyó a la lógica cableada y, aunque
resolvía sus inconvenientes, generaba
problemas nuevos: No se adaptaba a la
industria, los equipos eran caros, requerían
personal informático y que además fuera
especializado para el mantenimiento.
AUTÓMATAS
Apareció entonces el PLC (controlador lógico
programable). Éste trabajaba con señales
discretas de control (unos y ceros; encendido y
apagado; sí o no).

Los PLC son controladores que sirven para


automatizar procesos eléctricos, mecánicos,
neumáticos e hidráulicos, utilizados en
muchas industrias actualmente. Están
formados por relés lógicos que se activan o
desactivan según el programa introducido.
AUTÓMATAS
Para los años 70, los autómatas programables incorporaron
microcontroladores, y para los años 80, incluyeron
microprocesadores.

Esto supuso una mejora de sus características y beneficios al


usuario: impulsó aún más el desarrollo tecnológico asociado,
aumentó la velocidad de respuesta, disminuyó el tamaño, aumentó
la seguridad, capacidad de almacenamiento y versatilidad de
programación y comunicación.
ESTRUCTURA DE LOS AUTÓMATAS
Un autómata es un sistema de
microprocesador.
Tiene una Unidad Central de
Procesos (CPU), es decir, el
microprocesador, una memoria y
un Sistema de Entradas y Salidas.

Estas unidades se conectan a


través de medios de transmisión
de datos, direcciones y señales
de control llamadas buses.
ESTRUCTURA DE LOS AUTÓMATAS
La CPU realiza el control y la interpretación de las instrucciones del
programa. A partir de las instrucciones almacenadas en la memoria y
los datos de entrada, genera señales de salida.

La Memoria almacena los programas de funcionamiento (firmware),


los datos de entradas, salidas y variables internas y además, el
programa con el que el autómata trabajará.

El Sistema de Entradas y Salidas recoge la información del proceso


y envía las acciones de control del mismo.
SENSORES
Un sensor es todo aquello que tiene una propiedad sensible a una
magnitud del medio. En electrónica e informática, son los
dispositivos que varían una propiedad ante una o varias magnitudes
físicas o químicas del medio.

Mediante un sensor podemos obtener datos del entorno y ajustar los


procesos en función de ellos, mediante la conversión de las señales
percibidas en variables eléctricas (voltajes y corrientes).

Existen sensores de luz, proximidad, de contacto, calor, humedad,


magnéticos, entre otros.
SENSORES
Un sensor eléctrico es un dispositivo que transforma una cantidad
física (temperatura, posición, intensidad de la luz) en una cantidad
eléctrica (a menudo un voltaje) que luego puede integrarse en una
cadena de procesamiento de señales.

Un sensor, también llamado detector, transductor o sonda, convierte


los parámetros que no son eléctricos en información que se puede
evaluar eléctricamente mediante voltajes y/o corrientes.

Los sensores registran, convierten y transmiten la información


que se procesará en el controlador.
SENSORES
Los sensores se dividen en sensores mecánicos y no mecánicos.

El primer grupo se refiere a los que necesitan un accionamiento


físico/mecánico (un tope o un contacto con la variable) e incluye a
los de posición, inclinación, aproximación, vibración, fuerza
y presión.

Los sensores no mecánicos no requieren contacto entre sus piezas e


incluyen los que miden temperatura, luz, campo magnético,
sensores capacitivos, y sensores químicos.
SENSORES
La transformación o conversión de la magnitud física en eléctrica
suele ser de tres tipos:

o La conversión de una temperatura en un valor de resistencia


eléctrica por medio de una resistencia térmica.
o La conversión de una intensidad de luz en corriente eléctrica
mediante un fotodiodo.
o La conversión de presión mecánica en carga eléctrica por medio
de un cristal piezoeléctrico.
SENSORES
Gracias a los diferentes tipos de sensores es posible realizar
monitoreos en tiempo real de máquinas y equipos autómatas.
Permiten además detectar fallas, así como resolver áreas de
oportunidad para evitar subidas innecesarias en tiempos e inversión.

Para la industria 4.0, el uso de sensores es esencial para mantener


líneas de producción funcionales y sin interrupciones súbitas.

En la industria, generalmente se usan sensores de proximidad,


temperatura, presión, nivel, velocidad, caudal, luz, humedad,
entre otros.
SENSORES DE PROXIMIDAD
Los sensores de proximidad miden el movimiento o proximidad entre
procesos. Se pueden subdividir entre inductivos, ultrasónicos,
fotoeléctricos y capacitivos:

1. Los Inductivos detectan materiales metálicos


mediante un campo magnético. Rango pequeño.

2. Los Capacitivos detectan tanto materiales


metálicos como no metálicos, midiendo un
cambio en la capacitancia para determinar el
material. Rango pequeño de medición.
SENSORES DE PROXIMIDAD
Los sensores de proximidad miden el movimiento o proximidad entre
procesos. Se pueden subdividir entre inductivos, ultrasónicos,
fotoeléctricos y capacitivos:

3. Los fotoeléctricos detectan materiales


metálicos y no metálicos mediante haces de luz.
Rango amplio.

4. Los ultrasónicos detectan materiales metálicos


y no metálicos midiendo el tiempo que tarda una
señal de ultrasonido en regresar a él. Rango muy
amplio
SENSORES DE PROXIMIDAD
SENSORES DE PROXIMIDAD
FINALES DE CARRERA
Son interruptores de control cuyo papel en el
control consiste en detectar la presencia o el
paso.
Constan de tres elementos básicos: un
contacto eléctrico, un cuerpo y una cabeza
de mando con su dispositivo de ataque.
Normalmente son modulares lo que facilita
en gran medida su mantenimiento, gracias a
la posibilidad de cambiar cualquier elemento
con comodidad. Pueden ser NA o NC.
FINALES DE CARRERA
FINALES DE CARRERA
Dado que cumplen el mismo
funcionamiento que un pulsador o un
interruptor, los finales de carrera se pueden
modelar de forma similar, cambiando
únicamente el símbolo del accionamiento.

Cuando detectan un nivel, un tope, un final


o una barrera, el contacto NA se cierra, o
bien, el contacto NC se abre.
SENSORES Y ACTUADORES
Por lo general, un sensor se encontrará acoplado a un artefacto
programable como un dispositivo de entrada.
La información recibida por el sensor provocará una señal que
permita actualizar las variables de estado del programa del artefacto
(o autómata) y con ello, emitir una nueva señal de salida.

Esta señal de salida podrá activar otros dispositivos que a su vez,


realicen un proceso automatizado. Estos dispositivos se llaman
actuadores y son activados mediante las señales eléctricas de
salida de un controlador, provocadas por las lecturas de un sensor.
SENSORES Y ACTUADORES
Los actuadores transforman energía eléctrica, hidráulica o
neumática en la activación de un proceso. Esto genera un efecto
sobre un proceso automatizado.
Los actuadores son elementos inherentemente mecánicos, y
proporcionan una fuerza para mover o “hacer actuar” a otro
dispositivo: válvulas, motores, interruptores, bombas, entre otros.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejercicio de Aplicación 5.2
Una escalera eléctrica de un centro comercial acoplada a un motor trifásico de un solo
sentido de giro (M1) se mantiene completamente detenida cuando nadie la está
utilizando y se activa por un sensor de peso (S0) cuando una persona se coloca en un
escalón, llevándola al piso de arriba. El trayecto toma 15 segundos. El peso se percibe
en toda la escalera. No considere situaciones extraordinarias.
Un sensor infrarrojo (S1) percibe, al llegar arriba, a cada persona de la cola. Al activarse
S1 y no percibir nada en el sensor de peso S0, la escalera se detiene. Construya el
diagrama de control y fuerza y considere:

• El sensor S0 como pulsador NA y S1 como NC


• Interruptor ON/OFF en el panel de control del
Centro Comercial (no accesible a todos)
• Una luz de Escalera en Movimiento y una de
Escalera Detenida (LM y LD)
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Consideraciones para la Solución:
• ON/OFF es un solo interruptor y es
accesible a los encargados. Además,
“encendido” no es lo mismo que
“activado”.
• Sensor de peso S0 está en todos los
escalones. Si hay peso, está activo.
• Si alguien sube mientras otro está en
la escalera, el proceso se mantiene
(enclavamiento).
El enclavamiento • Sensor S1 se encarga de detectar la
permite que más salida de la escalera. Hay una
de una persona
ocupe la escalera comparativa de S1 y S0 cuando ya no
hay peso y ha pasado alguien más por
la salida.

También podría gustarte